back to top
10.7 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 6968

Luján quiso ser capital de la provincia de Buenos Aires

Como cada 3 de mayo, este martes se conmemora un nuevo aniversario de Luján, ya que, luego de un largo proceso de más de siete décadas, la ciudad consiguió en esta misma fecha pero de 1893 su independencia.

Sin embargo, este no era su único objetivo: según describen desde la Junta Municipal de Historia local, el territorio también tenía la aspiración de convertirse en la capital de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

“Las gestiones no decayeron aun cuando Dardo Rocha fundó La Plata en 1882”, remarcaron desde la entidad, y subrayaron que, ya en aquel entonces, el pueblo tenía “acendradas tradiciones”, además de ser capital de la fe y paso obligado hacia las provincias del norte.

Estas características que, según funcionarios y personas influyentes de la entonces Villa de Luján, hacían que el deseo de convertirse en capital tuviera sentido, quedó registrado en documentación oficial de entre 1880 y 1885 con la que cuenta el Municipio.

La ciudad de Luján quiso convertirse en capital de la provincia de Buenos Aires (Foto: Archivo Fotográfico Min. de Infraestructura)

La ciudad de Luján quiso convertirse en capital de la provincia de Buenos Aires (Foto: Archivo Fotográfico Min. de Infraestructura)

Además, según enumeró en diálogo con INFOCIELO Juan Carlos Villareal, uno de los miembros de la junta, Luján se destaca por sobre otras ciudades de la provincia de Buenos Aires por varios aspectos:

  • Tuvo el primer movimiento gremial (1756).
  • Tuvo hipódromo antes que el Jockey Club.
  • Allí nacieron los pañuelos blancos de Madres de Plaza de Mayo.
  • Tuvo el primer monumento a Belgrano (1858) y el primer monumento a Malvinas.
  • Es hito cero de la argentinidad porque de allíu partieron las tropas a defender al Virreinato en las Invasiones Inglesas.
  • Tuvo la primera escuela de la Provincia.
  • Allí se descubrieron los primeros dinosaurios (megafauna).
  • Tiene tres sabios: Fray Manuel de Torres, el doctor Francisco Muñiz y Florentino Ameghino.
  • Tuvo el primer cabildo de la campaña bonaerense y el primero en adherir a la Revolución de Mayo.
  • Tuvo el primer camino internacional (1663).
  • Tuvo el primer puente de la Provincia (1759).
  • Tuvo el primer colectivo del país (1922).
  • Tiene el museo del automóvil más grande del país.
  • Tiene a la virgen patrona de los caminos.

“Finalmente no fue posible convertirnos en capital, pero al menos el 3 de mayo de 1893, después de más de siete décadas de insistencia, fue firmado el correspondiente y tan ansiado decreto por el cual nos convertimos en ciudad de Luján”, explicó la entidad en un comunicado.

Antes de convertirse en ciudad, vale aclarar, Luján había conseguido —en 1755— el título de “Villa” y la posibilidad de contar con su propio Cabildo, Justicia y Regimiento. Por esta razón, muchos buscaron conservar —aunque sin éxito— el mote de “Villa” en su nombre definitivo.

Seguir leyendo

Mario Retik, el guardián del archivo fotográfico bonaerense

Cómo lucían antes los edificios municipales bonaerenses

Dardo Rocha, el hombre que construyó un kilómetro de vías ferroviarias por cada día de gestión

TE PUEDE INTERESAR

Licencias familiares: Argentina sería vanguardia en América Latina

El presidente Alberto Fernández anunció que enviará al Congreso de la Nación el proyecto para instalar el Sistema Integral de Políticas de Cuidados, que amplía las licencias familiares para las y los trabajadores que de aprobarse pondría a la Argentina como el país que más días otorga por estas causas en América Latina.

Entre los muchos cambios que introducirá la ley, uno de los más importantes es que define la extensión de la licencia para personal gestante de 90 a 126 días, como recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y amplía el acceso para los padres o pareja no gestante de 2 a 90 días, de modo progresivo.

TE PUEDE INTERESAR

De aprobarse la ley, Argentina escalaría varios estamentos en lo que tiene que ver con la igualdad de género en el ámbito laboral y social como recomiendan los organismos internacionales.

