back to top
EXCLUSIVO INFOCIELO

“Señor Litio”: 8 preguntas al científico que más sabe sobre el mineral del futuro

Guillermo Garaventta investigó el mineral cuando aún no era un boom. Hoy es el especialista más buscado: conocé al "Señor Litio" y sus esperanzadores planteos

Desde hace 20 años se dedica a investigar y fomentar la utilización del litio en el país. Tiene ideas claras sobre este elemento que podría “salvar” a la Argentina. En una entrevista exclusiva en la redacción de INFOCIELO, el ingeniero electrónico de la Universidad Nacional de La Plata, Guillermo Garaventta, explicó detalles de la extracción, producción y suma de valor agregado al producto natural que se puede convertir en el salvoconducto a la prosperidad de la nación.

Investigador de la CIC PBA, con trabajos en el área espacial desde 1999 y en el centro tecnologico aeroespacial de la facultad de ingeniería del departamento de aeronáutica de la UNLP, Garaventta fue apodado el ‘Señor Litio’ por el actual decano de esa casa de altos estudios, Marcos Actis, desde hace mucho tiempo.

TE PUEDE INTERESAR

Este hombre, especie de quijote del material con el que se producen las baterías más famosas del mundo, puso los puntos sobre la problemática que afecta a una industria creciente que pide a gritos un marco legal y una política de estado estable que se prolongue durante décadas, para transformar definitivamente la matriz productiva de la Argentina con el elemento que ya es, y seguirá siendo, uno de los más rentables en el futuro tecnológico de la electromovilidad.

1 ¿En dónde estamos parados como país en materia de Litio?

Somos la segunda reserva mundial de litio. La primera es Bolivia con 21 millones de toneladas. La segunda reserva mundial de litio es Argentina con 19.6 millones. Entre Chile, Argentina y Bolivia tenemos el 60% del carbonato de litio disponible en el mundo

2 ¿Por qué te dicen “El Señor Litio”?

Es que empecé a trabajar en litio cuando nadie más lo hacía. Comencé a decir cosas sobre el litio cuando nadie más lo decía, incluso me decían que estaba hablando a futuro y bueno, hoy estoy en un futuro.

3 ¿Se puede pagar la deuda externa explotando el litio?

Si, claro. Es que el litio es una gran masa de dinero que puede venir en el tiempo. Hoy la AFIP le puso un precio a la tonelada de carbonato de litio de 53000 dólares, y nosotros tenemos 19,6 millones, o sea, que por cada millón de toneladas hay 53 mil millones de dólares equivalentes.

Pero lo que sucede es que hoy no lo estamos sacando, entonces el negocio está muy atomizado en dos o tres empresas extranjeras que son las que lo están sacando realmente al litio. Nosotros lo único que cobramos son los impuestos de una empresa.

Guillermo Garaventta, “El Señor Litio”, en la redacción de INFOCIELO.com

4 ¿Qué es “YLF”?

Yo cuando hablo de YLF me imagino ‘Yacimientos Litíferos Fiscales’. En ningún lugar del planeta vas a ver que ningún elemento químico que sea de nivel estratégico sea tercerizado por empresas.

La realidad es que es tanto lo que se puede ganar con el litio, no sólo en baterías (las baterías se hicieron famosa a nivel social), sino que tiene otras aplicaciones que lo hacen mucho más estratégico, que son aplicaciones militares, por ejemplo.

Entonces si el Estado no participa de manejar la producción de carbonato de litio, la realidad es que nos va a pasar lo que no viene pasando: que hoy se va con una simple declaración jurada que no sabemos exactamente lo que está diciendo.

5 ¿Qué nos falta tecnológicamente para agregarle valor al litio?

La primera fase es la extracción. Hay que trabajar un poco porque lo más importante es la extracción, como todo proceso relacionado el ser humano, no tiene 0% de probabilidad de contaminación.

Entonces hay que trabajar porque el ser humano desde que camina en dos patitas no dejó de hacer ‘macanas’ en el planeta, y por eso pagamos las consecuencias. Lo primero que tenemos que hacer es tener acceso a los salares, cosa que hoy no podemos porque están todos concesionados. Luego, tenemos que medir nuestras capacidades en los salares y tratar de impactar con el medio ambiente lo menos posible con tecnología.

Una vez que tenemos eso bajo control, lo procesamos y tenemos el carbonato de litio. Después, o bien nos ponemos a hacer las máquinas para fabricar las baterías (que nos puede llevar 20 años), o compramos las máquinas ‘llave en mano’ con tecnología ya hecha. Para poder empezar a usar las mejores pilas con las mejores máquinas no hay otras formas que esas dos de llegar al producto final.

