Pasadas varias horas desde los anuncios del flamante ministro de Economía, Sergio Massa sobre orden fiscal, comercio exterior, reservas y producción, desde Juntos por el Cambio emitieron sus consideraciones al respecto.
Esto ocurrió luego de que los presidentes de los diferentes partidos que integran la coalición se reunieran con los expertos técnicos en economía de su equipo, con quienes analizaron cada uno de los puntos que esgrimió Massa en su conferencia de anoche en el Palacio de Hacienda.
TE PUEDE INTERESAR
“Se realizaron anuncios muy generales y muy pocas medidas”, sentenciaron en conjunto Patricia Bullrich del PRO; Gerardo Morales de la Unión Cívica Radical; Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica y Miguel Ángel Pichetto de Encuentro Republicano Federal.
Para Juntos por el Cambio, “dichas intenciones en ningún caso llegan a conformar un plan económico y tampoco constituyen un programa de estabilización de la economía, el cual es imprescindible y debe ser inmediato”.
En su escueto análisis avalado por la visión de los los economistas Hernán Lacunza, Eduardo Levy Yeyati, Matías Surt y Juan Carlos Sánchez Arnau, consideraron que el Gobierno “no ha cumplido ni las metas, ni los anuncios, ni las promesas ni los compromisos que realizaron durante su gestión”.
“Estamos frente a un Gobierno que continúa con divisiones, peleas y anarquía y es el primero en salir a oponerse a los pocos anuncios que él mismo realiza”, dispararon.
Por eso, desde la oposición consideraron que “el problema de la economía sigue siendo el político” y que “el Frente de Todos no resuelve”. Asimismo, concluyeron al asegurar que “la expectativa del pueblo argentino es que en algún momento el Gobierno Nacional presente un verdadero plan económico y cumpla lo que dice”.
Las medidas de Sergio Massa
Orden Fiscal
- Se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto.
- No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año.
- Rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada.
- Subsidios: 4 millones de hogares argentinos renunciaron a usar los subsidios. Entre los casi 10 millones de hogares que si pidieron el subsidio se va a promover el ahorro de consumo.
Superávit comercial
- Promover por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento,
- Denunciar en la justicia argentina y la unidad anti lavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones.
- Lanzamiento un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores.
- Puesta en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones.
Fortalecimiento de Reservas
- Adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA.
- Desembolso por 1200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales.
- Cuatro ofertas de Repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. 3 de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano.
Desarrollo con inclusión
- Jubilaciones: el 10 de agosto se anuncia el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación.
- Trabajo: convocatoria a entidades empresarias y de trabajadores a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares.
- Planes: reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en 3 ejes: vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad.
- Crédito Argentino: unificación de los programas de crédito en una sola línea, que va a unificar todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, PyMES y comercio, programa por un total de $400 mil millones porque estamos convencidos que hay que sostener el trabajo y el crecimiento argentino.
TE PUEDE INTERESAR