De este modo, Argentina pasaría a ocupar el grupo de países Sudamérica que ofrecen licencias por maternidad de 18 semanas o más, tal como existen en Chile, Colombia, Cuba o Paraguay.

En otro orden, el caso de las licencias que alcanzan a los padres o parejas no gestantes es el que más avance tendría, ya que pasa de solo dos días a 90, pero de manera escalonada con el paso de los años.

Para este punto, 15 días deben ser utilizados desde el nacimiento y el resto pueden usarse dentro de los 180 días posteriores. Se realizará de manera escalonada: a partir la entrada en vigencia de la Ley, se elevará la licencia a 15 días; luego de dos años, a 30; luego de cuatro a 45; luego de seis a 60 días y al cumplirse ocho años de vigencia de la Ley, la licencia será de 90 días.

La extención de licencias familiares para trabajadores busca marcar un camino de igualdad de género

La extención de licencias familiares para trabajadores busca marcar un camino de igualdad de género

Con esta novedad y comparado con un estudio de UNICEF, Argentina pasaría a ser el país con más días destinados a este grupo de trabajadores, ya que en los países donde más días se otorgan son de ocho días, como Colombia, Ecuador y Paraguay.

“Si nosotros no estamos dentro de casa y nos vamos a los dos días y seguimos en nuestra rutina de trabajo es difícil entender qué les pasa a nuestras parejas”, explicó a Infocielo Matías Criado, psicólogo, papá e integrante de la campaña ciudadana Paternar.

La clave de esta ley también está en el reconocimiento a las personas adoptantes, como la extensión de licencias para quienes tienen hijos con discapacidad.

¿A qué se deben estos cambios? Básicamente, es la búsqueda de la igualdad en el reconocimiento de los derechos porque según la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) las mujeres pasan 5,7 horas por día haciendo trabajo de cuidado no remunerado mientras que los varones dedican en promedio solo 2 horas diarias.

Esto se vio profundizado en la pandemia, cuando se registró que la carga de cuidado aumentó y fue absorbida sobre todo por las mujeres, en el 65% de los casos.

En la Provincia ya rigen las licencias familiares extendidas para las y lo trabajadores del Estado y la salud

En la Provincia ya rigen las licencias familiares extendidas para las y lo trabajadores del Estado y la salud

¿Cómo funciona el sistema de licencias en la Provincia de Buenos Aires?

Vale recordar que en el mes de febrero, la Provincia oficializó las licencias familiares a las y los trabajadores estatales enmarcados en las leyes 10.430 y 10.471 gozarán de más días para atender las cuestiones pertinentes.

Estas normas engloban al universo de personas que ejercen en la Administración Pública del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y de y de la Carrera Profesional Hospitalaria.

Así, mediante la medida que durará por un período de dos años hasta que se renueve el acuerdo entre el Gobierno y trabajadores del Estado, se amplía la cantidad de días de licencias para personas gestantes y no gestantes, quienes están en situación de adopción, atención a familiar enfermo y fallecimiento, por adaptación escolar, fertilización asistida y abrigo para niñas/os.

TE PUEDE INTERESAR

Vialidad lanza obras en una de las rutas más peligrosas de la Provincia

Vialidad Nacional convertirá en autopista una ruta que está considerada entre las más peligrosas de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de la Ruta Nacional 205, que une varios distritos del oeste bonaerense, partiendo desde el Conurbano. El administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, hizo el anuncio en el marco de la presentación de un plan de obras que incluye la configuración de la Ruta Nacional 205 en formato de autopista, con dos carriles por sentido de circulación, en una longitud de 67 kilómetros que se desarrollan entre Cañuelas y Roque Pérez.

La obra se licitará en dos tramos: el primero de 31 km, se extenderá entre la salida de Cañuelas y el acceso a Lobos; el segundo, de 36 km, entre Lobos y Roque Pérez.

TE PUEDE INTERESAR

En cuanto a los plazos, se estima un inicio de obra para el segundo semestre de 2023 y un plazo de ejecución de 24 meses, con lo cual, si todo marcha bien, estará completa para diciembre de 2025.

