back to top
20.5 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9427

Argentina, uno de los países con contraseñas más débiles

Colombia, Brasil y la Argentina encabezan el ranking de países de la región con mayor utilización de contraseñas débiles para proteger el acceso a aplicaciones o identificarse como usuario en sitios web, según difundió el registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe (Lacnic, por su sigla en inglés).

Según difundió la entidad ” en el área, el país con mayor cantidad de contraseñas débiles es Colombia, con 8,8%, seguido por Brasil con 8,7%, mientras la proporción en la Argentina es de 1,6% y luego se ubica México, con 1,3%”.

TE PUEDE INTERESAR

La secuenciación de números consecutivos se encuentra presente entre las contraseñas más usadas en el ranking global de contraseñas débiles, la clave más encontrada fue el número 123456, que concentró 665.016 casos en todo el año 2020.

Las siguientes contraseñas débiles más encontradas en los países de Latinoamérica fueron: 123456789 (en 320.211 ocasiones), las palabras password (176.306 veces) y senha (167.140 veces) . Y luego se ubicaron los números 12345678 y 1234567890, seguidos por qwerty, 12345, iloveyou y onedirection.

“El uso de contraseñas robustas es una de las tantas medidas de seguridad informática que puede exigir una organización para impedir el acceso indebido a sistemas y redes informáticas, limitándolos únicamente a los usuarios autorizados”, dijo a Télam el director Nacional de Ciberseguridad, de la Jefatura de Gabinete, Gustavo Sain .

Agregó que “lo que nos ha demostrado la pandemia con el incremento de uso de recursos informáticos a través del teletrabajo y la educación a distancia, entre otros, es la importancia que tiene la ciberseguridad en estos tiempos”.

A pesar de que Argentina ocupa el tercer puesto en contraseñas débiles a niver regional, dentro del ranking global los tres países con contraseñas más débiles son: Reino Unido con el 13%, Rusia 9,8% y Colombia con 8,8%.

TE PUEDE INTERESAR

Jorge Macri se reunió con dirigentes Pro de la Cuarta Sección

El presidente del PRO bonaerense e intendente de Vicente López, Jorge Macri, juntó en las últimas horas a los principales dirigentes del partido en la Cuarta Sección electoral. Hubo representantes de todas las localidades, incluyendo diputados y senadores provinciales y concejales.

La reunión inició con el mensaje del presidente del PRO bonaerense, Jorge Macri, con quien se abordó la situación epidemiológica de los distritos y el impacto de las medidas adoptadas para mitigar la segunda ola de coronavirus en la provincia. Luego, se analizó la gestión de Juntos por el Cambio en el territorio bonaerense, con un claro mensaje de unidad para poder enfrentar al oficialismo en las elecciones de este año.

TE PUEDE INTERESAR

Según el medio Cuestión Política, Jorge Macri remarcó que la sección tendrá un rol importantísimo, ya que Juntos por el Cambio renueva en estas legislativas cinco senadores y sería fundamental poder mantener la mayoría en el Senado Bonaerense, lo que ha permitido un equilibrio de poder muy sano y una oposición fuerte.

Posteriormente, el Intendente de Junín, Pablo Petrecca, instó a los referentes de cada distrito a no detenerse y seguir con el trabajo de consolidación del PRO en cada uno de ellos “como lo están haciendo Patricia Bullrich a nivel nacional, y Jorge Macri desde el PRO de la Provincia de Buenos Aires”, y agregó: “esto servirá para poder posicionarnos fuertemente y hacer crecer a Juntos por el Cambio, pudiendo de esta forma llegar a representar a una mayor cantidad de vecinos que confiaron en nuestro trabajo”, expresó.

Luego, se compartieron experiencias de gestión, desde lo ejecutivo y legislativo, y varios dirigentes hicieron uso de la palabra detallando la situación de sus respectivos distritos. En tanto que por último, el Intendente de Nueve de Julio, Mariano Barroso, convocó a los dirigentes a concentrarse en sus territorios, trabajando fuertemente para seguir creciendo y fortalecer el espacio, restándole importancia a situaciones a las que calificó como “operaciones políticas que son normales en las previas a los cierres de frentes”.

