El físico e investigador del CONICET, Jorge Aliaga, salió al cruce de la postura oficial sobre los fondos no rendidos por universidades y organismos científicos, luego de que el Gobierno nacional advirtiera que más de 30 mil millones de pesos están pendientes de justificación. “La idea de ‘justifican o la devuelven’ busca seguir pregonando que en las universidades hay bandas de delincuentes dedicadas a chorearle plata al Estado”, denunció en declaraciones a FM Cielo.
Aliaga, quien también fue decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, calificó de reiterativa y dañina la estrategia comunicacional del oficialismo: “Es la tercera vez en lo que va de este Gobierno que salen con el mismo cuento, de que han hecho auditorías y encontraron miles de millones de pesos sin rendir. El año pasado lo había dicho el vocero presidencial y yo había salido a aclarar la situación con documentos”. Y agregó con énfasis: “Ahora que el funcionario del área repita lo mismo realmente irrita, porque la situación del sistema no es buena, se han perdido salarios, no hay plata para trabajar, y encima siguen diciendo que somos todos corruptos. Enoja y bastante”.
El trasfondo técnico detrás de la denuncia
El investigador contextualizó la situación en el marco de la Ley de Financiamiento de la Ciencia sancionada en 2021, que establecía una suba progresiva de los recursos para el área: “Este año debería haber sido un 0,45% del PBI, pero va a terminar siendo menos de la mitad, entre 0,14 y 0,17. El año pasado fue 0,20”. Bajo esa ley, explicó, se impulsaron durante 2022 y 2023 los programas “Construir Ciencia” y “Equipar Ciencia”, que permitían a las instituciones acceder a fondos para obras y equipos mediante convocatorias públicas, contratos firmados y fiscalización por parte de las UVT (Unidades de Vinculación Tecnológica).
Pero la situación cambió drásticamente con la asunción del nuevo Gobierno y la fuerte devaluación del peso: “Cuando asumieron, una de las primeras medidas fue llevar el dólar oficial de 400 a más de 800. Entonces, todos los contratos firmados se volvieron incumplibles. Si vos querías comprar un microscopio valorado en 50 mil dólares con los pesos que te dio el Gobierno, ahora te alcanza para la mitad”.
Aliaga denunció que, frente a esa imposibilidad, las instituciones actuaron conforme a la ley, pero no recibieron respuesta oficial: “Durante todo el 2024, las UVT le mandaron notas a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología preguntando cómo seguir. Lo único que hicieron fue no contestar. Mientras tanto, sacaban declaraciones diciendo ‘estamos auditando porque no han rendido la plata’, cuando ya sabían que no se podía avanzar”.
La resolución 77/2025 de la Jefatura de Gabinete, firmada en enero, terminó de complicar la situación: “Delegaron en el secretario de Innovación la decisión de anular todos los contratos que no se empezaron a ejecutar y exigieron terminar los que sí se iniciaron, sin dar un peso más y con fecha límite del 30 de junio. Las instituciones pidieron una prórroga, pero hace unos días les contestaron que no habrá más plazos. Si no terminan, tienen que devolver la plata con intereses”.
Aliaga fue tajante al responder esa exigencia: “Lo que el Secretario no dice es que todas las instituciones, a través de las UVT, tenían la obligación de poner la plata en una cuenta que generara intereses y además contratar un seguro de caución. El Estado tiene todas las garantías de que la plata la va a recuperar con intereses porque así está firmado. Las instituciones hicieron todo correcto, siguieron pagando los seguros a pérdida durante un año sin respuesta oficial, y todavía ponen en duda que no vas a devolver la plata”.