Las obras sobre la Ruta 205 eran una demanda de larga data en la provincia de Buenos Aires, que llegó a oíse en el Senado bonaerense, de la mano de un pedido del exintendente de General Alvear, Alejandro Cellillo. El dirigente de la UCR pidió que se arbitren medidas para mejorar el estado de esa traza. “No sólo estamos pidiendo obras urgentes para salvar vidas, que obviamente es esencial, sino también estamos haciéndolo para mejorar la productividad, seguridad y turismo de la zona.

Adiós a las PPP

El proyecto formaba parte del sistema PPP (Participación Público-Privada) impulsado durante el macrismo, cuyos contratos fueron rescindidos por esta gestión.

“Los últimos aspectos contractuales con las empresas concesionarias de las PPP fueron resueltos en el último trimestre de 2021, a partir de lo cual desde Vialidad Nacional pudimos tomar conocimiento de los proyectos ejecutivos y acceder a la documentación de estas obras para considerar su reformulación y el consiguiente proceso de licitación e intervención de la traza”, explicó Arrieta al respecto.

Además de la obra sobre la 205 entre Lobos y Roque Pérez, se prevé la construcción de una travesía urbana en la ciudad de Cañuelas; la ampliación de la calzada con un tercer carril de sobrepaso entre Roque Pérez y Saladillo; y obras de mejora y mantenimiento entre Saladillo y Bolívar.

Gustavo Arrieta, administrador de Vialidad Nacional, anunció obras para la Ruta 205

Gustavo Arrieta, administrador de Vialidad Nacional, anunció obras para la Ruta 205

Ruta 205: Vialidad Nacional invertirá 41 mil millones

Las cinco obras contemplan una inversión estimada de $41.000 millones por parte del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional. Los proyectos ejecutivos serán revisados y completados en los próximos meses.

“Firmamos un acta acuerdo con los intendentes y desde Vialidad Nacional vamos a acelerar los procesos administrativos que nos permitan hacer el llamado a licitación, por tramos, a partir del 1° de enero de 2023”, sostuvo Arrieta.

En relación a los tiempos previstos, el titular de Vialidad Nacional aclaró que “de todos los proyectos ejecutivos comprometidos para las obras, solamente había un desarrollo importante del tramo de la RN 205 que va entre la salida de la ciudad de Cañuelas y el enlace con Lobos. El resto de los proyectos estaban con un desarrollo menor”.

La RN 205 constituye una vía fundamental para el traslado de productos agrícola-ganaderos desde el centro de Buenos Aires hacia la zona metropolitana sur. Además, las obras que comenzarán a licitarse en 2023 repercutirán en mejores condiciones de seguridad y ahorro de los tiempos de traslado de quienes se dirigen hacia Lobos para realizar actividades de turismo natural y ecológico.

Por último, se prevén obras menores de Corredores Viales S.A. para incrementar la seguridad en distintos sectores de la RN 205, como el caso de la dársena de acceso por República Oriental del Uruguay, en Cañuelas.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia piensa en Newell’s con una duda

Se viene la definición de la Copa de la Liga finalizó ayer por la noche y esta vez los resultados de sus rivales no beneficiaron a Gimnasia, que deberá ganar en la jornada final ante Newell’s pero además deberá esperar que Argentinos o Defensa y Justicia, al menos uno de los dos, no sume de a tres ante Unión y Patronato respectivamente. Con el duelo frente a la Lepra entre ceja y ceja los futbolistas Triperos sumaron hoy una nueva jornada de entrenamientos en Estancia Chica, bajo la atenta mirada de Néstor Gorosito.

Los jugadores del Lobo fueron citados en horario matutino y se presentarán alrededor de las 9:30 con los tres puntos como único objetivo. Luego de la goleada del pasado viernes ante Patronato, frente al cual se impuso por 6-0 en Paraná, el plantel de Gimnasia sabe que todavía sus chances de avanzar de fase en la Copa de la Liga están intactas más allá de que no dependa ciento por ciento de sí mismo. Semanas atrás hubieran firmado llegar con chances al cierre.