Estuvieron en el encuentro los diputados Fernando Rovello, María Laura Richini y Mauricio Vivani, el senador Juan Fiorini, los concejales Fernando Franzoni y Nico Araujo de Bragado, Maria Lucas y Andrea Coronel de Carlos Casares, Adriana Velazquez de Trenque Lauquen, Ignacio Orsini de Chacabuco, Anabela Stanga de General Viamonte, Juan Mayor, Mirian Calcagni y Pablo Lanik de Pehuajó, Cusato Sarina , German Maranesi Cristina Nebuloni y Juan Cheedad de General Arenales, Paolo Barbieri, Laura Fiorini y Graciela Isturiz de 9 de julio, Juan Tolosa de Junín, Patricia Lorenzo de Vedia, Mercedes Parma de Lincoln y los Referentes Bea Sotera, Gabriel Fagliano y Cintia Dominque de Chivilcoy, Luz Martolli y Juan Ellif de Alberti, Pablo Ginestet de Henderson, Cuty Wilberg y Aldo Paoletti de Lincoln, Sebastian Jaca de Ameghino y Daiana Garcia de General Pinto.

TE PUEDE INTERESAR

Macri renovó la interna de Juntos por el Cambio

Pese a que no está claro qué rol ocupa en Juntos por el Cambio luego de la derrota electoral en 2019, Mauricio Macri no renuncia a la política y sus últimos movimientos generaron sacudones hacia el interior de la coalición.

El pedido a María Eugenia Vidal para que encabece la lista de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires este 2021 fue el más fuerte. También el que tuvo más repercusiones: la ex Gobernadora, que se mantenía al margen de la campaña electoral, reapareció públicamente y mantiene a la coalición en vilo respecto a la posibilidad de una candidatura.

TE PUEDE INTERESAR

Puertas adentro de la alianza confiaban en que Vidal no participaría en las elecciones legislativas, y sería la sucesora de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese tablero, la madre de todas las batallas en 2023 tendría una fuerte interna.

Con esta nueva posibilidad, los intendentes y legisladores opositores con aspiraciones a formar parte de las listas en las elecciones generales se mantienen a la espera y buscan evitar el paso en falso. Hasta que “La Leona” no decida su destino, no hay suelo firme. Un claro indicador: las actividades del Grupo Dorrego y La Territorial, que sacan chispas en la interna, se frenaron.

Sin embargo, Macri no quiere perder su liderazgo y sabe que para mantenerlo tiene que mover fichas. Por eso organizó un almuerzo “reconciliador” con Vidal -a quien ya sacrificó en 2019 cuando le negó la posibilidad de desdoblar las elecciones y, creen, la “arrastró” a la derrota- y alimenta el ego -y la candidatura- de Patricia Bullrich para que sea la jugadora estrella en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La intención que esconde el ex presidente es desarticular cualquier posibilidad de “los suyos” de eclipsarlo y dejarlo sin el liderazgo del PRO. A la par, necesita que Juntos por el Cambio se mantenga firme como la primera alternativa opositora y para eso debe sostener la unidad.

Hoy, Horacio Rodríguez Larreta es el que está más cerca y busca ocupar su lugar. Si mantienen un pacto con María Eugenia Vidal – todavía indecisa, y que ya le advirtió a Macri que “no se va a sacrificar por el espacio”-, constituyen una verdadera amenaza.

La ex Gobernadora cuestionó el liderazgo del ex Presidente.

¿Juntos por el Cambio sin Macri?

La cumbre que organizó Elisa Carrió en Exaltación de la Cruz, donde quedó fuera de la foto, fue un golpe de efecto para el ex presidente que volvió rápidamente de un ¿retiro? que pasó entre la FIFA y su quinta en Los Abrojos.

