De acuerdo a lo publicado ayer desde el Ministerio de Economía de la Nación, en el Sector Público Nacional (SPN) del Gobierno registraron en febrero un déficit primario (sin contar las tasas de deuda) de 76.283,5 millones de pesos (lo cual implicó un salto de 306% en términos anuales y nominales) tras la sanción del acuerdo con el FMI. Mientras que, con el pago de intereses, es decir el neto de pagos intra-sector público, fue de $60.615,3 millones, con lo que resultó en un déficit financiero de $136.898,8 millones.
Mientras se espera la firma del entendimiento con el órgano multilateral, desde la cartera que comanda Martín Guzmán en el Ejecutivo signaron que este resultado se explicó principalmente por significativos incrementos en los principales componentes del gasto, como jubilaciones, salarios, subsidios energéticos y otros programas sociales.
TE PUEDE INTERESAR
Respecto a las erogaciones primarias -no destinadas al pago de intereses- del SPN, alcanzaron los $922.314,2 millones (+70,0% i.a., que asciende a 74,2% si se excluye el gasto COVID en 2021 y 2022).
Las transferencias corrientes alcanzaron los $327.784 millones (+85,5% i.a.): al sector privado, +$124.690,2 millones (+92,8% i.a.); Potenciar Trabajo (+$14.474,3 millones); Políticas Alimentarias (+$9.595,7 millones); Asignaciones Familiares (+$18.309,1 millones); Previaje (+$8.990,4 millones), PROGRESAR (+$6.107,8 millones) y ACOMPAÑAR (+ $2.990,7 millones).
En materia de subsidios energéticos, algo que propuso recortar el FMI, se destaca la asistencia a CAMMESA (+$28.400,0 millones) en el marco del programa Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica.
Otras erogaciones
Como explicación del déficit que arrojaron desde el Gobierno, las transferencias corrientes al sector público arrojaron una variación de +$27.912,9 millones (+69,4% i.a) con destino a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por el cumplimiento de lo estipulado en la Ley Nº 27.606 y a la Provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal dispuesto en la Resolución 524/2020.
Asimismo, ante el impedimiento de las reformas que sugieren desde el FMI, se registraron aumentos en las transferencias a Universidades (+$10.183,3 millones) en virtud de los acuerdos salariales vigentes, y a Gobiernos Provinciales (+$3.597,0 millones) por parte del Ministerio de Educación en el marco del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Por otro lado, las prestaciones de la seguridad social del Gobierno ascendieron a $367.074,0 millones (+60,8% i.a) retratadas en el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la economía y se recuperan la recaudación y los salarios.
Ingresos
Para paliar el déficit, en el período de referencia (febrero), los Ingresos totales del SPN ascendieron a $846.030,7 millones (+61,5% interanual) dentro los cuales los ingresos tributarios crecieron 58,8% i.a., motorizados por la dinámica de los tributos referidos a la actividad económica, a la Seguridad Social y al comercio exterior.
Con la atenta mirada desde el FMI, los ingresos ligados a la actividad económica, como el IVA neto de reintegros (+$59.461,8 millones; +66,6% i.a.) y los Créditos y Débitos (+$42.267,1 millones; +122,8% i.a.) una vez más exhibieron un crecimiento por encima del nivel de precios.
En cuanto a los tributos del comercio exterior que percibieron desde el Gobierno, se observó una expansión tanto de los Derechos de Exportación (+$32.882,7 millones; +53,2% i.a.) como de los Derechos de Importación (+$11.950,0 millones; 67,9% i.a.).
TE PUEDE INTERESAR

