Según un informe realizado por Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada) las economías regionales atraviesan un delicado momento. Según se desprende del relevamiento, sobre 19 economías regionales, solo dos se encuentran en crecimiento: yerba mate y aves.
A su vez, hay 8 en estado de advertencia (arroz, maní, miel, ovinos, papa, bovinos, porcinos y hortalizas); 5 con signos de crisis (mandioca, cítricos dulces, peras y manzanas, forestal y tabaco); y otras 4 actividades directamente en crisis (leche, vino y mosto, granos y algodón).
TE PUEDE INTERESAR
Los factores climáticos incidieron en los volúmenes de producción. Además, “los precios en pesos al productor están teniendo una alta volatilidad (suben mucho y bajan mucho de un mes a otro) y los costos están estabilizándose luego de que el año pasado crecieran exponencialmente”.
El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales a través de colores. Se difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas.
La situación de los granos
El trigo, maíz, soja, sorgo y cebada tiene rojo oscuro en el informe de junio, con datos a mayo de 2023, reflejando una situación compleja en todos los pilares analizados.
Con una lupa, se observa que los precios, teniendo la referencia a los valores en pesos disponibles, han crecido 52% en términos interanuales, muy por debajo de una inflación de 114% en el mismo período. Y en relación a los costos, tal como se menciona en los destacados del inicio del informe, han crecido a un ritmo similar 53% interanual.
“Este pilar del negocio micro se muestra en rojo con la foto mensual. Sin embargo, dada la fecha, se están mirando una película de los precios futuro de la fina (trigo y cebada) y de la gruesa pensando en la campaña que viene. Hoy es rojo, mañana quizá no tanto“, indican desde la entidad.
El informe revela “una menor cosecha, incertidumbre respecto del área sembrada de la fina, y si las estimaciones siguen su curso, permanecerá rojo algunos meses más, hasta que aparezcan las estimaciones de la próxima cosecha gruesa”.
Finalmente, el mercado (mayormente internacional en granos) refleja la caída de los valores exportados (-19%) afectados mayormente por la caída en las cantidades por la sequía, las importaciones muestran los volúmenes de soja ingresando para la industria, y por el lado del consumo se ve una estabilidad marcada.
“Dada las menores exportaciones, este pilar está en rojo, y pareciera que si no hay una nueva cosecha, no mejorará en el corto plazo“.
TE PUEDE INTERESAR