Walter Martello, Defensor del Pueblo bonaerense adjunto y responsable del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, informó que durante la pandemia“creció exponencialmente el consumo de psicofármacos”.
Según un primer estudio realizado, Martello alertó sobre la fuerte tendencia de los argentinos a “automedicarse”, además de explicar que “los ansiolíticos, si bien bajan la ansiedad, no inducen el sueño. Hay otras medicaciones que no generan carácter adictivo y en la dosis correcta te pueden ayudar más”.
TE PUEDE INTERESAR
Según anunció, hay un aumento de casi 2 millones de dosis en el consumo de dos medicamentos concretos: alprazolam y clonazepam. Mientras que el primero es un ansiolítico para el abordaje de casos más leves, el segundo se usa para el tratamiento de los trastorno de ansiedad, ataques de pánico y depresión.
Los mismos, aparecen “entre los 10 medicamentos más vendidos en el país”, remarcó y agregó que, a través de una encuesta, “se detectó que 1 de cada 4 personas comenzó con el consumo de alguno de estos medicamentos por recomendación de un familiar cercano, o un amigo”.
El Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, además señaló que de la encuesta se conoció que la mayoría de esas personas comenzaron la ingesta de dichos medicamentos por no poder dormir.
El consumo de psicofármacos en cifras
En un relevamiento realizado por la Confederación Farmacéutica Argentina, los medicamentos más vendidos en el 2020 justamente fueron clonazepam y el aprazolam, los cuales se venden bajo receta.
En el 2020, dentro de los 100 medicamentos más vendidos, se encuentran el clonazepam con 10.598.329 y el alprazolam con 6.784.510 pastillas dispensadas, según ese reporte.
“Durante el año del inicio de la pandemia, el total de medicamentos vendidos fue de 689.838.945 unidades, rompiendo con la tendencia descendente de 2019 al aumentar un 1,35%, también señala el relevamiento.
TE PUEDE INTERESAR