Aún sin la confirmación de Vidal, la sugerencia de Macri fue un mensaje claro para ella y para todos los dirigentes del espacio: El líder todavía soy yo. “Quiere su tajada y dice que les va a hacer pagar derecho de piso”, señaló un vocero PRO a INFOCIELO.

En televisión, la ex gobernadora fue muy crítica con el Presidente. También recibió cuestionamientos de Elisa Carrió, que la semana pasada organizó otro almuerzo, sin él ni Bullrich. La decisión que tome Vidal será clave, tanto para Juntos por el Cambio, como para Macri. Si la ex gobernadora no toma la sugerencia del ex presidente, no sería disparatado pensar que comenzará a construirse un Juntos por el Cambio sin Mauricio Macri.

TE PUEDE INTERESAR

¡A lo Charly García! Murió un cantante que se arrojó a una pileta

Mc Kevin, uno de los mayores referentes de la escena funk, murió a los 23 años luego de caer de un quinto piso en un hotel de Río de Janeiro. En las redes compararon este evento desafortunado con el salto de Charly García a una pileta en Mendoza.

El músico brasilero MC Kevin, falleció luego de caer de un quinto piso en un hotel de Río de Janeiro, y se sospecha que intentó arrojarse desde las alturas a una pileta, emulando al salto que hizo Charly García en marzo del año 2000, en la provincia de Mendoza.

TE PUEDE INTERESAR

La policía local informó este lunes que sospecha que Kevin Nascimento Bueno intentó arrojarse a la pileta desde el balcón del quinto piso de un hotel pero su cabeza impactó contra el borde.

El joven artista que se encontraba atravesando su mejor momento en la música carioca, murió el domingo por la noche en un hotel de Barra de Tijuca, en la zona oeste de Río de Janeiro. Según declararon la esposa de MC Kevin y los músicos amigos, en principio queda descartada la hipótesis de suicidio.

El músico que se había casado hace dos semanas en una playa mexicana, había realizado un show en una discoteca en Barra de Tijuca este fin de semana.

El salto de Charly en Mendoza

Tras un concierto del ciclo de recitales gratuitos “Argentina en Vivo” en el estadio Malvinas Argentinas, que mostró a un Charly García convulsionado y protagonizando incidentes con la policía, el cantante decidió arrojarse de un noveno piso a la pileta del hotel en donde estaba alojado. Corría el 3 de marzo del año 2000 cuando Charly García salió de su cuarto, ubicado en un noveno piso del hotel Aconcagua en la ciudad de Mendoza, en Argentina. Subió a la terraza, se acercó al borde y saltó a la pileta generando un revuelo en los medios de todo el país.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: 28.680 nuevos contagios y 505 fallecidos

El ministerio de Salud informó hoy que notificaron 28.680 nuevos contagios y 505 personas muertas a causa del coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el país lleva acumulados ya 3.335.965 de casos y un total de 71.027 fallecidos.

En tanto que en la Provincia de Buenos Aires se registraron 8.979 nuevos casos, con un acumulado que alcanza a 1.448.377 de contagios, y 226 nuevas muertes por coronavirus, de los cuales 140 fueron hombres y 83 mujeres.

TE PUEDE INTERESAR

Además, informaron que el promedio de ocupación de camas en las Unidades de Terapia Intensiva de todo el país es del 69,7% en todas las patologías, tanto en el sector público como privado; mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el promedio de ocupación de camas se eleva al 75.7%.

En el último día, se hicieron 91.456 nuevos testeos, y en total ya se han testeado casi 12 millones y medio de personas en toda Argentina.

Cabe destacar que desde los últimos días de abril se registró un descenso de los contagios por coronavirus, debido a las medidas de cuidado vigentes hasta el próximo 21 de mayo, pero lo que en un principio era una caída pronunciada se transformó en una meseta durante la primera semana de mayo, advirtieron las autoridades sanitarias.