La UNLP comenzará a fabricar baterías de litio junto a YPF y el CONICET.

La UNLP comenzará a fabricar baterías de litio junto a YPF y el CONICET.

Por otro lado están las otras aplicaciones, por ejemplo la del aluminio. El litio también puede participar generando un aluminio aeronáutico que vale 10 veses más que el aluminio que estamos fabricando aquí en la Argentina. Y el kilogramo del litio, qué se utiliza para los reactores nucleares que también los podemos hacer en Argentina cuesta 250 mil dólares, así que date una idea de todo lo que hay que trabajar.

Varias facetas existen sobre esto, y sólo una de estas es la de construir pilas para la electromovilidad. Ahora no hay muchas más alternativas que esos caminos a seguir: O se hace al comprar las máquinas, o tentar a una empresa extranjera para que se instale, pero con carácter asociativo.

No como en las automotrices que se instalan, nosotros vemos cómo producen, y cobramos impuestos para ganar algo. No!!! . tiene que ser con carácter asociativo. Si no es así, hay que comprar las máquinas, sea lo que sea que valgan. Pero pueden llegar a valer 5 mil millones de dólares un emprendimiento de ese tipo ‘llave en mano’. Pero se fugaron 44 mil millones, así que….

6 ¿Por qué en Argentina no hay autos eléctricos?

La industria Argentina viene siendo deteriorada desde mucho tiempo. Primero en la época de la dictadura, después en la época de Menem, y también en la época de Macri. Todas ellas fueron eras destructivas para la industria nacional.

Y además está el ‘dumping’ , o sea, cuando las empresas extranjeras inundan el mercado con tecnología a muy bajo costo, incluso por debajo del valor de fábricaciôn y hacen que la industria nacional no pueda seguir, y eso es lo que pasó en esas épocas que fueran destruyendo distintas actividades, que podrían impactar directamente en la construcción, por ejemplo, de motores eléctricos.

La industria automotriz eléctrica argentina es muy pequeña. Tal vez hay mil autos eléctricos girando en la Argentina. Si alguien quiere “acostar” a la producción nacional de autos eléctricos, con dejar entrar 1000 autos por año importados a un valor irrisorio, ya lo consiguen. Es triste. Los 3 productores que tenemos en la Argentina, si alguien los quiere quebrar, lo puede hacer.

El único auto eléctrico de fabricación nacional es

El único auto eléctrico de fabricación nacional es “Tito”.

Una empresa nacional de contactores, por ejemplo, (porque un auto eléctrico lleva contactores de electricidad, un contacto eléctrico que cierra y abre una alta corriente). Si alguien quiere destruir a ese mercado de contactores basta con pedirle a China que de los 100.000 que fabrica por día, direccione para Argentina 1000 por mes, y con eso la industria queda destruida a través del dumping.

Eso es lo que no permite hoy que la cantidad de autos eléctricos sea más importante. El otro día estuve en el Congreso de la Nación dando una charla en referencia a potenciar las capacidades a través de una ley que no solamente sea para habilitar la construcción, sino que permita también financiar esa construcción de autos eléctricos. En la medida que eso no se convierta en una política de estado, algo ininterrumpido en el tiempo, eso no va a suceder.

Si no hay una política de estado que continúe eternamente e independientemente de quién gobierne, la realidad es que eso no va a pasar. Por eso tenemos que tomar conciencia de la importancia de cuando hablamos de política de estado y entender exactamente que significa y no prostituir esa frase dejándola sin contenido.

7 ¿Es peligroso manipular litio?

No. Es peligroso cuando haces las cosas mal, si vos pones un encendedor al lado de la toma de combustible de un auto… es peligroso. Si vos dejás una garrafa abierta y pones un fósforo, ese lo convierte en peligroso. El tema es que la calidad de las pilas tienen mucho que ver en la peligrosidad de las baterías.

Cuando armás un vehículo de tracción, a diferencia de un celular que tiene una única sola pila dentro, necesitás muchas pilas para construir esa batería equivalente para el auto. Cuando empezás a poner muchas pilas dentro de esa batería, si no se hacen las cosas bien y las pilas son de dudosa procedencia, tenés inconvenientes.

Hay una estrategia mundial a nivel de producción que cuando las pilas son de segunda calidad, o tercera calidad, salen para el lado de países como los nuestros, en dónde se compran containers de extraordinaria cantidad de pilas de muy baja calidad por muy poca plata, y entran al mercado e integran cosas como en las que vimos ese día que el monopatín explotó (en un departamento de CABA).

