Una nada especial encuesta callejera, típica de noticieros de los años 90 en Argentina se volvió viral, pero no debido al contenido de las preguntas y respuestas sino por el tono, los términos utilizados, y hasta por el estilo de acentuación de las palabras que pronunciaban los muchachos y chicas de aquellos años, en comparación con los adolescentes y jóvenes actuales.
La compulsa espontánea era acerca de un tema que se puso muy en boga después de la medida del ex gobernador bonaerense Eduardo Duhalde, al limitar los horarios de la fiesta en boliches, pubs y sitios bailables, con finalización a las 3 de la madrugada, lo que provocó en la juventud del momento un rechazo casi unánime por diversas razones, que en ese viejo clip de archivo quedan claramente manifestadas.
¿CAMBIÓ TANTO EL TIPO DE EXPRESIÓN?
Sin embargo, lo que logró convertir en viral el video este martes en redes sociales no fue la temática abordada específicamente, sino detalles ligados al modo de expresión juvenil de hace entre 2 y 3 décadas, con relación a la misma situación si hipotéticamente se generara en una encuesta “random” en los días actuales.
Los usuarios mayores en edad que debatían en redes expresaban su sorpresa al evaluar como mucho más “preparados” a los “jóvenes de ayer” en varios ítems, como locuacidad, variedad de palabras, conjugaciones verbales, y hasta marcaban el asombro por un cambio notorio en la entonación que, según manifestaban, había cambiado para siempre.
Entre las varias explicaciones para esta modificación tan llamativa, una de ellas era la posibilidad de que aquella juventud aún estuviera influenciada por padres y/o abuelos inmigrantes directos, específicamente italianos, quienes conservaban una modalidad expresiva más similar a la de ese país europeo, con un marcado acento en las palabras graves que hoy se ha perdido casi por completo.
También hacían hincapié en el léxico utilizado con decenas de términos que hoy no se les ocurriría verbalizar a los adolescentes para argumentar con criterio su rechazo a aquella medida gubernamental inconsulta del mandatario de la Provincia de Buenos Aires ligada a los horarios de conclusión de “la noche”.
CHETOS: “TINCHOS” Y “MILIPILIS” DE LOS 90
Si bien algunos, objetando que la encuesta estaba realizada en pleno barrio porteño de la Recoleta, frente al recordado local de hamburguesas “The Embers“, querían señalar que la muestra televisiva no representaba fielmente a todos los jóvenes “noventosos”, sino a los “tinchos” y a las “milipilis” del momento, otros sugerían que la misma secuencia televisiva realizada hoy en día, se encontraría con palabras al estilo “tipo”, o “corte”, y demás jergas impensadas 25 años atrás, que degradan el lenguaje.
Además también los mas adultos, probablemente contemporáneos a aquellos muchachos y chicas, hoy de entre 45 y 55 años, destacaban además el modo de vestir, los peinados, y cierto grado de sofisticacion que en el momento nadie advertía, pero al dia de hoy provocan un profundo contraste con lo que se acostumbra a ver y oir entre la misma franja etaria, en lo que pudiera ser una compulsa ocasional similar.
Si bien no hubo unanimidad en los comentarios de usuarios de redes, quienes sostenían que las diferencias eran ínfimas o poco relevantes entre estos jóvenes de antaño y los actuales, sus argumentos eran explicar que justamente la década menemista de los 90 fue la que permitió la degradación educativa, y la alabanza a “la cultura” de esos jóvenes no debía asociarse a los años en que transcurrió esa escena, porque esa supuesta debacle educativa se produjo en los lustros posteriores, y justamente estuvo ligada a las consecuencias de una década qué inicio la “decadencia” por políticas que desembocaron en la crisis del 2001, la gran bisagra entre una educación inclusiva, y la actual mucho más selectiva, de acuerdo al poder adquisitivo de las familias que lograron mantenerse a flote, en contraste con aquellas a las que la crisis más importante de los últimos 80 años los afectó, dejándolos prácticamente afuera del sistema.