Pensando en el equipo para jugar con Newell’s, el DT del Lobo tiene que definir si regresa Matías Melluso o si se manteiene Nicolás Colazo. Esta es la única duda hasta el momento, por lo que el equipo se perfila con Rodrigo Rey; Guillermo Enrique, Leonardo Morales, Oscar Piris y Colazo/Melluso; Ramón Sosa, Agustín Cardozo, Brahian Alemán y Johan Carbonero; Eric Ramírez y Cristian Tarragona.

¿Cómo sigue la agenda de Gimnasia?

El próximo partido que deberá disputar Gimnasia ante Newell’s el domingo desde las 16.30 en el estadio del Bosque, esto se confirmó hoy dado que para la fecha final de la Copa de la Liga, la Liga Profesional optó por esperar hasta el cierre de la jornada 13 para diagramar la agenda, teniendo en cuenta que todos los que tengan chances deben jugar en el mismo horario.

Con ese detalle en mente, la semana del Lobo terminará de tomar forma en la jornada de sábado por la tarde donde se cerrará la actividad en el predio de Estancia Chica y quedarán concentrados a la espera del mencionado partido del domingo. Hasta entonces trabajará por la mañana en Estancia Chica.

¿Qué rol ocupa María Eugenia Vidal en Juntos por el Cambio?

La ex gobernadora María Eugenia Vidal lanzó su candidatura a presidenta en 2023 para Juntos por el Cambio y, aunque pasó bastante desapercibida en los principales medios, dijo que va a ser “lo que el equipo necesite”. Incluso aguatera. ¿Qué rol ocupa hoy dentro de la coalición opositora?

Sin dudas dejar la provincia de Buenos Aires fue un retroceso para la ex mandataria, que era reconocida dentro de la coalición como “la líder” incluso por los dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR). De hecho, su retirada hacia la Capital Federal dejó acéfala a la oposición bonaerense y la puerta abierta para la interna que se desató en las elecciones legislativas.

TE PUEDE INTERESAR

Hoy, desde la banca en la Cámara de Diputados su rol se desdibuja todavía más. En el radicalismo bonaerense la ven con respeto, pero “corrida y en un rol mucho más secundario en función de su partida a Capital”, según manifestó un vocero del espacio a INFOCIELO quien además señaló que ya desde la gestión había diferencias.

Algo similar ocurre en el PRO, donde no la ven como candidata. “Tiene que renovar a varios de su armado, que mayormente estén en la Provincia, como Cristian Ritondo o Alex Cambpell. Sin embargo, ahora salió a caminar el país”, señalaron desde el partido opositor a este medio.

Bajo esa lógica, entienden que buscará una candidatura presidencial para intentar retener lo más que pueda su armado y defender los lugares que supo tener cuando era gobernadora e iba por la reelección.

María Eugenia Vidal, más cerca de ser aguatera que tener la “10”

Con esas definiciones de los propios espacios, la ex Gobernadora comienza desde atrás en una posible carrera presidencial. Hoy, el líder del espacio es Horacio Rodríguez Larreta, y en la puja interna continúan Patricia Bullrich, Facundo Manes, y el propio Mauricio Macri que hasta el momento descarta volver a presentarse a elecciones.

Sin embargo, la ex mandataria provincial advirtió en la charla que encabezó en la Bolsa de Comercio de Córdoba que un cargo nunca definió sus acciones, y que lo que la define es “lo que quiero hacer por la Argentina”.

“Que quede claro, en 2023 yo veo a Juntos por el Cambio como un gran equipo. Si me tengo que poner la 10 de Messi, me la voy a poner y no le tengo miedo. Si me tengo que poner la 5, voy de 5; si se necesita 7, 7; si necesitan arquero, arquero; aguatera también y si hay que ser hinchada soy hinchada”, aseguró María Eugenia Vidal.

Dentro de esas definiciones, hoy está más cerca de ser una aguatera que de llevar la camiseta de líder y la cinta de capitana de Juntos por el Cambio. Nobleza obliga, ayer desde Córdoba logró anotar un poroto: que los referentes cambiemitas de aquella provincia posen juntos para la foto, en medio de una fuerte interna.