El carbonato de litio, presente en las pilas.

El carbonato de litio, presente en las pilas.

Dentro del monopatín las pilas son de segunda calidad porque no hay actualmente un mercado local de alto nivel. Entonces en esos países inventan un aparatito para poder sacarse las pilas de segunda calidad de encima. Esa es la estrategia mundial y nosotros acá todavía estamos en un proceso de comprensión de cómo se manejan los jugadores principales del mundo. Es muy difícil darse cuenta. No es lineal el pensamiento.

Hace algunos años atrás en los mordiscos de los chicos venía cadmio, porque el cadmio en sus países tenía un impuesto muy alto si lo mantenían depositado en un lugar físico de esa región, entonces los van sacando de a poquito.

Un poco de cadmio en una pintura de ese juguetito, y así se iban liberando y lo metían en el mercado nuestro… y el cadmio iba a parar al basurero nuestro y la basura quedaba acá. Esa estrategia se usa, y si no la entendemos, vamos a ser siempre un depósito de basura.

8 Antes se decía “vienen por el agua” ¿vienen por el litio?

Vienen por el agua…y vienen por el litio, y vienen por los recursos naturales, que siempre tuvimos en Argentina y en Latinoamérica desde 1492 hasta la fecha. No ha cambiado aquello de ‘oro por baratijas’, como decían los conquistadores.

Es que el litio es tan estratégico y participa en tantas cosas, que el mundo conoce y sabe desarrollar eso. Por eso hay que tener cuidado. Porque cuando a un país muy poderoso le “tocas la cola” no es gratis… y eso es lo que pasó en Bolivia (con el golpe de estado de 2019). Por eso hay que tener mucho cuidado. Al mundo hay que leerlo de esa manera, no tenemos que ser ingenuos.

Mirá la entrevista completa a Guillermo Garaventta, “El Señor Litio”

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

Violencia escolar en Mar del Plata: En medio del paro docente, la presidenta del Consejo Escolar tildó de “hipócritas” a los gremios

Los gremios docentes de Mar del Plata fueron a un paro y concretaron una masiva movilización este miércoles luego que un grupo de padres...

La canasta básica subió 3,1% en un mes: ¿Cuánto dinero necesitó una familia para no ser pobre?

Según el INDEC una familia tipo requirió de más de $1,2 millones para superar el umbral de pobreza

Se conoció el dato de octubre y otra vez la inflación quedó por encima del 2%

Por segundo mes consecutivo, la inflación mostró un leve repunte y se ubicó en el 2,3% según el INDEC

¿Baja la pobreza? Qué dice el nuevo informe de UNICEF que celebra el Gobierno de Javier Milei

UNICEF difundió un estudio que muestra una baja en la pobreza infantil, pero el alivio responde a un rebote tras el derrumbe de fines de 2023. Mientras el Gobierno lo presenta como un logro, el propio informe admite que más de la mitad de los chicos del país sigue siendo pobre.

Quebró la empresa láctea La Suipachense: Tenía 140 trabajadores  

La Justicia dictaminó e Conosur SA, controlante de la histórica firma luego de un largo conflicto. Duro golpe a la pequeña localidad de Suipacha.

Lemoine a Majul: “Los zurdos son anormales, les falla, algo no les anda bien en la cabeza”

La diputada libertaria Lilia Lemoine afirmó sin ruborizarse que “los zurdos son anormales” y dio ejemplos de conductas que considera anormales. Majul apenas replicó tibio, a pesar de la ideología de su propio hijo

Mercurio retrógrado explicado: transformación, cierre de ciclos y desorden necesario

Del 9 al 29 de noviembre el último Mercurio retrógrado del año propone revisión, intensidad emocional y reacomodamiento interno para todos los signos. De qué cuidarse y cuándo "relajar"

Maletas de viaje: consejos para elegir la ideal

Elegir bien una maleta puede hacer la diferencia entre un viaje cómodo y una experiencia complicada.

Horóscopo semanal del 10 al 17 de noviembre: Mercurio retrógrado y Luna en Leo marcan una semana de revisión y coraje

Comienza una semana intensa: Mercurio entra en su fase retrógrada y la Luna transita por Leo, invitando a revisar decisiones, recuperar confianza y reconectar con lo que realmente nos motiva.

