Durante la última década la taza de crecimiento de la población del elefante marino que habitan en el sur argentino ha descendido. Aunque la población de este animal sigue creciendo, el censo realizado por la organización ambiental Wildlife Conservation Society (WCS) en la Península de Valdés determinó que en los últimos diez años la velocidad de crecimiento disminuyó, es decir, hay menos elefantes marinos.
El relevamiento demográfico se realizó en octubre de 2022 luego de 7 años de la última vez y fue organizado por 12 investigadores del CENPAT-CONICET, guardaparque de nación, miembros de la organización de WCS Argentina y voluntariuos. Cabe destacar que el relevamiento consistió en un trabajo realizado en la primera quincena de octubre y en un relevamiento de 200 km de costa.
TE PUEDE INTERESAR
A través de la información se espera conocer más acerca de su demografía, comportamiento y estado de conservación. Es importante señalar que el último censo de 2022 implicó el relevamiento terrestre y 2000 fotos del censo aéreo.
¿Qué conclusiones determinó el censo realizado por WCS?
- La principal conclusión es que la población de la Península de Valdés sigue creciendo después de 50 años, aunque su tasa de incremento disminuyó durante la última década: pasó del 3,4% anual al 1%.
- El censo 2015 arrojó el nacimiento de 16 mil crías y el actual solo 2 mil más.
- Las costas de mar abierto concentran el 87% de las hembras.
- Actualmente hay una población total de 60 mil animales en la Península de Valdés. El anterior censo había arrojado sólo 50 mil animales.
Las amenazas que atentan a los elefantes marinos
Según el informe realizado por el WSC, los elefantes marinos que no habitan en el territorio protegido por el Área Natural Protegida Península de Valdés y que habitan en el sector costero entre Puntas Ninfas y Bajo de los Huesos y la Isla Escondida, pueden sufrir ciertas amenazas:
- Presencia de pescadores, turistas y vehículos, como los cuatriciclos.
- Actividad abusiva humana: arrojar piedras, dispararles con armas de fuego, transitar con cuatriciclos en playas con harenes.
- Residuos en la costa, como cajones y redes de plástico, provenientes principalmente del sector pesquero.
El informe de la WSC plantea la necesidad de establecer estrategias para la conservación de animales marinos, tanto en la costa donde se reproducen como también en las áreas de alimentación en el mar.
TE PUEDE INTERESAR