El presidente Alberto Fernández destacó este martes que el programa Remediar “marca un antes y después dentro de la salud pública”, dijo que durante el Gobierno de Mauricio Macri entró en “una faz de olvido” y destacó la importancia de que el Estado “esté presente para ir en socorro de quienes lo necesitan”.
Creado por el entonces ministro de Salud Ginés González García, el programa Remediar cumplió 20 años. Alberto Fernández, y la actual titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, conmemoraron el vigésimo aniversario con un acto en Tecnópolis. La política, creada originalmente en 2002, se había reemplazado en 2016 por la Cobertura Universal de Salud, pero se volvió a lanzar en febrero de 2020.
TE PUEDE INTERESAR
El mandatario hizo un reconocimiento especial al exministro de Salud Ginés González García, al señalar que “se animó a llevar adelante el programa” durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
“En política no todo es lo mismo. Algunos creemos que el Estado tiene que estar presente para ir en socorro de lo que más necesitan, otros creen que los que necesitan son parte de un mercado y que tienen que esperar que el mercado les de una solución. Para los mercados, hay un pedazo de la sociedad que queda afuera”, aseguró Fernández desde Tecnópolis. Y agregó: “Para los que estamos embarcados en este proyecto, estar atentos a la salud de nuestros hombres y mujeres es una obligación”.
A su vez, dijo que en el período 2016-2019 se entró “en una faz de olvido, disminuyeron la cantidad de botiquines y de medicamentos”, en referencia a la gestión de Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio.
Por su parte, la ministra Vizzotti detalló que el programa “es salud, es acceso, es equidad, es favorecer el derecho a la salud, con calidad y con un trabajo enorme de todas las provincias”, y convocó a trabajar para que Remediar sea “un derecho adquirido para cada uno de los argentinos y argentinas y que nadie piense que puede dar un paso atrás en materia de salud pública”.
“Es un orgullo como ministra y como argentina que estemos celebrando los 20 años de sustentabilidad de una estrategia que tuvo que ser defendida por los trabajadores y las trabajadoras y que hoy volvió a ser una política de estado”, remarcó la titular de la cartera sanitaria.
El programa Remediar busca garantizar el acceso gratuito a medicamentos considerados esenciales. Actualmente, la provisión llega a más de 8.100 centros de salud de todo el país y alcanza a unas 16 millones de personas. Los medicamentos que se incluyen habitualmente en las entregas mensuales son analgésicos, antiácidos, antianémicos, antiasmáticos, antibióticos, anticonvulsivos, antiespasmódicos, antihistamínicos, antiinflamatorios, broncodilatadores, cardiovasculares, corticoides, ginecológicos, hipoglucemiantes orales, productos oftalmológicos, sales de rehidratación oral y vitaminas.
De acuerdo a un informe elaborado por la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitario, solo en 2020, mediante el Remediar se entregaron de forma efectiva más de 34,4 millones de tratamientos a los centros de salud e instituciones de todo el país, representados en más de 465 millones de unidades de medicamentos. El 65,1% de la proporción de presentaciones y opciones terapéuticas estuvieron destinadas a la población adulta (mayor de 13 años), mientras que para los usuarios pediátricos fue de 24,6%. El resto de los medicamentos (13,9%) fueron para usuarios de todas las edades.
TE PUEDE INTERESAR