Tras la gira europea, el presidente Alberto Fernández regresó al país para cerrar la campaña electoral a once días de las Elecciones Legislativas Generales del próximo domingo 14 de noviembre. El vuelo AR 1099 de Aerolíneas Argentinas despegó ayer a las 16 horas de Argentina desde Glasgow, donde se desarrolló la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), y aterrizó hoy a las 6.12 hs. en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini”.
En el tramo final de la campaña electoral, Alberto Fernández enfocará su acción en fidelizar al electorado considerado como propio, luego de advertir que en las Elecciones Legislativas PASO hubo una fuga de votos hacia la izquierda, que quedó posicionada como tercera fuerza a nivel nacional.
TE PUEDE INTERESAR
En efecto, respecto a la agenda del Presidente, de no haber cambios, será el orador principal mañana, jueves 4 de noviembre, en la presentación del libro “Evo: Operación Rescate. Una trama geopolítica en 365 días”, de Alfredo Serrano Mancilla y editado por Sudamericana, que cuenta la turbulenta salida de Morales de su país el 10 de noviembre de 2019, cuando después de numerosas denuncias de fraude en las elecciones presidenciales, y una auditoría de la OEA en marcha para evaluar las irregularidades, el líder del Mas renunció a la presidencia.
De hecho, además del regreso de Alberto Fernández, Evo Morales fue el primero en llegar a Buenos Aires, anoche desde Bolivia, en un vuelo que aterrizó en Ezeiza. Y este miércoles, en un avión privado, arribó el expresidente ecuatoriano Rafael Correa. Ambos vienen a reunirse con Presidente luego de su gira por Roma, para el G20, y Glasgow, para la COP26.
Ahora bien, en la previa a las Elecciones Legislativas y en cuanto al balance de tal gira, desde Casa Rosada creen que se vieron fortalecidos los vínculos geopolíticos con España, Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Canadá y la Unión Europea.
En ese sentido, antes del cierre de la campaña electoral, se valoró que en el G20 se trataron las iniciativas relacionadas a la reducción de los sobrecostos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al uso de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) para apuntar la economía de los países pobres y de ingresos medios que fueron asfixiados por la pandemia del COVID-19.
TE PUEDE INTERESAR

