El vicepresidente primero de Senadores y autor del proyecto, Luis Vivona, fue el primero que tuvo micrófono a disposición para argumentar el voto a su proyecto: “La Constitución Provincial, en su última reforma, no tiene ninguna limitación a las sucesivas elecciones para diputados y senadores. Tampoco lo hace en el apartado municipio en lo que respecta a concejales y consejeros escolares. Si comparamos nuestra situación con el Congreso Nacional, ni los senadores ni los diputados nacionales tienen una limitación de sus mandatos. Esta falta de limitación responde a las características que tienen las legislaturas y los consejos deliberantes, es decir, son órganos colegiados que se renuevan por mitades y que se componen a través de listas de candidatos. En nuestra tradición democrática vemos que es muy difícil que pueda darse una integración idéntica entre un turno electoral y otro. Además, puedo mencionar que estos órganos deliberativos necesitan de concejales o legisladores que tengan experiencia para garantizar el normal funcionamiento de las instituciones como sucede, por ejemplo, al momento de tratar el cálculo de gastos y recursos que tienen los municipios anualmente”.
Luego fue el opositor Marcelo Daletto, referenciado con Emilio Monzó dentro del bloque UCR-Cambio Federal, quién dio sus argumentos para apoyar el proyecto: “Quiero decir por qué estoy a favor. Y lo voy a fundamentar, manifestando y sabiendo que no todos pensamos lo mismo, que estoy en contra, tal cual lo hicimos en septiembre de 2016, de la reelección de los intendentes. Está bien limitar la relación de los intendentes, está mal limitar las relaciones del poder judicial y del poder legislativo. ¿Por qué? En nuestro sistema republicano, que tiene que haber un equilibrio entre los tres poderes, se le dio demasiado poder al presidencialismo, al Poder Ejecutivo. Entonces, el Poder Ejecutivo, un intendente, un gobernador, un presidente, que tiene la suma del poder, que tiene todo el manejo del presupuesto, está bien que se pueda limitar el mandato, porque cuando va a competir una elección después de un mandato, puede ser que haya una falta de igualdad con el resto de los candidatos. Y por eso creo que está bien, y por eso en el 2016 le pusimos un límite al mandato de los intendentes. En ese momento interiormente lo hemos discutido manifestamos no solamente yo, varios legisladores, que era un error meter a los legisladores, que eso no existe en ninguna parte del mundo, que eso no existe en la Argentina, que el Poder Legislativo es el que controla, al igual que el Poder Judicial y no podía ser limitado. Y ustedes me van a decir, ¿qué hacemos nosotros acá para controlar? Y seguramente podemos hacer muchas cosas para controlar mucho mejor. Pero les voy a decir una cosa que controlamos y que controlamos muy bien desde hace décadas en este Poder Legislativo en la provincia de Buenos Aires. En 2025, la Provincia va a tener un presupuesto de 28 mil millones de dólares, la deuda de la Provincia es de 11.500 millones de dólares, en cinco meses de recursos estamos pagando la deuda. Y acá los medios pueden decir no le dan el endeudamiento a Kicillot, a Vidal, a Scioli, acá lo que pasa es que es tan difícil conseguir los dos tercios que hay un límite, y también hay buena ejecución presupuestaria por los distintos gobiernos, que hay un límite del poder legislativo al poder ejecutivo que hace que hoy los bonaerenses, a diferencia del país, no tengan una provincia endeudada. La Provincia está desendeudada gracias, entre otras cosas, al poder de control que ejerce el poder legislativo”.
Carlos Curestis, presidente del bloque libertario, tuvo su momento y así justificó el voto negativo de LLA: “En nuestro bloque decimos con mucha claridad no a las reelecciones indefinidas, decimos sí decimos al recambio, si a la competencia, si a una provincia libre, con futuro y no con dueños. Yo les quiero pedir que en esta votación pensemos en nosotros, qué vamos a realizar, pensando en los bonaerenses, que es lo que necesitan. necesitamos que haya una democracia libre para que pueda ser mejor. Y yo creo que, particularmente, la prensa le tiene que preguntar a los bonaerenses qué es lo que quieren. Y que realmente nosotros tenemos que tener la responsabilidad de nuestras bancadas de representarlo a cada uno de los bonaerenses y decirle cómo estamos viviendo. Por eso yo creo particularmente que esta ley no la acompañamos desde la Cámara de Senadores, no importa, de las otras cámaras que han dicho, pero realmente nosotros no compartimos y no vamos a acompañar este proyecto”.
