Desde el año 2013 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó cada 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación, que busca combatir el estigma y la discriminación hacia las personas que conviven con VIH en todas sus formas, ya que millones de personas en el mundo ven vulnerados sus derechos.
Esta jornada mundial de concientización a la discriminación por VIH, además busca problematizar los tratos discriminatorios en todas sus formas. Es así que este 2021 la ONUsida destacó “la necesidad urgente de actuar para poner fin a las desigualdades de ingresos, sexo, edad, estado de salud, ocupación, discapacidad, orientación sexual, uso de drogas, identidad de género, raza, clase, etnia y religión que siguen existiendo en todo el mundo”.
Muchas veces las leyes crean diferencias en el trato entre personas, dejando a muchos excluidos de los servicios básicos. Otras tantas esas mismas leyes no permiten vivir libremente, amar, o relacionarse con quien se quiere. En muchos países aún hoy existen leyes discriminatorias que niegan los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La ONUsida expresó que durante 2020 las desigualdades se incrementaron y “la discriminación y las desigualdades están estrechamente relacionadas”. Es así que en contextos donde los derechos se vulneran, es más probable que las personas sufran discriminación. “Las propias desigualdades también pueden dar lugar a la estigmatización y la discriminación”.
Para tratar de reducir las desigualdades, es fundamental abordar la discriminación. Es así que las personas que conviven con VIH, las mujeres en muchas partes del mundo, las personas de la comunidad LGBTI, las personas afro, entre otras, “son a menudo discriminados, estigmatizados y, en muchos casos, criminalizados y señalados por las fuerzas del orden” expresó la ONUsida.
El Día de la Cero Discriminación representa una oportunidad para reflexionar sobre estas leyes, pero también sobre las formas culturales que fomentan la discriminación, y avanzar en hacer efectivo el derecho de todas las personas a vivir en igualdad y dignidad.