Por ello, el viceministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak, opinó hoy que “pareciera cada vez más lógico tomar una medida de cuidado más fuerte, por un tiempo más acotado, para terminar de vacunar, darnos un poco más de tiempo y preservar el sistema de salud”.

En la Provincia, la segunda ola de contagios se inició en la semana epidemiológica 7, correspondiente a la última semana de febrero, que se incrementó aceleradamente a mediados de abril. “Desde ese momento se observa una disminución en el número de casos sospechosos y confirmados semanales que ocurre a una velocidad mucho menor a la de ascenso previo al pico”, expresa el informe epidemiológica semanal del ministerio de Salud boanerense.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes y el mercado: Zielinski se reunió con dirigentes

Estudiantes terminó su participación en la Copa 2021 de la Liga Profesional al perder con Independiente por penales en los cuartos de final y ya empezó a pensar en lo que viene.

Con un mercado de pases incipiente, y con mucho que analizar respecto de la participación en la última competencia, Ricardo Zielinski tuvo la primera reunión con dirigentes y encargados del Departamento de Fútbol Albirrojo para reorganizar el plantel.

Luego de 14 partidos y tras haber alcanzado el objetivo de clasificar a los cuartos de final, el Ruso tiene una imagen positiva del proceso que finalizó y la compartió con quienes toman decisiones en Estudiantes.

Las partes están conformes con lo hecho por el plantel en la Copa 2021, más allá del sabor amargo por la eliminación ante Independiente, y hoy cara a cara empezaron a planificar lo que se viene.

Con varias decisiones que deben tomar sobre jugadores que están en el plantel, a los cuáles se les vencen sus contratos, desde la Secretaría de fútbol empezarán a trabajar en esos nombres, mientras que como ya vienen haciendo, le sumarán la búsqueda de refuerzos para puestos puntuales. El mercado de pases en Estudiantes se cargará de nombres.

Ricardo Zielinski en el partido de Estudiantes ante Independiente (Prensa EDLP)

Ricardo Zielinski en el partido de Estudiantes ante Independiente (Prensa EDLP)

Contratos que vencen en Estudiantes

En el plantel actual hay cinco jugadores a los cuáles se les vencen sus contratos en Estudiantes y por los cuales la Secretaría de fútbol y la dirigencia buscarán resolver en las próximas semanas.

La situación más complicada para el club es la de Lucas Rodríguez, ya que hasta el momento no se dio ninguna reunión, más allá del buen vínculo que existe entre las partes. El jugador tuvo mucha participación en la última Copa, pero las pretensiones económicas de su representación hacen que la historia esté más cerca de que se marche con el pase en su poder.

En la misma situación se encuentran Enzo kalinski, Federico González, Francisco Apaolaza y Mauro Díaz. Entre estos protagonistas, el mediocampista creativo es el que más cercano está de emigrar, ya que tiene una opción para regresar a Estados Unidos.

Por su parte, el mediocampista mixto y los dos delanteros podrían continuar en Estudiantes, pero todo dependerá de las pretensiones económicas que tengan al momento de negociar con los dirigentes.

Estudiantes busca en el mercado

A la par de resolver las situaciones contractuales que finalizan a fines de junio, en Estudiantes ya trabajan en la búsqueda de refuerzos que le permitan a Ricardo Zielinski potenciar el plantel y en algunos casos el próximo equipo.

En este sentido, según charlaron entrenador, encargados de la Secretaría de fútbol y dirigentes en City Bell, la prioridad económica estará centrada en la búsqueda de un delantero con buen promedio de gol y dos mediocampistas ofensivos.

Pero en la nómina aparecieron otros puestos a reforzar, como la última línea o el mediocampo, en los cuales con el correr del presente mercado las partes decidirán si las opciones que aparecen terminan convenciendo y conviniendo.

Zielinski, Verón, Gorostegui y Caiella en UNO

Zielinski, Verón, Gorostegui y Caiella en UNO

De vuelta a Estudiantes

Arriba de la mesa en City Bell, Ricardo Zielinski fue anoticiado de aquellos jugadores que deben regresar y en qué estado está cada situación en particular.

