Las cámaras empresariales del sector de los colectivos mantuvieron una reunión con el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y aseguraron que comenzarán a normalizar el servicio luego de haber disminuido las frecuencias casi a la mitad “debido al devastador impacto que tuvo el aumento del gasoil y los precios de repuestos tras la devaluación“.
El presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), José Troilo, aseguró que no se resolverá el problema “pero nos alivia la coyuntura”, y adelantó que “se va a ir normalizando el servicio” en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El Ministerio de Infraestructura emitiría un comunicado con los anuncios respecto a los acuerdos arribados en la reunión.
TE PUEDE INTERESAR
“El Gobierno reconoció las dificultades que tienen las empresas y el límite de servicio”, afirmó Troilo. Según los empresarios, los costos aumentaron un 80 por ciento en diciembre, y hubo un congelamiento de los subsidios que pagaba la gestión de Alberto Fernández. Además, Javier Milei avisó que no pagará el mismo nivel de subsidios, por lo que a partir de enero aumentará el precio del boleto a $76,92, que se encuentra en $53 mínimo para el AMBA.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que se terminarían los subsidios al transporte pero no precisó cómo se aplicará. Según evalúan dentro del Gobierno Nacional, se haría de manera escalonada: a partir de enero podría cubrirse sólo el 40 por ciento del precio real del boleto, y en febrero el 20 por ciento. Eventualmente, el subsidio llegaría a 0. Con ese panorama, el precio sin subsidio ascendería hoy a una cifra cercana a los 800 pesos.
Si se aplicara un 40 por ciento de subsidio, el mínimo rondaría los 500 pesos, que parece ser un número “de conformidad” entre el Gobierno y las cámaras empresarias.
El acuerdo entre el Gobierno y las cámaras de colectivos
Durante la reunión que mantuvo este viernes el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, con representantes de las cámaras empresarias, se remarcó la importancia de normalizar el servicio del transporte y analizaron la situación del sector. Según mencionaron en un comunicado, el diagnóstico fue “compartido por los representantes del sector, tanto empresariales como gremiales”.
En este sentido, se acordó:
- Un reconocimiento del Gobierno a los mayores costos de las empresas (combustibles e insumos).
- El descongelamiento de la tarifa de pasajeros, que pasará a ser de $76,92 para el tramo inicial, desde el primer día del 2024.
- Una Audiencia Pública establecer una tarifa en el AMBA equivalente a la misma que está vigente en el interior del país, que regirá desde febrero.
- Establecer una metodología de trabajo para reducir el porcentaje de subsidio a la oferta “incrementando la participación en el ingreso de las empresas de la tarifa pagada por los usuarios”.
- Mantener los subsidios a los usuarios a través de la tarjeta SUBE.
Estuvieron presentes en la reunión, representantes de la UTA, CEUTUPBA, CTPBA, CETUBA, CEAP y AAETA.
TE PUEDE INTERESAR