Las voces y los carteles que decoraron la Ciudad de Buenos Aires (CABA) el día de ayer son fundamentales para entender y ajustar el gobierno. El pueblo (o una parte importante de él) acompañó el paro propuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT), aunque llevó sus propios reclamos.
El analisis no es tan simple cuando se trata del paro, entender el impacto que tuvo (que se observará en los próximos días), o la cantidad de gente que participó, parecen ser los dos ejes sobre los cuales se concentra el debate. Lo cierto es que miles de sindicatos y grupos autoconvocados se hicieron presente.
Estar en el lugar y conocer los reclamos de la gente es la manera correcta de analizar la realidad por lo que, con testimonios. repasamos lo que fue el primer Paro General al gobierno de Javier Milei.
Sobre la contundencia del paro de la CGT y la cantidad de gente
“Tuvimos un paro extraordinario y una movilización contundente, aunque es una palabra que queda corta. Un millón y medio de personas, en todo el país, movilizadas”, aseguró la secretaria general de ATE-CONICET CABA, Nuria Giniger que coincide con la mirada de “Beto”, delegado de ATE y participante de la marcha: “Destacar la contundencia real en un gobierno que ganó bastante con militancia digital (…), que haya cientos de miles de personas en la calle, me parece la gran respuesta para que gobernadores, dirigintes y legisladores, empiecen a ver donde está el peso”. Además Beto remarcó sobre la cantidad de gente presente: “La plaza de los dos congresos llena. La Av. de Mayo llena, incluso pasando la 9 de Julio. En el momento de mayor convocatoria la 9 de Julio también cortada”.
Por otro lado, Sebastián Burgos, abogado y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), se muestra con la misma conclusión que los anteriormente mencionados, aunque pone un “pero” a la marcha y considera que se deben realizar más: “La pelea todavía no está ganada y por más de que el paro fue un éxito, lo que se necesita es darle continuidad. Lo que se necesita es un plan de lucha”.
El protocolo de seguridad… Inaplicable
“Imposibilitando, por la cantidad de gente, aplicar ese protocolo anti-piquete que, bueno, a mi me parece ridículo”, sostuvo el delegado de ATE sobre el famoso protocolo presentado por la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y Sebastián, por su parte, opinó algo similar al respecto: “Es destacable que esa demostración de fuerza hizo que no se pueda aplicar el protocolo de Bullrich. Me parece que es un mensaje contundente, tanto para el gobierno, como para la oposición colaboracionista”.
La educación y la ciencia en el foco
Si bien muchos sectores se hicieron presentes en el día de ayer, la situación de la ciencia y de la educación son las que más llaman la atención con las medidas dentro del DNU o la Ley ómnibus.
Ajuste al CONICET
“En CONICET el paro fue total. No se avanzó en ninguna investigación”, remarcó Giniger sobre la forma en la que los trabajadores del organismo se tomaron la jornada y explayó: “ATE-CONICET convocó alrededor de 500 personas, creo que es la movilización de ATE-CONICET más grande de la historia”. Además, la secretaria aprovechó para denunciar la situación de los trabajadores de la ciencia: “La situación del CONICET es muy grave. Tenemos 50 despidos y tenemos paralizado el programa de becas de formación de nuevos investigadores. La preocupación de la comunidad científica es mucha”.
Los profesores y la educación
“Fui con mi familia a la marcha, fui como docente, fui como madre de hija universitaria”, mencionó Patricia, profesora de Quilmes y contó sus preocupaciones con las medidas que toma el gobierno: “Vengo por el plan económico, por el recorte a la educación, que dicho sea de paso, de ministerio bajó a secretaría”. Sobre la forma y el debate en la que se piensa la educación y el rol de los comedores, dice: Nadie puede aprender con la panza vacía. Primero están las necesidades básicas para poder arrancar a pensar y pensarse en el mundo de hoy”.