Hospitales y centros de salud de la provincia de Buenos Aires que reciban a personas trans durante la pandemia por coronavirus deberán garantizar que tanto en la atención como en una posible internación se respeten el género y nombre que la persona refiere -incluso si no coinciden con los datos del DNI-, ya sea de forma oral como en los registros.
Así lo dispuso un protocolo presentado por el Ministerio de Salud bonaerense, que recomienda además “explicar los beneficios y riesgos de cada práctica preventiva o tratamiento que se propone, con empatía y escucha activa”, teniendo en cuenta que que “la internación y aislamiento a veces favorecen malos tratos y discriminación”.
TE PUEDE INTERESAR
A su vez, el documento pide que se preste especial atención al momento de colocación de inyecciones intramusculares, para no hacerlo en sitios donde puedan alojarse aceites industriales que personas trans -especialmente trans femeninas- pueden haber utilizado para modificar sus cuerpos.
Por otra parte, sugiere el cumplimiento de todas las medidas de prevención en personas con VIH y “con especial énfasis aquellas que no se encuentren en tratamiento antirretroviral o tengan menos de 350 linfocitos T CD4″, debido a que las feminidades trans tienen una prevalencia del virus de inmunodeficiencia mayor que la población general.
“Para aquellas personas que estén en tratamientos de modificación corporal hormonal, se recomienda extender recetas para hormonas y tratamientos crónicos para 2 ó 3 meses y, si está disponible, brindar la medicación para al menos 1 mes, para evitar que estén expuestas a la circulación por instituciones de salud”, expresa el protocolo.
En el caso de pacientes que utilicen elementos para aplanar/comprimir el pecho, la disposición estipula “la suspensión de uso de binders u otros elementos, si la persona presenta síntomas respiratorios, para facilitar la mecánica ventilatoria y la adecuada expectoración”.
Por último, de acuerdo al documento difundido por la cartera que conduce Daniel Gollan, se debe “facilitar el uso de baños de las instituciones de salud acorde al género de las personas, con elementos de aseo e información visible, para promover el lavado de manos frecuente y otras pautas preventivas”.
TE PUEDE INTERESAR