Carlos Kikuchi, senador de Unión, Renovación y Fe y ex integrante de La Libertad Avanza, dio su punto de vista al indicar que, tanto él como Sergio Vargas, votarían a favor. La tercera integrante del bloque, Silvana Ventura, se abstuvo. Kikuchi indicó que: “Nosotros los liberales tenemos un principio fundamental, que es el siguiente. Limitar o prohibir es exactamente lo opuesto a las ideas de la libertad. Nosotros creemos que hay un solo caso en donde los derechos de los individuos deben limitarse o prohibirse y es cuando un individuo o varios avasallan o ponen en peligro el derecho a la vida o el derecho a la propiedad privada del otro y esto se hace por la única razón de respetar y garantizar los derechos de los individuos de todos por igual. ¿Por qué prohibirle a un ciudadano elegir libremente en elecciones democráticas a los representantes que parezcan mejores que todas y cuantas veces quiera? Realmente a nosotros esto nos parece un disparate absoluto desde el punto de vista ideológico y filosófico. Por otro lado, nosotros hemos hecho un estudio comparativo con nuestro equipo legislativo, con lo que señalaba la organización. ¿Cómo funcionan las principales democracias del planeta? Hay cientos, miles de casos, similares, le voy a dar uno solo, y es el de Winston Churchill quien ingresa como legislador en el Parlamento Británico en el año 1901, con apenas 25 años recién cumplidos, y muere en 1965 siendo legislador. Churchill fue durante más de 60 años legislador del Parlamento Británico, probablemente el político más importante que ha dado el siglo XX, y ustedes imagínense si el Parlamento Británico lo hubieran limitado o prohibido a Churchill reelegirse. Claramente hoy el mundo libre sería nazi y seguramente el Estado de Israel no existiría como tal, como tantas otras cosas que propulsó a través de su legislatura en el Parlamento Británico”.

Agustín Maspoli, presidente de UCR-Cambio Federal en el Senado, sostuvo sobre el voto negativo de los integrantes del bloque, menos Daletto, que “voy a arrancar con aquella ley del año 2016 que se votó, que mencionó Vivona al principio. Yo la verdad que en ese momento no era legislador, pero me pareció bien la ley, me pareció que era una buena ley la que limitaba tanto a intendentes como a legisladores como al poder legislativo, me parecía una buena ley que limitara las reelecciones después ya siendo legislador en el 2021 y después de un fallo, como también mencionó Vivona, hicimos una modificación de la ley algunos de los que están presentes estuvimos en esa modificación. Yo estoy convencido de que esa modificación fue correcta y pertinente, porque aquella ley del 2016, que fue reglamentada mucho tiempo después, tenía una falla. Digo falla por no pensar en otra cosa. A mí me parece que todos podemos tener nuestra opinión, no me parece que esté mal el que piensa diferente en este punto o en este proyecto. Pero lo que sí me parece importante es el sentido de la oportunidad para tratar este proyecto. El sentido de la oportunidad me parece que me determina el sentido del voto y lo hemos discutido con los colegas senadores del bloque y con los del partido. La Provincia tiene muchos problemas hoy que afrontar. Tiene problemas de salud, tiene problemas de seguridad, tiene problemas de educación, y no me parece mal discutir temas electorales, pero como dijo Daleto, me parece que no es el año para discutir esto”.
Christian Gribaudo, titular del bloque del PRO brindó detalles sobre la posición del macrismo sobre las reelecciones indefinidas al sostener que “Nosotros creemos que hay una democracia, que es la democracia Republicana, de la alternancia, del control, del control ciudadano y del control de los poderes, pero también se puede defender otra democracia, que no es la que defendemos nosotros, que es la democracia que denigra esas instituciones, que no cree en la alternancia, que cree en una maquinaria electoral y solamente en un proceso electoral para fortalecer y consolidar esa maquinaria. Por eso, nosotros nos paramos en un lugar, respetamos las argumentaciones, nos paramos en un lugar y tenemos esa convicción desde ese país. Por otro lado, yo quería decir algo porque hoy lo hablaba con alguien que no pensaba que no pensamos lo mismo: no bastardemos las palabras que conducen y que van a conducir a la Argentina al crecimiento del éxito y de la reconciliación nacional no solamente lo que tiene que ver con el concepto de democracia que hablaba recién sino el concepto de diálogo nosotros decimos todo el tiempo la palabra”.

María Teresa García, jefa de Unión por la Patria, cerró la tanda de discursos indicando que “¿Por qué hay que limitarles la posibilidad de que elijan a alguien que en una banca local está haciendo una excelente tarea? No hay motivo para hacerlo. Decía Curestis, una democracia libre. ¿De qué democracia libre hablamos? lo pregunto respetuosamente ¿de qué democracia libre? de una democracia, que al decir del presidente del bloque del PRO, hay otra democracia que tiene que trabajar por la reconciliación y en principio sobre la letra escrita estaríamos todos de acuerdo el problema es que pasa cotidianamente con eso no se le resuelve a la gente la vida ni que Cristina esté detenida y proscripta ni que le limitemos la posibilidad a la gente de elegir a quienes quieren elegir en libertad, en la verdadera libertad. ¿Cuál es el sentido de limitar que la gente elija como quiera? Porque cuando no quiere más, no elige”.