Lo último del discurso de María Eugenia Vidal fue la advertencia que hizo a propios y ajenos. 2023 puede ser la última gran chance de Juntos por el Cambio luego del gran fracaso 2015-21: “La primera cosa que todos tenemos en claro es que no podemos fallar. No hay margen para una tercera oportunidad, no podemos fallar. Tiene que salir bien”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Kirchneristas anuncian que Viviana Canosa sería candidata de Milei

En un anuncio que llega desde las huestes kirchneristas, el dueño del medio digital “El Destape”, Roberto Navarro, sorprendió con un trascendido que conmovió al mundo político de CABA, pero también a nivel nacional, cuando afirmó la posibilidad de que el diputado Javier Milei la incorpore a la periodista Viviana Canosa como candidata a la Jefatura de gobierno porteño por su fuerza denominada “La Libertad avanza”.

Pero no sólo eso. Navarro también alertó de la posibilidad de que por la concentración de medios de comunicación que apoyan a Mauricio Macri por un lado, y a Javier Milei por otro, podría darse el escenario en donde sean esas dos fuerzas, ligadas a la derecha política argentina, quienes se enfrenen en una potencial segunda vuelta en 2023.

TE PUEDE INTERESAR

Esto se podría dar si en las elecciones llegaran primero y segundo los espacios de “Juntos por el Cambio” y la más derechista “La libertad avanza” del multimediático Javier Milei.

Con un video también generado por las huestes kirchneristas del programa online “6,7,9”, se visualizan las decenas de oportunidades en que desde 2020 Javier Milei visitó el programa de Viviana Canosa, dejando clara la cercanía entre ambos y una amistad que llevó a la comunicadora a ser la plataforma de campaña más poderosa que utilizó Javier Milei para alcanzar los votos necesarios en territorio porteño, en las legislativas de septiembre último para consolidarse como diputado.

LAS TEORÍAS DE NAVARRO

“Es una realidad que en la Argentina hay dos derechas. Y es una realidad, incluso, que están representadas por una cantidad de medios de dos derechas. Es decir… Macri con sus medios, con todo el grupo La Nación, con Radio Rivadavia, con esos energúmenos, y todo el Grupo Clarín con sus medios”, comenzó su editorial Roberto Navarro.

Luego agregó: “América (TV) está pegado a los energúmenos, y ahora ya se está diciendo que si Milei sigue con su proyecto de querer ser presidente, su candidata a Jefa de gobierno porteño va a ser Viviana Canosa”, continuó profundizando el trascendido.

Según los planteos kirchneristas de Roberto Navarro existen dos conglomerados mediáticos que forzarían esa posibilidad: Uno conformado por el diario La Nación, en conjunto con Radio Rivadavia y LN+, que responde al ex presidente Mauricio Macri. Y otro, que sería el Grupo Clarín junto a medios satélites como A24, en el que trabaja Viviana Canosa, que irían por la opción libertaria de Javier Milei, para forzar una segunda vuelta entre esos dos espacios políticos, relegando a los kirchneristas a un tercer puesto, y dejándolos fuera de competencia en ese escenario.

Acerca de esta posibilidad Navarro alertó: “¿ Y qué vamos a hacer con eso porque si seguís así guarda que pueden ir a un balotaje entre ellos dos”, finalizó preocupado.

TE PUEDE INTERESAR

Fernando Gray criticó la “falta de orden” desde el Ejecutivo

La interna en el Frente de Todos no encuentra la calma y cada vez hay más opiniones que llenan el vaso, que parece estar a punto de derramarse. Tras las fulminantes críticas de Andrés Larroque, fue el intendente Fernando Gray el que salió a poner los putos.

Es conocida la disputa que lleva el intendente de Esteba Echeverría con La Cámpora, por lo que encontró la oportunidad para señalar la “falta de orden” que hay dentro del Frente de Todos y acusó al presidente Alberto Fernández y al gobernador Axel Kicillof de no ajustar las riendas.

TE PUEDE INTERESAR

“Creo que hay un desorden, le corresponde al presidente poner las cosas en su lugar. Es inadmisible que en un gobierno, un ministro provincial le diga a un presidente lo que tiene que hacer”, disparó Gray en diálogo con Radio 10.

En ese sentido, marcó las diferencias que hay entre las discusiones de la política y las demandas de la sociedad sobre temáticas como inflación, empleo, educación o seguridad.

