El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó nuevos casos de gripe aviar detectado en lobos marinos que se encontraban en la costa bonaerense. Se trata de los casos que se dieron a conocer a principios de esta semana, donde alrededor de 10 animales se encontraron muertos en la Escollera Sur y playa de Necochea. Además, en el transcurso de este viernes 25 de agosto se confirmaron nuevos casos en Mar del Plata y Chubut.
El Laboratorio Nacional del Senasa diagnosticó nuevas muestras positivas a la enfermedad Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5, las cuales fueron tomadas en lobos marinos (Otaria flavescens) encontrados muertos en el Puerto de Quequén, Necochea y otros en Punta Loyola, Santa Cruz. A su vez, durante la tarde de este miércoles se confirmaron dos casos más en Mar del Plata (Buenos Aires) y Puerto Pirámides (Chubut).
TE PUEDE INTERESAR
Los hallazgos se realizaron en el marco de las acciones de vigilancia y medidas sanitarias que realizan en todo el territorio nacional para prevenir la enfermedad. Según Además, dentro del protocolo de toma de muestras, junto a las autoridades locales se identifica el lugar para el entierro de los animales muertos sospechosos para evitar cualquier tipo de contaminación o de contagio de otros animales o personas.
Asimismo, el Senasa informó que “las recientes detecciones en mamíferos marinos no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde Argentina se reconoce como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral”.
Según detalló, seguirán trabajando con las distintas regiones, junto a organismos nacionales, provinciales, municipales y el sector productivo, ya que el estado de alerta se mantiene, ante el comportamiento de la enfermedad, y sus formas de transmisión y diseminación.
Recomendaciones para evitar el contagio
Desde el Senasa lanzaron las siguientes recomendaciones para evitar el contagio de gripe aviar:
- No manipular animales muertos o con sintomatología sospechosa.
- No visitar establecimientos avícolas ni asentamientos de animales silvestres, luego de haber estado en contacto con animales muertos o que hayan presentado sintomatología.
- A los productores, instituciones y público en general: notificar si se identifica elevada mortandad de especies susceptibles, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o aves domésticas comerciales o de traspatio.
TE PUEDE INTERESAR


