Este miércoles se presenta en laciudad de La Plata y alrededores con tormentas por la mañana y cielo mayormente nublado por la tarde, una temperatura estimada en 18 grados de mínima y 24 de máxima, y vientos del sector este, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Durante las primeras horas del la mañana se emitió un alerta portormentas que se extenderá durante toda la mañana, según informaron.
Buen día. En La Plata, con una mañana templada 18 ° C, nublado y húmedo. Precipitaciones débiles y algunas tormentas aisladas en la mañana, luego mejorando. Nubosidad en disminución y temperaturas en descenso. pic.twitter.com/0AOGaoVOCL
“En La Plata, con una mañana templada 18 ° C, nublado y húmedo. Precipitaciones débiles y algunas tormentas aisladas en la mañana, luego mejorando. Nubosidad en disminución y temperaturas en descenso”, informaron desde las redes de Clima La Plata.
¿Cómo sigue el tiempo estos día en la Capital Bonaerense?
Mañana seguirá con cielo parcialmente nublado y la temperatura se ubicará en 17 grados, para la mínima, y 25 grados, para la máxima.
El viernes, en tanto, continuarán las mismas condiciones meteorológicas y la temperatura será de 13 grados, la mínima, y 23 grados, la máxima.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa sucalendario de pagos correspondiente al mes de marzo de 2022. En el mismo, constan las fechas de cobro de jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo, Asignaciones Familiares, Pensiones No Contributivas y Programa Desempleo 1, 2 y 3, entre otros beneficios del organismo previsional.
Los montos de las diferentes prestaciones vienen con aumento desde marzo: ¿cuánto cobro?
El aumento que anunció el organismo previsional es del 12,28% e impactará en los haberes de jubilados y pensionados, AUH, SUAF y AUE.
Asignación Familiar por Hijo: $6.374 + 3751,86 del Complemento Mensual para SUAF
¿Quiénes cobran Anses este 9 de marzo?
Tal como informó la entidad, este miércoles 9 de marzo, el calendario comienza con el pago de las Jubilaciones y Pensiones con haberes menores $36.676 de las personas con DNI terminado en 0, AUH de las personas con DNI terminado en 0.
Jubilaciones y pensiones con haberes no superiores a $36.676
DNI terminados en 0: miércoles 9 de marzo
DNI terminados en 1: jueves 10 de marzo
DNI terminados en 2: viernes 11 de marzo
DNI terminados en 3: lunes 14 de marzo
DNI terminados en 4: martes 15 de marzo
DNI terminados en 5: miércoles 16 de marzo
DNI terminados en 6: jueves 17 de marzo
DNI terminados en 7: viernes 18 de marzo
DNI terminados en 8: lunes 21 de marzo
DNI terminados en 9: martes 22 de marzo
Calendario de pagos Asignación Universal por Hijo (AUH)de ANSES
Miércoles 9 de marzo: DNI terminados en 0
Jueves 10 de marzo: DNI terminados en 1
Viernes 11 de marzo: DNI terminados en 2
Lunes 14 de marzo: DNI terminados en 3
Martes 15 de marzo: DNI terminados en 4
Miércoles 16 de marzo: DNI terminados en 5
Jueves 17 de marzo: DNI terminados en 6
Viernes 18 de marzo: DNI terminados en 7
Lunes 21 de marzo: DNI terminados en 8
Martes 22 de marzo: DNI terminados en 9
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) recordó que si bien no tienen que solicitar turno para cobrar este beneficio, deben acercarse a la entidad bancaria únicamente en la fecha asignada.
Ayer terminó el pago de beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC). En tanto el resto de las prestaciones comenzará su calendario de pagos en los próximos días.
Continúa la semana y, como todos los días en Infocielo, te traemos el pronóstico del tiempo en la provincia de Buenos Aires, para que, antes de salir de casa, puedas saber cómo sigue el clima en tu ciudad.