Nahuel Estévez, Juan Fuentes y Fernando Zuqui tienen contrato con Estudiantes y a fines de junio deben regresar al club, pero el futuro de cada uno de ellos es muy diferente.

En los próximos días Zuqui se instalará en Mendoza y definirá su futuro con el Pincha, ya que finalizó su contrato con Malatyaspor. Por su parte, Fuentes podría seguir en la U Católica, club que quiere extender su préstamo, y Estévez espera que el Spezia haga uso de la opción de compra.

Polémicas declaraciones de Virginia Lago sobre Juan Darthés

La actriz Virginia Lago habló sobre la denuncia por violación que realizó Thelma Fardín contra Juan Darthés, y lejos de cuestionarlo lo defendió y cuestionó al colectivo de Actrices.

“Son compañeras de trabajos las del Colectivo de Actrices, es algo sagrado la amistad. Me parece que también tienen que juntarse y no estar enfrentadas, a Juan Darthés yo lo quiero mucho“, comenzó relatando Virginia Lago en diálogo con Mitre Live.

TE PUEDE INTERESAR

Luego se refirió a los momentos en que compartieron elenco con Darthés, “Hemos trabajado juntos y en las novelas son muchos horas las que uno está grabando, me gusta conversar, de pronto estas 12 horas y siempre fue muy respetuoso, estudioso, jamás vi una cosa rara en él“.

Finalmente se refirió puntualmente a la denuncia de violación, “Si lo encuentro acá le diría te quiero mucho. Me duele lo que pasa. Se dicen cosas muy feas y no sé a quién creer” y agregó, “No tengo el teléfono de Juan pero hablo con María Rosa Fugazot que si ha hablado con él. No hablé con él, esperemos que se solucioné y si no es verdad que se aclaren las cosas. Yo le creo a Juan Darthés, no me parece que haya hecho semejante cosa“.

Vale recordar que hace algunos días el actor Juan Darthés tuvo una primera aparición pública en un medio de Brasil en donde se refirió a la denuncia de violación, “Solo quiero decir que, finalmente, podré defenderme. Desde el comienzo que estoy a disposición de la Justicia brasileña. A pesar de que quería ir a Nicaragua, los abogados no lo permitieron, y por suerte los escuché, porque no me ofrecían garantía de seguir con vida. No hice nada de lo que me acusan. Soy inocente. Fue mucho, mucho tiempo de injusticia, viendo sufrir a mi familia. En verdad es algo que no se lo deseo a nadie. Gracias a Dios, hoy estamos más fuertes y unidos que nunca”, se lo escuchó decir al actor en una entrevista con el programa Domingo Espetacular (Record TV).

TE PUEDE INTERESAR

Troglio: “Me chupa un huev…ser bicampeón. No me importa nada”

Desde su llega al fútbol centroamericano Pedro Troglio se ha vuelto protagonista junto a su equipo Olimpia. Competitivo en el torneo local y las copas internacionales el ex Gimnasia se ganó a la gente a fuerza de títulos y rendimientos históricos. Sin embargo, la característica buena predisposición del subcampeón del Mundo como jugador en Italia 90´se vio alterada al término del clásico frente a al Motagua.

Su archirival pudo quebrar una larga racha de derrotas en un partido caliente que tuvo tres expulsados del lado de los Troglio, La bronca durante el partido se extendió a la conferencia de prensa post primera final de la Liguilla del torneo Clausura de la Liga Nacional de Honduras. Pedro Troglio se desbordó y luego de algunos exabruptos decidió levantar la charla con los medios.

Troglio reaccionó con vehemencia a los cuestionamientos sobre la actitud de sus jugadores: ” Esta misma pregunta se la tenés que hacer a Diego Vázquez (DT del Motagua), porque cuando él viene no le dicen nada. Todo es ja ja ja y se quedan con las ganas de que hable. Sin embargo, a mí me piden que controle a mis jugadores. Yo no tengo que controlar a nadie. Acá todos tienen que controlar, no solamente yo”., contestó Pedro.

