La Legislatura bonaerense comenzará a analizar un proyecto de ley que apunta a dar una respuesta concreta a la violencia digital en el ámbito educativo. La propuesta, presentada por la diputada de SOMOS, Nazarena Mesias, busca establecer un marco normativo que hoy no existe en la Provincia de Buenos Aires.
El texto contempla situaciones cada vez más frecuentes como el ciberacoso, la sextorsión, la suplantación de identidad, los discursos de odio sexistas y la difusión no consentida de imágenes íntimas. Estas violencias, en su mayoría, no están reguladas de forma específica en la normativa escolar actual, que solo aborda de manera parcial el fenómeno del ciberbullying.
El proyecto se inspira en el caso de Ema Bondaruk, una adolescente de 16 años que se quitó la vida tras la difusión de fotos íntimas en su escuela. Su historia se convirtió en un símbolo de la urgencia de legislar sobre este tipo de agresiones digitales.
QUÉ DEFINE COMO VIOLENCIA DIGITAL
La iniciativa establece que se entiende por violencia digital a cualquier conducta, acción u omisión cometida mediante el uso de tecnologías de la información con el objetivo de causar daño físico, psicológico, económico, sexual o moral.
Entre los principales puntos que tipifica el proyecto aparecen:
- La difusión no consentida de material íntimo, incluso cuando es generado con inteligencia artificial.
- El ciberacoso y la extorsión digital.
- La suplantación de identidad mediante accesos no autorizados a dispositivos o cuentas.
- La reproducción de discursos de odio misóginos y sexistas en entornos digitales.
Además, el texto crea la Guía Provincial de Prevención y Abordaje de la Violencia Digital (Guía EMA PBA), que complementará los protocolos de convivencia escolar ya vigentes y ofrecerá herramientas para la prevención, detección y abordaje de casos en las instituciones educativas.
EDUCACIÓN RESPONSABLE Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS
Uno de los ejes centrales del proyecto de Mesias es la incorporación obligatoria de la Educación Digital Responsable en todos los niveles educativos de la Provincia. La propuesta apunta a que la alfabetización digital forme parte de los contenidos curriculares como una estrategia preventiva.
El texto también establece la formación continua de docentes, directivos y personal escolar, con capacitaciones obligatorias para detectar de manera temprana situaciones de violencia digital y responder con rapidez y eficacia.
Otro punto clave es la asistencia integral a las víctimas. El Estado provincial deberá garantizar acompañamiento psicológico, pedagógico y jurídico, además de la articulación con organismos de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. También se prevé la creación de canales de denuncia confidenciales en las escuelas, accesibles y seguros para estudiantes y familias.
LA FALTA DE LEGISLACIÓN ESPECÍFICA EN LA PROVINCIA
Hasta ahora, la normativa bonaerense se limita a la Ley de Convivencia Escolar (14.750), que contempla el ciberbullying, pero no aborda de manera detallada otras formas de violencia digital. Esto deja un vacío normativo frente a prácticas que se multiplican en la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes.
El proyecto de Mesias busca articular con el marco nacional, que incluye la Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (26.061), la ley provincial 13.298 y la reciente Ley Olimpia (27.736), que reconoció la violencia digital como modalidad específica en todo el país.
Con esta propuesta, la Provincia de Buenos Aires podría dar un paso adelante en la construcción de un marco legal integral frente a las nuevas violencias digitales, adecuando su legislación a los desafíos que plantea el uso de tecnologías en entornos educativos, asegura la legisladora en los fundamentos del proyecto.