Miércoles 9 de marzo. Tras un martes de buen tiempo en la Provincia, es necesario conocer la tendencia para los próximos días ¿Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para este miércoles?
Este miércoles se presenta en la ciudad de La Plata y alrededores con tormentas durante la mañana y cielo mayoritariamente nublado por la tarde, una temperatura de 18°C de mínima y 24°C de máxima, y vientos del norte con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Hay alerta en el norte de la provincia de Buenos Aires. El SMN activó el alerta amarillo, ya que el área será afectada por tormentas, pudiendo ser algunas fuertes, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo, y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 mm, pudiendo ser superados localmente. Durante la tarde se esperan tormentas, pero cesa el alerta. La temperatura de 17°C de mínima y 24°C de máxima.
Cielo parcialmente nublado en la zona del centro de la provincia de Buenos Aires. En las localidades como Bolivar, 9 de Julio y Olavarría, el SMN anunció chaparrones para la mañana. Para la tarde se espera cielo parcialmente nublado, despejando hacia la noche. La temperatura tendrá una mínima de 15°C y una máxima de 25°C.
La costa bonaerense arranca el día con cielo parcialmente nublado. Este miércoles se espera un cielo cubierto durante toda la jornada sin probabilidad de precipitaciones. La temperatura de fresca a cálida, con una mínima de 15°C y una máxima que alcanza los 23°C.
Tiempo gris en el sur de la Provincia. El SMN vaticina cielo parcialmente nublado durante primeras horas de la mañana, luego nubosidad en aumento. Para el resto de la jornada se espera cielo parcialmente nublado. Temperatura en ascenso, mínima de 16°C y máxima de 24°C.
Con tal de reestructurar parte de la deuda del Estado bonaerense con el de la Nación, desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires emitieron un título de deuda pública denominados “Bonos de Conversión – Provincia de Buenos Aires”.
“Se propicia refinanciar a sus respectivas fechas de vencimiento el monto total de $11.203.626.848 relativo al mencionado Acuerdo de Refinanciación, de $4.990.352.838 correspondiente al capital del préstamo recibido en 2018 y de $10.085.438.439 relacionado al capital del préstamo recibido en 2019”, establecieron en los considerandos de la Resolución 144/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.
Esto quiere decir que desde el Gobierno de Axel Kicillof emitieron citado bono para obtener el dinero con tal de cumplir obligaciones contraídas durante la gestión anterior en el marco de lo dispuesto en los “Acuerdos Nación-Provincias” de 2016 cuando se dieron los préstamos con recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Ya en tiempos del Frente de Todos en el ejecutivo, en 2021, se decidió que “los Acuerdos de Refinanciación deberán incluir una opción de conversión del capital adeudado a un bono con vencimiento a mediano plazo, sujeto a términos y condiciones a ser definidos por el Poder Ejecutivo Nacional, y que dicha opción podrá ser ejercida por las Provincias antes de la fecha de vencimiento del Acuerdo de Refinanciación, haciéndose extensible al saldo de capital adeudado bajo los contratos de préstamos conferidos acorde los “Acuerdos Nación-Provincias” mencionado”.
Con un monto nominal total de $26.279.418.125, la emisión del bono se hará el próximo 15 de marzo con un plazo de 9 años y un período de gracia para el pago de capital de 36 meses.
“Se considerarán como “Bonos en Circulación” y, por lo tanto, como deuda provincial por este concepto, a la totalidad de los “Bonos de Conversión – Provincia de Buenos Aires” que se encuentren acreditados por la Caja de Valores Sociedad Anónima en cuentas de terceros no pertenecientes a la Administración Central de la Provincia de Buenos Aires”, aclararon, por su parte, desde la cartera que comanda Pablo López.
Cabe reponer que este título a emitir busca captar fondos para solventar el repago del acuerdo celebrado el 2 de agosto de 2016 entre el Estado Nacional, mediante los ministerios del Interior, Obras Públicas y Vivienda, de Hacienda y Finanzas Públicas, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la Provincia de Buenos Aires.
