“No es que no vamos a tener camas, ya no estamos teniendo”, alertó hoy el ministro de Salud de la Provincia, Daniel Gollán, e indicó que ayer ya se había alcanzado el mismo nivel de ocupación de camas registrado durante el pico de contagios por coronavirus del año pasado.
En diálogo radial con la periodista Nancy Pasos, Gollán manifestó que “estamos más altos en el pico y más rápido en el crecimiento y ya ayer teníamos el mismo nivel de ocupación de camas del pico del año pasado”.
TE PUEDE INTERESAR
Por ende, el ministro dijo que una gran parte de la población cumple con las medidas de cuidado frente al coronavirus, “pero uno espera un poco más de acatamiento, por conciencia no porque lo obliguen”. Gollán hacía referencia a un video publicado en sus redes en el que se veía a mucha gente amontonada y algunas sin tapabocas en el shopping Unicenter.
“El 30 por ciento de la gente, y aún de los niños que se enferman, quedan con secuelas. He visto deportistas que luego de 3 o 4 meses, no han podido volver a hacer deportes; cantantes que no han podido volver a cantar porque no tienen el aire necesario en sus pulmones”, contó el ministro sobre los efectos del coronavirus, y expresó: “uno ve tanta información, y a veces publicarla a uno le ponen el rótulo de dr. pánico, muerte; pero es terrible lo que se ve, lo que hace esta enfermedad en los tejidos”.
Además, Gollán hizo referencia a la eficacia de las vacunas chinas y aclaró que en el país no se utiliza la vacuna de Sinovac, centro de críticas en las últimas horas debido a los dichos de un funcionario chino respecto a las tasas de protección de las mismas; sino que se utiliza la de Sinopharm, “que protege mucho más”.
Por otro lado, el ministro de Kicillof dijo que, a diferencia del 2020 hoy se cuenta con vacunas, por lo tanto, los mayores cuidados y las mayores restricciones se piden hasta tanto se logre vacunar a las personas que corren riesgo de morir por coronavirus: “Estamos llegando a los 5 millones de vacunados en la población de mayor riesgo, es decir, no es pedir indefinidamente porque no sabemos cuándo termina esto, sino restringir esperando hacer lo que hizo, por ejemplo, Inglaterra, que si bien hoy sigue teniendo casos no tiene muertos, eso es lo que queremos hacer”.
En ese sentido, señaló que se está vacunando con especial énfasis a los mayores de 70 años, que registran el 82 por ciento de las muertes por coronavirus.
La saturación del sistema sanitario provincial
Durante este fin de semana, la cartera sanitaria bonaerense junto con prestadores del subsector público y privado de la salud difundió un comunicado conjunto en el que alertaron sobre el riesgo de colapso del sistema sanitario. Allí expresaron que la ocupación promedio de camas en el AMBA es del 69,2 por ciento, cuando hace dos semanas era del 56,5 por ciento. Y aclararon que estas cifras promedio significan que “muchos centros de salud estén por arriba del 90 por ciento de ocupación”.
A esta advertencia se sumó hoy la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Salud a través de un comunicado público titulado “El sistema de Salud está en alerta” y en el que afirman que “la saturación es ahora”.
Desde ese colectivo enfatizaron que “en nuestro país pudimos contener la primera ola de la pandemia sin que el sistema sanitario colapse. Esto se debió en gran medida a los esfuerzos y sacrificios que se hicieron en forma acelerada para acondicionar un sistema de salud que se encontraba devastado por años de desidia”.
En relación a las actuales cifras de ocupación de camas tanto en el sector público como privado del AMBA advierten que “un colapso sanitario sólo aportaría mayor angustia, sufrimiento y dolor, con la inevitable pérdida de vidas humanas y, a su vez, profundizaría la crisis económica y social ya existente”.
Al igual que el ministro Gollan señalan que “a diferencia de la primera ola, hoy tenemos un proceso de vacunación masivo en marcha, organizado de manera estratégica, que nos permite poner plazos más alentadores. Hasta la fecha se han aplicado más de 5 millones de dosis de vacunas. En este sentido, un período de mayores restricciones y ralentización de los contagios nos haría poder completar la vacunación de los grupos de riesgo y bajar drásticamente la letalidad ya que los fallecidos con diagnóstico de COVID-19 en nuestro país tienen un promedio de 74 años, siendo más de 84% mayores de 60 años de edad”.
TE PUEDE INTERESAR