El presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezaron esta tarde la presentación del proyecto de ley de “Fomento al Desarrollo Agroindustrial”, que promueve la creación de valor agregado en origen, mediante la incorporación de tecnología, y busca fomentar las inversiones en el sector y las exportaciones agroindustriales.
En el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, Alberto Fernández destacó que “es una ley que reivindica la cultura del encuentro, el diálogo y una mesa común para crear las políticas de Estados. Ha sido construida con un criterio federal muy claro, donde participaron universidades de todo el país, grandes y pequeños productores. Es una ley que ayuda al desarrollo integral de la Argentina, para que pueda crecer y avanzar”.
TE PUEDE INTERESAR
En un acto del que participaron también el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, el presidente señaló que el proyecto se realizó en el marco del Consejo Económico y Social que preside Gustavo Béliz, en un trabajo que duró más de un año.
Además, remarcó que la iniciativa “respeta una triple ecología: la ambiental, porque a la ley le interesa que Argentina produzca alimentos de calidad; de ecología económica, porque busca que alguien invierta y arriesgue, que eso genere trabajo, y la suma de ambas desarrolle la producción y las exportaciones; y una ecología social, que es la que garantiza más trabajo y de mejor calidad, allí en las zonas rurales donde más hace falta dotar de calidad al trabajo”.
“Todo esto garantiza una mejor distribución, en una Argentina donde se ha concentrado peligrosamente, y donde tenemos la obligación de redistribuir para que la producción se amplifique y no quedemos en manos de oligopolios o monopolios”, manifestó Alberto Fernández. Y agregó: “Estamos poniéndole fin a una disputa de hace años. No estamos eligiendo el campo sobre la industria; lo que queremos es un campo con más tecnología y más producción. Estamos terminando con esa dicotomía que nos demandó años de discusión”.
Asimismo, el mandatario dijo que “esta ley no es competa” en tanto no contempla”a otros sectores: la agro bio economía, la agricultura familiar”, sobre quienes indicó que “desde el Banco Mundial tenemos 200 millones asignados para desarrollar esa economía, a la par de la agro industria”.
Por último, Alberto Fernández concluyó: “Seguimos creyendo en la cultura del diálogo. Algunos han usado la pandemia para seguir dividiéndonos. Yo quiero que dejemos de lado a los cultores del no se puede, quiero que podamos construir entre todos el país que nos merecemos. Yo los convoco a decir sí, hagamos la Argentina que nos merecemos”.
¿En qué consiste el proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial?
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, fue el encargado de explicar el proyecto que pretende “ubicar a la Argentina como líder agro bio industrial”. “Se trata de un proyecto de ley de desarrollo agroindustrial, que propongo que lo denominemos agro bio industrial”, comenzó su explicación Domínguez, quien relató que el presente proyecto tiene como antecedente lo realizado por su cartera hace 10 años atrás, cuando “definíamos que el mundo y los nuevos mercados eran nuestro horizonte y que el Pacífico y los Brics el marco den nuestra alianza”.
“Esta ley encarna la participación de todos los intereses de la cadena agro industrial. No hay posibilidades de crecer sin intereses en pugna, y celebro que se hayan juntado todas las cadenas porque era el propósito de aquel proyecto hace 10 años”, señaló el ministro.
En esa línea, dijo que el proyecto contempla “cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio” dispuestos en el marco de la ONU, y que “las decisiones que tomemos en nuestro ministerio estarán fundadas en el saber técnico del INTA, en las universidades y en el interés de privilegiar el interés general de la Nación”.
“El trigo, el maíz y la carne son considerados bienes culturales argentinos y están en el centro de nuestras tradiciones. El Presidente me ha resaltado que nuestra obligación es cuidar el interés general. Por eso nuestro deber es administrar los parámetros de los saldos exportables”, afirmó.
También, antes de detallar los objetivos específicos del proyecto, manifestó: “Este sector tiene un sueño que las políticas de largo plazo den confianza para nuevas inversiones. Esta ley tiene la virtud de haber sido debatido en el marco del Concejo Económico y Social. Implica un impulso a la industrialización a través de incrementar el valor en origen con tecnologías de última generación, el incremento de inversiones en la cadena de valor y la cadena se comprometió a generar empleo decente”. Y remarcó: “El sector puede generar 700 mil puestos de empleo directos e indirectos para 2030”.
Objetivos específicos
- Poder exportar 100 mil millones de dólares; 200 millones de toneladas de cereales, oleaginosos y legumbres;
- Promover nuevas inversiones con valor agregado en origen, que contribuya a la disminución de la pobreza y la desigualdad;
- Genera estímulos fiscales para mejorar rendimientos;
- Los beneficios abarcan a productores, cooperativas, emprendedores, empresas industriales de base tecnológica;
- Se plantea beneficios como promover las prácticas de cuidado ambiental y el suelo, mediante un bono al 100%;
- Promover amortizaciones aceleradas para nuevas inversiones;
- Menor tiempo de devolución del IVA;
- En el momento de venden podrán hacer el cálculo de lo que deben pagar de ganancias;
- Promover la semilla fiscalizada mediante un bono del 50% de la inversión.
TE PUEDE INTERESAR