Mientras en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación prosigue el tratamiento del proyecto que rubrica el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, viajó anoche a Houston, Estados Unidos (EEUU), donde participará del CERA Week 2022, el evento anual de energía de mayor prestigio mundial.
De acuerdo a la información que difundieron desde el Palacio de Hacienda, el funcionario oriundo de La Plata, que el lunes brindó precisiones del entendimiento técnico con el organismo multilateral en la Comisión de Presupuesto, formará parte del “Diálogo Ministerial: Acceso a la Energía, Transformación Energética – Estrategias Latinoamericanas” y “permanecerá en comunicación con el presidente Alberto Fernández y regresará a la Argentina el viernes por la mañana”.
En el evento, Martín Guzmán mantendrá encuentros bilaterales con los presidentes y CEOs de las empresas energéticas con mayor envergadura mundial con inversiones en la Argentina, incluyendo Total, Chevron, Shell y Equinor, entre otras.
También tiene previsto reunirse con el subsecretario del departamento de Energía de los Estados Unidos, Andrew Light, y participará de un almuerzo con la secretaria de Energía de ese país, Jennifer Granholm.
En medio de la crisis energética
Inserto en un marco de crisis energética mundial por la apreciación exponencial del petróleo y el gas en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania, Martín Guzmán disertará en el panel ministerial sobre “Acceso a la energía, transformación energética: Estrategias latinoamericanas”.
A la vez que se trata el acuerdo con el FMI, junto al Ministro viajaron el secretario de Energía, Darío Martínez; el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio, luego de los anuncios de aumentos de las tarifas por debajo de los niveles de inflación proyectados.
Integraron también la comitiva oficial el ministro de Economía de Santa Cruz, Ignacio Perincioli; su par de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro; la secretaria de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Maia Colodenco, y la subgerenta general de Regulación Financiera del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Daniela Bossio.
Desde el Gobierno Nacional y representantes de la administración de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires (CABA) acordaron ayer trabajar “de forma conjunta” en acciones de carácter humanitario destinadas a los refugiados provenientes de Ucrania.
Así lo indicaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación en un comunicado, donde se informó que el canciller SantiagoCafiero, “alter ego” del presidente Alberto Fernández, se reunió con el secretario general de Relaciones Internacionales porteño, Fernando Straface, funcionario del Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta.
El encuentro se produjo luego de que el Ejecutivo nacional autorizó hoy “el ingreso y la permanencia en el país por razones humanitarias de ciudadanos ucranianos por un lapso de tres años”.
Además, desde el Palacio San Martín informaron que se decidió con el Ministerio de Salud de la Nación“exceptuar a los que egresaron de Ucrania en el marco del conflicto bélico de los requisitos de vacunación, testeos y seguro médico y ofrecerles la posibilidad de vacunarse en nuestro país”.
¿Cuáles son las gestiones a articular?
Santiago Cafiero aseguró que el Gobierno Nacional está activando el mecanismo ACNUR -Agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los refugiados- para establecer un programa específico de ayuda humanitaria.
El Canciller también remarcó la voluntad argentina para “trabajar con los distintos mecanismos internacionales de ayuda humanitaria en el marco de las Naciones Unidas, como ACNUR”.
Por su parte, Fernando Straface indicó que la administración porteña se puso “a disposición del Gobierno nacional para colaborar y coordinar medidas conjuntas de ayuda humanitaria y la potencial acogida de los ucranianos”.
El apoyo incluye cursos de idioma español, cursos de educación financiera, acompañamiento para terminalidad escolar, asistencia sanitaria, asesoramiento para trámites de residencia y convalidaciones de títulos, contención y orientación familiar, becas de formación, asistencia en la emergencia, entre otras acciones.
De la reunión también formó parte la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de CABA, Pamela Malewicz.