“No es así. Pregúntenle también a él por qué habla tanto. Él también descontrola el partido, descontrola a los árbitros y descontrola todo. Seamos justos con todos. Yo siempre me quedo callado y me aguanto todas las pelotudeces que hablan. Me chupa un huevo ser bicampeón, tri, cuatri… Yo quiero ser campeón. No me importa nada. Me vienen a preguntar por qué reacciono. Y reacciono porque tengo 40 años de fútbol y mucha calle. Y soy un loco de mierda. No hablo más”, cerró quien fuera campeón con Cerro Porteño en Paraguay.

La dura respuesta: “Es un caradura, tiene la cara de piedra Pedro, con todo lo que lo han ayudado”

Bahía Blanca: Cuestionan el informe de Gay para la fase 3

La decisión de la Provincia de hacer regresar a Bahía Blanca a fase 3, generó una ola de críticas por parte de un amplio sector de la comunidad sanitaria local.

Desde los distintos hospitales y desde la Asociación Médica bahiense formularon importantes cuestionamientos al informe presentado por el intendente Héctor Gay el último jueves a la Jefatura de Gabinete bonaerense, en la que planteó una revisión que finalmente fue aceptada.

TE PUEDE INTERESAR

Incluso, los profesionales del propio hospital municipal acusaron al Ejecutivo de proporcionar información falaz a fin de lograr su cometido, publicado el sábado por Boletín Oficial.

En el documento, pidieron “responsabilidad” y afirmaron que la situación sanitaria sigue siendo crítica, de saturación y con el personal en estado de agotamiento.

La discusión está centrada en la cantidad de camas de terapia intensiva que posee la ciudad. Para el municipio son 108, mientras que desde el sector sanitario aseguran son en realidad 79, de las cuales apenas 46 están reservadas para casos de Covid.

“No cierran los números” dijo el director del hospital provincial Penna, Gabriel Peluffo. “Hay errores”, agregó el titular de la Asociación Médica, Carlos Deguer.

Gay salió al cruce de las críticas, y aclaró que Municipio y Provincia manejan una única estadística y que la devolución de fase fue inmediata a su pedido “porque obviamente estábamos mirando los mismos números”. En ese contexto, reiteró que la situación no está controlada, que la población no debe relajarse y que debe mantener los cuidados.

Por último, rechazó las críticas por una supuesta falta de controles y aseguró que hay una “gran cantidad” de multas impuestas por incumplimientos, así como también un buen trabajo coordinado con la policía. “No se puede tener 300 mil policías controlando a 300 mil ciudadanos”, manifestó.

Vale recordar que esta situación generó el enojo también del intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, por el vínculo que tiene su distrito con Bahía Blanca. Dichiara consideró al respecto que no primó el cuidado por los vecinos.

TE PUEDE INTERESAR

Los vehículos eléctricos también necesitan papeles

Contrario a lo que muchas personas piensan de los vehículos eléctricos, para conducir tanto motocicletas como ciclomotores, triciclos y cuatriciclos con motorización eléctrica se debe contar con licencia de conducir, según el decreto 1350/2018 de modificación al decreto N° 532/09 de la Ley de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires.

Según informó el Mauro Guerrero, CEO del Grupo Núcleo sobre la presentación del E-Scooter de Kany en Argentina: “La movilidad urbana se encuentra en pleno proceso de expansión y cambio. Este cambio se debe a nuevos medios de transporte individuales y con el uso de energías limpias, con un nivel muy bajo de contaminación ambiental y auditivo”. Es así que la movilidad está mutando, cuando la norma en las décadas pasadas era la utilización del automóvil, ahora se observa un crecimiento en los vehículos individuales .