Patricia Bullrich y su campaña para buscar detectives “a lo yanqui”

La ministra presentó una campaña para reclutar investigadores en la PFA con un afiche que imita al "Tío Sam". En redes nadie lo puede creer. Se burlan porque piensan que es IA en broma

Judiciales y Policiales

Violento robo en Ciudad Evita: una mujer sufrió un ataque de nervios en medio del asalto

Una familia de Ciudad Evita, en el partido bonaerense de La Matanza, vivió un violento momento

Cabeza de termo: la insólita razón por la que detuvieron a un hombre en La Plata

Un hombre de 47 años fue detenido este miércoles en una regalería de La Plata, acusado de haber robado un termo

Impactantes declaraciones de Dalma y Gianinna Maradona en el jury a la jueza Makintach

La sala del jury en La Plata tuvo este miércoles un silencio inusual. No era una audiencia más en el proceso contra la jueza...

Hallaron sanas y salvas en Adrogué a las adolescentes que eran intensamente buscadas

Maia y Aymara ya fueron encontradas y están en la comisaria de Adrogué

Gonnet: un joven ladrón entró a la casa de una jubilada mientras miraba televisión y le robó los ahorros

El delincuente aprovechó que la mujer estaba sola y con problemas de audición para meterse en la vivienda de 14 y 502. Se llevó 300 mil pesos, un celular y ropa. Quedó filmado

Sociedad

“El hambre es un crimen”: marchan en La Plata para reclamar políticas para la infancia

Este sábado 15 de noviembre, las organizaciones de “Los Chicos del Pueblo” marcharán en la República de los Niños. “Hay hambre de comida, de educación y de futuro”, dijo a LA CIELO Federico Brandariz, de “Miguelito Pepe”.

Hernán Moyano, el cineasta platense que emigró a Paraguay para filmar y desarrollarse

Desde La Plata a Asunción, el director y guionista Hernán Moyano religa su historia al cine de terror y revela por qué debió cruzar al país guaraní para encontrar respaldo, inversiones y un futuro viable

Tras el descarrilamiento, los trenes del AMBA operan con demoras

El descarrilamiento de un tren de la Línea Sarmiento volvió a evidenciar las dificultades que enfrenta la infraestructura ferroviaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Hoy también hay problemas.

La Noche de las Heladerías 2025: cuándo es, qué locales participan y cuál es el nuevo sabor del año

Más de 500 heladerías en todo el país ofrecerán el clásico 2x1 en cuarto kilo el jueves 13 de noviembre. AFADHYA celebra la 41° Semana del Auténtico Helado Artesanal con degustaciones, lanzamientos y acciones solidarias.

Clima en la provincia de Buenos Aires hoy, miércoles 12 de noviembre: sol y leve descenso de temperatura

Después de las tormentas y el aire húmedo del martes, la jornada de este miércoles 12 de noviembre se presenta más estable en casi todo el territorio bonaerense, con cielo despejado y un leve descenso de temperatura. El alivio llega tras la alerta amarilla por lluvias intensas que afectó al centro y norte provincial.

CieloSports

Ídolos en Santa Fe, decepción en La Plata: el increíble dato que une los caminos de Alario y Farías

El Pipa y la Joya, dos carreras cortadas con la misma tijera. Exitosa aparición en Colón, experiencia en el exterior y desilusión en Estudiantes. Dos futbolistas que no levantan cabeza en el club. Mirá...

“Tanto cariño de la gente a uno lo llena de orgullo”, Nelson Insfrán y su reacción ante la ovación en el Bosque 

El arquero tripero recibió varias muestra de cariño en el Bosque en el encuentro ante Vélez y agradeció post partido a los hinchas.

El rival de Gimnasia y un conflicto impensado: se cayó la vuelta de Orsi-Gómez a Platense y estalló la interna

El presidente del “Calamar” había confirmado gestiones por el regreso de la dupla, pero Sergio Gómez lo desmintió en vivo: “No hay ninguna oferta”. El caso reaviva tensiones en la dirigencia antes del duelo con Gimnasia.

El gol de Jeremías Merlo y un homenaje a Guillermo Barros Schelotto en el Bosque, casi sin quererlo…

El juvenil tripero marcó un golazo para sentenciar la victoria frente a Vélez, gambeteando a Marchiori y muchos triperos lo emparentaron con un gol de Guillermo Barros Schelotto en 1992.

De figura mundial a suplente en Argentinos: Chiquito Romero no jugará ante Estudiantes y su futuro es toda una incógnita

El arquero que fue símbolo de la Selección Argentina atraviesa un momento difícil: tras un error clave, perdió la titularidad y quedó relegado justo antes de un duelo clave frente a Estudiantes.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055