Miles de mujeres y disidencias se movilizaron este martes en todo el país con el objetivo de “recuperar las calles” tras dos años de pandemia, llevaron a cabo un cese de actividades laborales y reclamaron contra la violencia machista.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró en múltiples ciudades del mundo, y en Argentina tuvo su epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adonde una larga columna de personas copó las cercanías del Congreso de la Nación. Mientras que en la provincia de Buenos Aires se registraron significativas movilizaciones en La Plata, Mar del Plata, Necochea, Azul y Tandil, entre otros puntos.
Las concentraciones tuvieron cita alrededor de las 17 horas, y poco más de una hora después el Colectivo Ni Una Menos leyó frente al Congreso de la Nación un documento final bajo la consigna “La deuda es con nosotres y nosotras. Que la paguen los que fugaron”, cuando en el interior del recinto legislativo, empresarios y sindicalistas daban su opinión acerca del acuerdo con el FMI.
“El movimiento feminista ha vuelto a ocupar las calles masivamente. Ni la pandemia, ni el empobrecimiento, ni la violencia machista que no toleramos más pudieron evitar que volvamos a decir que el 8 de marzo es el día internacional de la huelga feminista”, expresaron las oradoras.
— TOMBOS ASESINOS, CORRUPTOS, LADRONES, FEMINICIDAS (@anti__tombo) March 8, 2022
“Estamos aquí, con el dolor y la rabia por las compañeras que nos faltan, por la violación en grupo de la que somos testigos, porque es una conmoción nacional que exige darlo vuelta todo. A un año de la desaparición de Tehuel, nuestro compañero trans desaparecido mientras iba a buscar trabajo, seguimos exigiendo Aparición con vida Ya. Con el juicio inminente contra Higui, lesbiana chonga y popular, por haberse defendido de una violación en grupo. ¡Por la libertad de Milagro Sala, presa política!”, sostuvo el Colectivo responsable de las masivas marchas desde 2015.
El documento recopila además demandas como la sanción de las leyes de humedales, de Acceso a la Tierra y de Soberanía Alimentaria, una modificación a la ley de alquileres, que se garantice la aplicación de las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) e Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y que se haga efectiva la Educación Sexual Integral, entre otros, y estuvo firmado por más de cincuenta personalidades, organizaciones feministas, sociales y de derechos humanos, agrupaciones políticas y sindicalistas.
En La Plata, la columna de mujeres y disidencias ocupó unas diez cuadras, y se movilizó por los Tribunales de Justicia bonaerenses en reclamo de la absolución de Huigi -cuyo juicio inicia el 15 de marzo-, y de justicia para las víctimas de violencia de género. Cabe señalara que uno de las principales demandas fue también la realización de una reforma judicial “feminista” y “transdiciplinaria”.
Por su parte, el Movimiento de Mujeres y Diversidad de Mar del Plata llevó a cabo una radio abierta a metros de la Catedral de la ciudad balnearia, en donde la concentración de mujeres exigió el reconocimiento y la remuneración de las tareas de cuidado, la modificación con perspectiva de género de la Ley de Contrato de Trabajo, la erradicación de la violencia de género, el cumplimiento de la Ley de Salud Reproductiva y la paridad en los ámbitos de representación gremial, entre otros.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Malena Galmarini, participó de diferentes paneles internacionales en los que se debatió sobre cuál es el lugar de las mujeres profesionales en el mundo del agua. El principal objetivo de los mismos consistió en analizar los desafíos que presenta la región en relación a la igualdad de género para una toma de decisiones que impulse la igualdad.