TE PUEDE INTERESAR

La pandemia tuvo mucho que ver en este impacto, las restricciones para el uso del transporte público y las recomendaciones de permanecer al aire libre para evitar contagios, sumados a la concientización de la población sobre el impacto al medio ambiente de los vehículos que utilizan combustible fósil, favorecieron el aumento de las ventas de vehículos eléctricos. Se prevé para este 2021 un crecimiento sostenido de esta forma de transporte.

Pero una gran problemática en torno a estos rodados está en el desconocimiento de la reciente normativa en relación. Cuando aparecieron los primeros vehículos eléctricos no existía una regulación, había un vacío legal que posibilitaba que personas sin licencia nacional de conducir, sin patente e incluso sin casco, circularan por las calles. Pero tanto a nivel nacional como provincial este vacío ya no existe y es necesario contar con los papeles necesarios a la hora de salir a la calle.

Qué se necesita para circular en la vía pública (Según la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios)

  • CHAPA PATENTE
  • CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN O CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN PARA AUTORIZADO A CONDUCIR
  • LICENCIA DE CONDUCIR
  • SEGURO
  • CASCO

Sin estos requisitos, la moto será retenida y el conductor sancionado.

Para portar un motovehículo y que este sea patentado es importante que el comprador antes de adquirir vehículos eléctricos compruebe que el mismo cuenta con la debida homologación para circular en la vía pública, revisando el certificado de importación o fabricación donde constan las restricciones para transitar en la vía pública. Si el fabricante o importador no realizó previamente el trámite de homologación el vehículo no podrá ser patentado y, por tanto no podrá circular en la vía pública.

Qué licencia de conducir se necesita para vehículos eléctricos:

Según el Articulo 12 (Artículo Sustutído por Decreto 1350/2018) sobre las Clases de Licencias en la Provincia de Buenos Aires:

Clase A.1: Ciclomotores, para menores a partir de los DIECISÉIS (16) años.

Clase A.2: Motocicletas, ciclomotores, triciclos y cuatriciclos sin cabina (no cabinados) de hasta CIENTO CINCUENTA CENTÍMETROS CÚBICOS (150 c.c.) de cilindrada o de hasta ONCE KILOWATTS (11 kW) de potencia máxima continúa nominal si se trata de motorización eléctrica.

Clase A.3: Motocicletas de más de CIENTO CINCUENTA CENTÍMETROS CÚBICOS (150 c.c.) y hasta TRESCIENTOS CENTÍMETROS CÚBICOS (300 c.c.) de cilindrada o de más de ONCE KILOWATTS (11 kW) y hasta VEINTE KILOWATTS (20 kW) de potencia máxima continua nominal si se trata de motorización eléctrica. A los efectos de obtener esta clase de licencia para conducir se debe acreditar poseer una habilitación previa de DOS (2) años para conducir vehículos de la clase A.2., excepto los mayores de edad según lo establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación.

Clase A.4: Motocicletas de más de TRESCIENTOS CENTÍMETROS CÚBICOS (300 c.c.) de cilindrada o de más de VEINTE KILOWATTS (20 kW) de potencia máxima continúa nominal si se trata de motorización eléctrica, con una cilindrada de hasta SEISCIENTOS CENTÍMETROS CÚBICOS (600 c.c.) o con una potencia máxima continúa nominal de hasta CUARENTA KILOWATTS (40 kW). A los efectos de obtener esta subclase de licencia para conducir se debe acreditar poseer una habilitación previa de DOS (2) años para conducir vehículos de la clase A.3., excepto los mayores de edad según lo establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación.

Clase A.5: Motocicleta de más de SEISCIENTOS CENTÍMETROS CÚBICOS (600 c.c.) de cilindrada o de más de CUARENTA KILOWATTS (40 Kw) de potencia máxima continua nominal si se trata de motorización eléctrica. A los efectos de obtener esta clase de licencia para conducir se debe acreditar poseer una habilitación previa de DOS (2) años para conducir vehículos de la clase A.4., excepto los mayores de edad según lo establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación.

TE PUEDE INTERESAR