Gray sostiene su pelea con La Cámpora desde el año pasado cuando perdió la conducción del Partido Justicialista de la Provincia en manos de Máximo Kirchner, algo que hasta tuvo su repercusión en la Justicia.

Fernando Gray cuestionó a La Cámpora por la interna desatada en el Frente de Todos

Fernando Gray cuestionó a La Cámpora por la interna desatada en el Frente de Todos

“Discuto a La Cámpora, porque lo que hace es comparar todo el tiempo. Ahora cuestionan la negociación con el Fondo, a donde yo nunca hubiese ido, pero esto hay que arreglarlo. Si comparás después de Néstor no va a haber nadie que negocie así, entonces cualquier negociación va a quedar como más chica”, sostuvo Gray.

Ahí fue que marcó la responsabilidad de Axel Kicillof, con quien mantiene una relación de distancia desde hace tiempo. Incluso Gray llegó a manifestar que no es recibido en las oficinas de La Plata por el mandatario.

“El gobernador se tiene que poner el traje de gobernador y ordenar el gabinete, un ministro no puede salir a declarar en contra de otro estamento. Nos pasan cosas que no deben pasar en una estructura de gobierno”, sentenció.

Si hay alguien con quien no le conviene mantener malas relaciones a Kicillof, ese es Fernando Gray. Es que el intendente cuenta con un voto clave en el Senado bonaerense, donde reina la polaridad entre oficialismo y oposición.

La senadora Magdalena Goris, esposa de Gray, es uno de los 23 votos que tiene el oficialismo en la Cámara alta, pero como la oposición tiene la misma cantidad de bancas, una abstención o voto negativo de la legisladora podría representar la caída de cualquier proyecto que quiera aprobar el Ejecutivo.

“Hay sectores que avanzan, pero el desorden se produce cuando el que conduce no ordena lo suficiente”, cerró Gray.

TE PUEDE INTERESAR

City Bell: ¿por qué sacaron el arco de ingreso al centro?

Personal de la Municipalidad de La Plata removió el arco de ingreso al centro comercial de City Bell para que artistas plásticos lo restauren y pueda ser reinstalado en el 108° aniversario de la localidad el 15 de mayo.

La iniciativa partió de un trabajo conjunto entre las secretarías de Gobierno, Espacios Públicos y Cultura y Educación y el operativo de remoción, que tuvo lugar este lunes, comprendió un amplio despliegue.

TE PUEDE INTERESAR

Los trabajos incluyeron el empleo de hidrogrúas y diversas cuadrillas de la Comuna. Tras ello, se retiró el cartel, que fue trasladado luego a herrería infantil de la República de los Niños, donde será intervenido.

Según informaron desde la Comuna, los materiales principales serán el hierro y la chapa, para asegurar el futuro mantenimiento, y será intervenido por un colectivo de artistas platenses con el aporte de niños y niñas que asistan el próximo fin de semana al predio de Gonnet.

Tras la intervención, se prevé que pueda estar colocado el domingo 15 de mayo, jornada en la cual se celebrará el aniversario 108 de City Bell.

Vale destacar que el cartel fue diseñado por el artista Domingo Alagia e inaugurado en el año 2014, con motivo de la conmemoración del centenario de la localidad platense.

El cartel de City Bell fue diseñado por el artista Domingo Alagia e inaugurado en 2014

El cartel de City Bell fue diseñado por el artista Domingo Alagia e inaugurado en 2014

La estructura está conformada por piezas cerámicas esmaltadas de colores vivos; tiene referencias al estilo Art Noveau, haciendo claras alusiones al mundo vegetal; detalles ornamentales en forma de racimos de uvas y flores; y el característico anuncio “Bienvenidos / City Bell / 1914-2014”.

“Además de su valor estético y artístico, desde su instalación constituye un verdadero hito urbano en términos sociales, tomándose como un punto de referencia clave de City Bell y el centro comercial”, concluyeron desde el Municipio.

