La movilización por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia tuvo una gran repercusión en los medios internacionales. La agencia de noticias AFP, con sede en Francia, destacó el carácter pacífico de la manifestación en Buenos Aires, la ausencia de intervención policial y el contexto de negacionismo impulsado por el gobierno de Javier Milei.
Según la cobertura de AFP, decenas de miles de personas marcharon en la capital argentina el lunes 25 de marzo, acompañando a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo bajo la tradicional consigna de Memoria, Verdad y Justicia.
“La manifestación se desarrolló en un feriado nacional y contó con la participación de organismos de derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos, movimientos sociales y estudiantiles“.
Uno de los puntos destacados en la cobertura internacional fue la cantidad de víctimas de la última dictadura militar. AFP reflejó sin ambigüedades que los organismos de derechos humanos estiman en 30.000 los desaparecidos, mientras que las Abuelas de Plaza de Mayo aún buscan a unos 400 niños robados al nacer durante el cautiverio de sus madres en centros clandestinos de detención.
La represión evitada y el antecedente del “protocolo“
Con imágenes imponentes, la agencia francesa también puso el foco en la actitud del gobierno de Milei frente a la movilización. A diferencia de lo sucedido en otras protestas recientes, la policía no aplicó el polémico protocolo de seguridad impulsado por la ministra Patricia Bullrich.
Según AFP, la fuerza pública se abstuvo de intervenir en la marcha a pesar de los antecedentes de represión registrados en manifestaciones anteriores, como la protesta de jubilados ocurrida semanas atrás, donde la policía disparó gases lacrimógenos y dejó a un fotoperiodista con fractura de cráneo.
El informe también subrayó que entre la multitud abundaron pancartas y consignas contra el negacionismo del gobierno de derecha de Milei, en referencia a los dichos y acciones de funcionarios que relativizan o directamente niegan los crímenes de la dictadura.
El ajuste en Derechos Humanos y la desclasificación de archivos
Otro punto resaltado en la cobertura de AFP fue el impacto del ajuste económico sobre la Secretaría de Derechos Humanos y los sitios de memoria. Según la agencia, el férreo plan de recorte del gobierno diezmó decenas de empleos en áreas clave vinculadas a la preservación de la memoria y la justicia.
No obstante, también se mencionó una medida oficial tomada en el mismo día de la marcha: el anuncio del gobierno sobre la desclasificación de archivos de inteligencia de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983.
Este decreto, firmado por Milei, retoma una iniciativa ya existente desde 2010 que generó distintas interpretaciones en el contexto de un Ejecutivo que minimiza las cifras de desaparecidos y cuestiona los juicios de lesa humanidad.
El 24 de marzo en la mirada extranjera
La cobertura de AFP pone en perspectiva cómo se vio desde el exterior una de las jornadas más significativas del calendario argentino.
La agencia francesa resaltó la masividad y el carácter pacífico de la marcha, pero también el enrarecido contexto político en el que se desarrolló.
Con un régimen que reduce recursos para políticas de memoria y una sociedad que sigue saliendo a las calles en defensa de los derechos humanos, el 24 de marzo de 2025 quedó registrado en los medios internacionales como un capítulo clave de esta Argentina actual gobernada por primera vez por un espacio de ultraderecha, más afín a la dictadura de los años 70 que a los gobiernos democráticos que le sucedieron.