En el panel “¿Cómo enfrentar los desafíos para la igualdad de Género desde el liderazgo de las mujeres?” organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Galmarini mantuvo un espacio de intercambio con la Ministra de la Mujer en Paraguay, Celina Esther Lezcano; la Gobernadora de Rio Negro, Arabela Carreras; y la Alcaldesa de Timbiquí (Colombia), Neyla Yadira Amú. Por otro lado, en el panel “Empowering Women in Water: Perspectives from Latin America and the Caribbean” organizado por el IWA (Asociación Internacional del Agua), la presidenta de AySA dialogó en compañía de la Ingeniera Ambiental de Costa Rica, Geisel Sánchez; la Consultora Senior en Línea de Agua y Saneamiento de Ecuador, Martha Orta Zambrano; la Gerente de Recursos Hídricos de la Autoridad de Agua y Alcantarillado de Trinidad y Tobago, Sharon Archie; la Oficial de Programa en LAC, Agua y Saneamiento en SIWI de Suecia, Juanita Ayala; y la Investigadora Senior en la Universidad Nacional Autónoma de México, Blanca Jimenez Cisneros. También participaron por parte de AySA la responsable de área de Género, Eugenia Ghiotto y el gerente de Relaciones Internacionales, Gonzalo Meschengieser.
Malena Galmarini en un panel internacional en el marco del 8M.
En el primer espacio Galmarini hizo hincapié en la importancia de implementar políticas de género cuando se llega a puestos de liderazgo: “Cuando llegamos es importante utilizar el poder que tenemos, ya sea mucho o poco, para transformar esas prácticas masculinizadas que no nos permiten ocupar lugares desde donde se pueden cambiar cosas. Por eso nosotras cuando llegamos a AySA incluimos la perspectiva de género en el programa Agua y Cloacas + Trabajo, que ahora se lleva adelante con cooperativas paritarias. Estas son las cosas que nos permiten la transformación con acciones concretas, porque una compañera trabajadora que no voy a decir su nombre, apenas ingresó al programa y cobró su primer sueldo pudo retirarse del hogar donde la violentaban. Cuando hablamos de autonomía económica, cuando hablamos de acompañar las situaciones de violencias de forma activa, hablamos de estas cosas, de darles libertad a las mujeres”.
La presidenta de AySA, por otro lado, también remarcó que no alcanza con llegar a puestos de liderazgo si luego no se puede ejercer el poder de manera real: “Tenemos que trabajar en erradicar la negativizacion de las mujeres, como también la romantización. Cuando somos “brujas” o cuando somos “reinas”, ambas cosas nos alejan del poder. Y cuando hablo del poder no solamente hablo del poder como sustantivo sino del poder como verbo. Las reinas no gobiernan y nosotras lo que queremos es ser presidentas de nuestras empresas”.
Y agregó: “Creo que hay que profundizar el compromiso con otras mujeres, sostener a las que llegan y acompañar a las que todavía no pueden con estas barreras. Enseñar la metodología política. Se habla mucho de que las mujeres no sabemos negociar y vaya si las mujeres sabemos negociar si lo hacemos constantemente con nuestros hijos e hijas”.
En ese sentido, en el espacio impulsado por IWA, Galmarini destacó las políticas de cuidado como herramienta fundamental para una paridad de género efectiva: “En AySA extendimos todas las licencias, las de maternidad, las de paternidad, las de adopción, y además trajimos a la empresa las licencias por cuidados familiares, es decir, incentivar a los varones a acompañar a sus hijos e hijas a los actos escolares, a las consultas médicas, a las reuniones de padres para que no sean solamente de madres. Pusimos además el acento en trabajar sobre las deudas alimentarias, que son esas pequeñas violencias casi invisibles para nuestra sociedad”. Y agregó: “Sin estas cosas las mujeres tenemos el doble de barreras a la hora de llevar adelante nuestra vida productiva. En consecuencia, también es fundamental que los servicios de cuidado estén institucionalizados para que no terminemos nosotras mismas dejando a nuestros hijos en lugares donde las trabajadoras mujeres están precarizadas”.
Para finalizar, Malena Galmarini expresó: “No tenemos que replicar las formas de conducción con las herramientas del patriarcado porque sino lo único que estamos haciendo es generar hechos contradictorios que nos van a llevar a que no podamos transformar este mundo que queremos transformar”.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, no le hizo pasar un buen momento al intendente PRO de San Nicolás, Manuel Passaglia, en una conferencia de prensa tras la entrega de patrulleros par de la Policía Bonaerense en su municipio.
