Luego del sorpresivo apoyo del pueblo de bangladesí a la Scaloneta en el Mundial de Qatar 2022, el Gobierno nacional dispuso la reapertura de la Embajada de la República Argentina en la República Popular de Bangladesh, “de acuerdo a los lineamientos de política exterior fundados en razones de orden político, estratégico y comercial”, y a fin de mes, el canciller Santiago Cafiero, se hará presente en Daca para el estreno de la sede.
Si bien desde Cancillería intentaron desligar la decisión diplomática del fanatismo deportivo, el contexto coincidió con los buenos resultados del conjunto de Lionel Scaloni y la sorpresa que generó la viralización de las imágenes de miles de hinchas bangladesíes que, desde el comienzo del Mundial, apoyaron al equipo que lidera Messi.
TE PUEDE INTERESAR
La realidad indica que la apertura de la embajada en ese país comenzó mucho antes del inicio de la cita mundialista: en abril de 2022, se inició el expediente para la reapertura de esta sede y en agosto pasado, Cafiero mantuvo una reunión bilateral con su par de Bangladesh, Abul Kalam Abdul Momen, con el objetivo de promover la cooperación, avanzar en la diversificación del comercio y afianzar las coincidencias en los ámbitos regional y global.
Tanto Cafiero como Abdul Momen destacaron que existe aún un amplio potencial de crecimiento comercial, y se resaltó la importancia de diversificar las exportaciones a través del impulso de las negociaciones de acceso a mercado en curso. Cabe destacar que el comercio bilateral ronda anualmente los USD 900 millones con un amplio superávit de nuestro país.
Días atrás, el canciller argentino recibió en su despacho a la embajadora de Bangladesh en Brasilia -con concurrencia en Argentina-, Sadia Faizunnesa, a quien le confirmó su visita para el próximo 27 de febrero para inaugurar la nueva embajada argentina, como así también desarrollar una agenda de promoción comercial y de inversiones.
Durante el 2021, las exportaciones con destino a Bangladesh totalizaron U$D 876 millones, máximo histórico, generando un superávit comercial de U$D 862 millones. Los principales productos exportados son aceite de soja, harina y pellets de la extracción de aceite de soja, maíz y trigo, los cuales concentran el 99% de los envíos. Por su parte, las importaciones fueron de USD 14 millones, principalmente de prendas de indumentaria.
TE PUEDE INTERESAR