Como cada 30 de julio, este sábado se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas para generar conciencia acerca de esta problemática, cuyas víctimas son privadas de su libertad y sus derechos.
Según describen desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social argentino, este concepto implica el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o la acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional como desde o hacia otros países. Además, aclaran que es un delito, sin importar si hay consentimiento o no de la víctima.
TE PUEDE INTERESAR
“Este delito constituye una de las más graves violaciones a los derechos humanos, ya que su finalidad es la obtención de una ganancia a costa de considerar a las personas como mercancías, afectando su dignidad, integridad y libertad”, explican.
Ante la sospecha de un caso de esta naturaleza, existe desde el 2015 la línea para asistencia y denuncias 145, la cual es nacional, gratuita y funciona las 24 horas, los 365 días del año.
Según las últimas estadísticas difundidas por el Ministerio Público Fiscal, actualizadas hasta el 1° de julio de 2022, a través de esta herramienta se registraron 4.559 llamados en la provincia de Buenos Aires. A nivel nacional, la cifra escala a 12.579, con un 44,14% de los casos vinculados a explotación sexual y un 15,7% a la laboral.
Cómo funciona la Línea 145
La Línea 145 es administrada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) y todos los llamados son atendidos por profesionales capacitadas del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el delito de Trata de Personas, que administra la central de recepción de denuncias provenientes de todo el país.
El análisis y la derivación de las denuncias recibidas se desarrolla dentro de las primeras 24 horas, mientras que las denuncias que revisten cierta urgencia son judicializadas el mismo día que se reciben.
Asimismo, en aquellas entendidas “de extrema urgencia”, según aclaran sus administradores, se otorga inmediata intervención a una fuerza de seguridad federal para que realice la correspondiente consulta con el juzgado o la fiscalía en turno.
¿Qué se puede denunciar?
Según explican desde PROTEX, se puede denunciar:
- La desaparición de una persona ante una posible situación de trata, sin requisitos de espera de ningún plazo y sin importar el género, edad o nacionalidad. “Las primeras horas son fundamentales para la investigación judicial”, resaltan.
- Cualquier hecho en el que creas que una persona es explotada sexualmente por otra.
- Una situación laboral que consideres cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro, como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares.
TE PUEDE INTERESAR