En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Infocielo charló en exclusiva a Susana Jara, licenciada en fonoaudiología, neurolingüista y diplomada en autismo. Con más de 30 años de experiencia en rehabilitación, Jara es referente en el acompañamiento de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En esta conversación, nos brindó una mirada experta sobre los desafíos, los abordajes terapéuticos y la importancia de una sociedad inclusiva.
Susana cuenta sobre la importancia de la visibilidad y concientización sobre el tema en sus redes sociales:
El autismo y sus desafíos
Según explica Jara, el TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y puede implicar conductas repetitivas o dificultades en el procesamiento sensorial. “Si bien hay una carga hereditaria en algunos casos, no se ha determinado una causa única”, señala. La variabilidad en los síntomas hace que el espectro autista sea diverso, con niños que requieren distintos niveles de apoyo para su desarrollo.
Herramientas y abordajes terapéuticos
Jara destaca la importancia de un tratamiento interdisciplinario que involucre a fonoaudiólogos, psicólogos, psicopedagogos, músico terapeutas y terapistas ocupacionales. Entre las metodologías utilizadas se encuentran Teach, Dear Floor Time, Impact y Denver, combinando enfoques relacionales y estructurados según cada caso.
“El trabajo en equipo es clave. No hay una receta única, cada niño necesita un abordaje personalizado y una articulación constante entre terapeutas, familia y escuela”, afirma.
El papel de la familia y la escuela
Uno de los mayores desafíos es la inclusión educativa. “Aún hay mucho desconocimiento sobre el autismo, lo que dificulta la adaptación escolar y la comprensión de las necesidades de cada niño”, indica Jara. En este sentido, destaca la importancia de los apoyos visuales, como pictogramas y tableros de comunicación, que facilitan el aprendizaje y la interacción.
“Los niños con TEA son pensadores visuales, por lo que el uso de recursos gráficos mejora su comprensión y disminuye la ansiedad”
Explica.
Además, resalta la necesidad de que los docentes reciban capacitación específica para acompañar adecuadamente a sus alumnos.
Diagnóstico precoz y acceso a tratamientos
El diagnóstico temprano es fundamental para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los niños con TEA. “Cuanto antes se realice la detección, más herramientas podrá desarrollar el niño para su autonomía futura”, enfatiza la especialista.
En Quilmes, donde Jara trabaja, existen diversos centros públicos y privados que brindan atención a niños con TEA. Entre ellos, el Centro de Rehabilitación Municipal Antártida Argentina y el Hospital Usher se destacan por sus equipos especializados.
Una sociedad más inclusiva
Si bien la información sobre el autismo ha crecido en los últimos años, Jara considera que aún hay mucho por hacer en términos de concienciación y políticas de inclusión. “Es clave generar espacios amigables en las escuelas y en la comunidad, donde se respeten las diferencias y se adapten las condiciones a las necesidades de cada persona”.
Para lograrlo, destaca la importancia de la sensibilización y formación continua de educadores, profesionales de la salud y familias. “Solo con una mirada empática y el compromiso de todos podremos construir una sociedad verdaderamente inclusiva”, concluye.
En este Día Mundial del Autismo, el llamado es claro: informarse, sensibilizarse y trabajar juntos para garantizar una vida plena y sin barreras para las personas con TEA.