Mientras se encuentra de gira por provincias del norte argentino, Sergio Massa anunció que llegó a un nuevo acuerdo el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras arduas negociaciones. Minutos después, el organismo de crédito gerenciado por Kristalina Gueorgieva confirmó que desembolsará 7.500 millones de dólares en la tercera semana de agosto y que la próxima revisión sería en noviembre.
Massa destacó que el nuevo acuerdo le permitirá al país “recorrer la segunda parte del año con mucha más tranquilidad ya que lo electoral muchas veces genera dudas e incertidumbre”. El acuerdo se venía adelantando, pero sin mayores detalles y hoy era una fecha límite ya que Argentina debía pagar unos 3.000 millones de dólares el 31 de julio. Ahora, se espera que el país cumpla con este compromiso mediante operaciones puente con otros organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
TE PUEDE INTERESAR
A través de un comunicado oficial, el FMI aclaró que este acuerdo “está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto”. De ahí que Massa estimara la llegada de los fondos para la tercera semana del octavo mes del año.
Sergio Massa anuncia que hay acuerdo con el FMI desde San Juan.
Según el ministro de Economía, se trata de “una muy buena noticia”, pero aclaró “que un país esté permanentemente teniendo que negociar con el FMI sus políticas, renegociar sus deudas, es producto de una decisión pésima del Gobierno anterior”.
Los términos del acuerdo
En el comunicado, el personal técnico del FMI advirtió que la situación económica de Argentina se volvió “muy desafiante” desde la cuarta revisión del acuerdo fechada el 31 de marzo. Tal es así que “no se alcanzaron los criterios de desempeño de finales de junio de 2023” respecto de la acumulación de reservas internacionales netas ni del déficit fiscal ni de la unificación del mercado cambiario.
Sin embargo, el staff reconoció el “impacto significativo en las exportaciones y los ingresos fiscales” que generó la sequía y la consecuente merma en las cosechas. En este contexto fue que accedieron a negociar un “acuerdo sobre un paquete de políticas para reconstruir las reservas y mejorar el orden fiscal”.
Respecto de las metas y objetivos a cumplir de parte del Estado argentino, Massa explicó que “lo que se define es un programa de objetivos y metas de acumulación de reservas, de equilibrio en las cuentas públicas“.
“No es que hay que entregar absolutamente nada, sino que lo que se define es un programa de cómo llevar adelante cuentas públicas, acumulación de reservas”, aclaró.
Desde el FMI comunicaron que la meta de déficit fiscal primario para 2023 se mantiene estable en 1,9% del PBI. “El cumplimiento de la meta requiere un mayor endurecimiento de la política fiscal en el segundo semestre de este año, respaldado por una serie de medidas acordadas de ingresos y gastos, protegiendo los programas sociales y de infraestructura prioritarios, expresaron.
Hay tres cosas en las que reparó el personal técnico del organismo de crédito: contener el crecimiento de la masa salarial, actualizar las tarifas de energía y fortalecer los controles de gasto a través de una asistencia social mejor focalizada.
El otro punto clave de la negociación era la meta de acumulación de reservas internacionales netas del Banco Central (BCRA). En este punto, el FMI mencionó “un objetivo de acumulación de reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de USD 1.000 millones para fines de 2023 (en comparación con un objetivo de US$8.000 millones en el momento de la cuarta revisión)”.
Solo falta la aprobación del Directorio del FMI para que este nuevo acuerdo sobre la quinta y sexta revisión Servicio Ampliado del Fondo entre en vigencia.
TE PUEDE INTERESAR