Seguir leyendo

Audaz robo en City Bell: el relato de una de las víctimas

Detectan locales “top” de City Bell colgados de la luz

TE PUEDE INTERESAR

San Nicolás: exhumaron el cuerpo de la hija del presunto triple homicida

Los restos de la hija de 10 años del presunto autor del triple homicidio fueron exhumados esta mañana en el cementerio de San Nicolás y fueron trasladados a la morgue judicial local para la realización de la autopsia, informaron fuentes judiciales.

Se trata del cuerpo de Ailen (10), hija de Pablo Damián Grottini (42), que fue exhumado esta mañana a pedido de la fiscal María Belén Baños, quien investiga al hombre como presunto autor del crimen de la niña, de un hermano y de su madre entre 2019 y el pasado mes de abril.

TE PUEDE INTERESAR

Tras la exhumación, realizada por personal de la Policía Científica, con apoyo de efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI), los restos de la niña fueron llevados a la morgue de la Asesoría Pericial del Ministerio Público de San Nicolás, ubicada a metros del cementerio local, en la calle Ruiz Moreno al 100.

Allí se realizará la autopsia con el fin de establecer las causas de la muerte de la niña, ocurrida el 26 de julio de 2021 en el Hospital San Felipe de San Nicolás.

En tanto, la fiscal Baños aguarda el resultado de los análisis complementarios a la autopsia de Teresita Di Martino (61), madre del presunto autor del triple homicidio y quien murió el 23 de abril último en el mismo hospital, que serán clave para confirmar si, tal como se sospecha, el imputado le inyectó aire o alguna droga por el suero para provocarle un paro cardíaco.

Por otra parte, los investigadores continuarán tomando declaraciones testimoniales al personal médico que intervino en las atenciones de las víctimas y seguirán con el estudio de dispositivos electrónicos.

En tanto, los médicos forenses que practicaron la autopsia de Di Martino extrajeron muestras de sangre y orina que servirán para los estudios toxicológicos mediante los cuales se buscará determinar si le suministraron antes o durante su internación alguna droga que haya podido provocarle el paro cardiorrespiratorio que le causó su muerte.

La representante del Ministerio Público tiene 15 días prorrogables por otros 15 para decidir si pide la prisión preventiva de Grottini por el “triple homicidio doblemente agravado por el vínculo y por alevosía” de su madre, de su hija y de su hermano Gabriel (32), fallecido 23 de julio de 2019 en la Clínica San Nicolás.

La fiscal también ordenará realizarle pericias psiquiátricas y psicológicas al acusado, quien trabajaba en una funeraria de San Nicolás, con el objetivo de establecer si comprende la criminalidad de sus actos y, por ende, si es imputable.

El hombre comenzó a ser investigado tras la muerte de su madre, quien fue llevada por su hijo descompuesta al hospital San Felipe de San Nicolás, donde refirió sentirse mareada y angustiada por la muerte de otro hijo y de su nieta, ocurridos tiempo atrás.

Tras realizarle los estudios correspondientes, los médicos constataron que estaba recuperada, por lo que planeaban darle el alta, aunque mientras permanecía internada en el box 3 de ese centro asistencial, al cuidado de su hijo, éste manifestó que el suero “perdía”.

La enfermera de turno constató que estaba pinchado, atravesado de lado a lado, y observó que el hombre tenía sus prendas de vestir mojadas, de acuerdo a lo que consta en la causa.

Fuentes judiciales agregaron que, una hora y media después, Grottini volvió a llamar a los enfermeros, quienes constataron que Di Martino había muerto.

“Luego se determinó que el nuevo suero que había colocado la enfermera también se encontraba pinchado, esta vez con un solo orificio en la manguera, y se halló en el mismo box donde se encontraba la paciente una ampolla de diazepam abierta, la cual no había sido prescripta para ningún paciente ese día”, según se informó en un comunicado judicial.

Mientras se investigaba este episodio, surgió en base a testimonios de conocidos y vecinos que un hermano de Grottini que tenía 32 años y era deportista y guardavidas había fallecido en circunstancias similares, al igual que su hija de 10 años, quien padecía un retraso madurativo.

Por todo ello, la fiscal ordenó investigar e imputarle las tres muertes y exhumar el cuerpo de la niña para una autopsia, lo que no podrá realizar con el del hermano debido a que fue cremado.

TE PUEDE INTERESAR