En diálogo con la prensa, Passaglia explicaba que los vehículos servirían para reforzar la flota “de alrededor de 50 patrulleros”.El dato no pasó por alto para Berni que lo interrumpió para desmentirlo: “No, perdón, hay 43 que están fuera de servicio y en una chatarra. En funcionamiento San Nicolás tiene apenas 12 vehículos”, retrucó el ministro frente a las cámaras de los periodistas presentes.
Manuel Passaglia intentó salir del paso al señalar que él contaba a los móviles de la policía local, y allí Axel Kicillof fue quien lo frenó. “A las patrullas municipales no te las vamos a renovar, así que…”, dijo el Gobernador entre risas y terminó de tensar el clima.
“Me parece que estamos confundiendo las cosas. Hay 50 vehículos apilados uno arriba del otro que no tienen ninguna capacidad de función y que en los últimos seis años dejaron de estar en servicio”, insistió Sergio Berni.
A partir de allí intendente y ministro se trenzaron en una discusión por el manejo de la seguridad en el municipio ante la atónita mirada de la prensa. Molesto por las interrupciones de Berni, Passaglia le pidió que lo deje hablar.
Cunado finalmente pudo retomar la palabra resaltó la labor de la policía local y reivindicó la política de Daniel Scioli que desmanteló el propio Berni y que es motivo de disputa por parte del PRO. Como contó INFOCIELO, los jefes comunlaes de la oposición se embanderan en la seguridad como parte de la campaña de cara a 2023 y avanzaron con un proyecto legislativo para devolverle a los municipios la autonomía en las decisiones sobre seguridad.
Toda una mojada de oreja para el ministro de Seguridad de Axel Kicillof, celoso del manejo de los agentes de la bonaerense, que declaró en más de una oportunidad su postura respecto a la “inutilidad” de las policías locales por su escasa formación; además de pensar en la seguridad como un sistema centralizado.
El entrenador Albirrojo tenía tres nombres para un puesto en el mediocampo en la jornada de ayer, pero hoy sumó uno más y la idea de cambiar el esquema para la visita al Ruletero.
En la charla previa al partido, el Ruso definirá si Manuel Castro, Jorge Morel, Matías Pellegrini o Franco Zapiola se suman al mediocampo. Además, debe decidir si juega con un 4-4-2 o cambia a un 4-3-1-2. En caso de optar por el segundo esquema, Gustavo Del Prete iría como enganche detrás de Mauro Boselli y Leandro Díaz.
Everton es un equipo que sale jugando desde abajo y que busca continúamente construir en el campo propio, y rival, con juego asociado. Dependerá de Estudiantes romper esa intención y por eso Ricardo Zielinski pensó en escalonar el ataque entre la línea media y la ofensiva.
El plantel Albirrojo viajó hoy a la mañana de Argentina a Chile y en horas del mediodía se trasladó de Santiago de Chile a Viña del Mar para esperar el partido de ida de la Fase 3 de la Copa Libertadores. Hoy por la tarde los jugadores cumplieron con trabajos de activación y elongación en el hotel.
Con las dudas que tiene el Ruso, Estudiantes podría visitar a Everton con: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Fabián Noguera, Agustín Rogel y Emmanuel Mas; Morel, Castro o Pellegrini, Jorge Rodríguez y Fernando Zuqui; Gustavo Del Prete; Mauro Boselli y Leandro Díaz.
Son parte de la delegación, además: Jerónimo Pourtau, Juan Pablo Zozaya; Emanuel Beltrán, Bruno Valdez; Hernán Toledo, Carlo Lattanzio, Bautista Kociubinski, Brian Orosco, Nelson Deossa; Ezequiel Ramírez y Aaron Spetale.