La Plata celebra este 19 de noviembre su 143° aniversario. La ciudad fue fundada en 1882 por el entonces gobernador de Buenos Aires, Dardo Rocha, tras la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, que obligó a la provincia a crear una nueva capital.
Lo que la distingue desde el inicio es su origen planificado: fue pensada íntegramente antes de construirse, un caso único en Argentina. El trazado estuvo a cargo del ingeniero Pedro Benoit, quien diseñó una ciudad geométrica, con cuadrícula regular, diagonales, ejes simétricos y plazas cada seis cuadras. Ese modelo urbano, innovador para fines del siglo XIX, la convirtió en un referente internacional.
Desde entonces, La Plata se consolidó como un polo universitario, científico y cultural. Es sede de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), una de las más reconocidas de la región, y concentra instituciones emblemáticas como el Museo de Ciencias Naturales, la Catedral neogótica, el Teatro Argentino y un ecosistema artístico y académico que sigue creciendo.
La Plata fundacional: planos, diagonales y espacios públicos
Estas imágenes muestran cómo era la ciudad en sus primeras décadas y cómo se fue configurando el eje cívico que aún hoy define su identidad.

Vista del eje cívico desde la Catedral en 1924, con la Plaza Moreno todavía en formación y los edificios fundacionales dominando el paisaje.

El Pabellón de la Música en Plaza San Martín en 1914, uno de los espacios culturales más activos de la ciudad temprana.

Obras de embellecimiento de Plaza Moreno en 1943, cuando el corazón cívico empezaba a tomar su forma actual.

Plaza Italia en 1914, un punto verde clave en el trazado original de Benoit.

Se modificará el trazado de la Plaza San Martín (1926).

Ha sido totalmente modificado el trazado de la plaza A. Alsina (1932).

La esquina de 11 y 53 vista desde el Palacio Municipal en 1936: diagonales, arbolado y el trazado puro de la ciudad planificada.
Arquitectura e instituciones emblemáticas
Edificios educativos, culturales y gubernamentales que marcaron el crecimiento institucional de La Plata.

Construcción del Normal Nº 1 en 1929, una de las instituciones educativas históricas de la ciudad.

Colocación de la piedra fundamental de la Biblioteca Pública de la UNLP en 1934, un hito del sistema científico platense.

Primera misa celebrada en la Catedral en 1932, cuando el templo neogótico avanzaba en su construcción.

Aspectos de la nueva residencia de los gobernadores en 5 entre 51 y 53, registrada en 1938.

Levantarán un rascacielos en 44 y diagonal 80 (1966).

Proyecto de inauguración de los dos museos en plaza 19 y 50, anunciado en 1997.

En 6 esquina 49 inaugura hoy su edificio propio la Cámara Argentina de la Construcción (1961).

Hotel Provincial (1952).
Transporte, obras públicas y el crecimiento de la ciudad
La Plata creció junto al ferrocarril, los transportes urbanos y las obras viales que transformaron su fisonomía.
El Ferrocarril Provincial

Talleres de Tolosa del Ferrocarril Provincial en 1889, con operarios reparando locomotoras.

Depósito de máquinas en 3 y 524 en 1889, parte del corazón ferroviario de la ciudad.

Inauguración de los talleres del Ferrocarril Provincial en 135 y 55 en 1930, un nodo clave de la industria local.
Ómnibus y tranvías

La compañía de tranvías de La Plata proyecta un servicio de ómnibus a Ensenada en 1929.

Empresa Argentina de Ómnibus (linea 5) (1941).

Temerarios viajando en micro en 50 entre 6 y 7 (1954).

Se demora la instalación de la terminal de ómnibus en la calle 4 entre 41 y 42 (1970).
Calles y repavimentación

Repavimentación en la esquina de 1 y 60 en 1930, parte del avance de infraestructura vial.

Repavimentan la calle 44 desde 1 hasta Plaza Italia en 1970, una obra clave en el tránsito del casco urbano.
Servicios municipales

Nuevos elementos para la limpieza urbana en 1930, reflejo de la modernización municipal.

Flota completa de limpieza presentada por la Municipalidad en 1930.
Crecimiento comercial y nuevos edificios

El futuro edificio del Select Cine en 1925, antes de convertirse en uno de los cines más reconocidos.

Construirá aquí el Automóvil Club, en diagonal 79 entre 56 y 57 (1941).
Vida social, cultura y deportes
Los espacios cotidianos, la recreación infantil y los clubes reflejan la vida social de distintas épocas.

La tradicional calesita frente a Plaza España en 1929, punto de encuentro de generaciones.

La pileta del club Estudiantes en 1929, un centro de recreación muy concurrido.

La pileta del club Estudiantes en 1929, un centro de recreación muy concurrido.

Cine teatro Astro (1932).

Profesoras de Letras egresadas de la Escuela Normal Nacional en 1929, símbolo del avance educativo y del rol de las mujeres en la vida académica.
Política, historia y vida institucional
Momentos clave que marcaron etapas políticas de La Plata y la provincia.

Soldados custodiando la Legislatura bonaerense en 7 y 51 en 1956, un año atravesado por tensiones políticas.

Mandatarios y la señora de Perón reciben muestras de simpatía en 14 y 51 en 1949.

Inauguración del busto en homenaje al ingeniero Pedro Benoit en la plazoleta de 5, 49 y diagonal 80 en 1949.

Marcación oficial del centro geográfico de La Plata en Plaza Moreno en 1957.
La ciudad desde arriba
Dos imágenes que muestran el crecimiento del casco urbano y su planificación original.

Foto aérea del Cementerio de La Plata en 1929, ejemplo del ordenamiento urbano fundacional.

Diagonal 80 (1969).
A 143 años de su fundación, La Plata sigue siendo una ciudad que se reinventa sin perder su identidad. Estas imágenes históricas permiten volver al origen, reconocer los cambios y celebrar la memoria de una ciudad única por su trazado, su patrimonio y su vida cultural. Cada foto es un fragmento de una historia colectiva que continúa escribiéndose día a día.
FUENTE: Fotos históricas de La Plata.

