back to top
11.4 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6013

Axel Kicillof cortó cinta de tres escuelas en San Vicente

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles los actos de inauguración de escuelas en el municipio de San Vicente y llegó con ellas a las 110 inauguradas en lo que va de su gestión. Se trata de una nueva escuela primaria en Alejandro Korn y de las instalaciones de dos jardines de infantes.

“Después de una etapa en la que no se terminaban las obras que había empezado el Gobierno anterior, nosotros no solo finalizamos la única escuela que habían comenzado, sino que hoy estamos sumando ya tres nuevos edificios educativos”, subrayó Kicillof en la presentación junto al director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; y el intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

TE PUEDE INTERESAR

En el marco del programa Escuelas a la Obra, se pusieron en marcha las nuevas instalaciones de dos jardines que funcionaban en otros establecimientos, en tanto que se inauguró la Escuela Primaria 31, una nueva institución para la comunidad educativa del barrio “La Pradera ll”.

El gobernador Axel Kicillof celebró la inauguración de 110 escuelas en lo que va de su gestión

El gobernador Axel Kicillof celebró la inauguración de 110 escuelas en lo que va de su gestión

“Estas inauguraciones siempre son acompañadas por muchos vecinos y vecinas que entienden que la única prioridad es la educación pública y la justicia social para brindar igualdad de derechos a los pibes y las pibas”, sostuvo el Gobernador y añadió que “no se trata solamente de hacer un edificio, pintarlo y equiparlo: construir una escuela es mucho más que poner ladrillos, es construir futuro”.

La Primaria 31 tuvo una inversión de 58 millones de pesos proveniente del Fondo Educativo Municipal. En una primera etapa posee tres aulas, un SUM y sanitarios; mientras que una segunda instancia se financia con 58 millones de pesos del Programa Especial de Emergencia Educativa (PEED), con el objetivo de sumar otras tres aulas.

“A partir de ahora los y las alumnas van a poder venir caminando a su escuela sin correr el peligro de cruzar la ruta: eso tiene que ver con garantizar el derecho a la educación en cada barrio”, aseguró Sileoni durante la inauguración de la escuela, al tiempo que señaló que “el compromiso de la Provincia con la educación no queda solo en discursos, sino que se traduce en inversiones y nuevas obras de infraestructura escolar en los 135 municipios”.

Axel Kicillof cortó cinta en tres escuelas de San Vicente

Axel Kicillof cortó cinta en tres escuelas de San Vicente

Con una inversión de 62 millones de pesos, se finalizó el edificio del Jardín de Infantes 915 de Alejandro Korn, institución que funcionó durante siete años sin instalaciones propias. Allí asistirán ahora sus 135 alumnos y alumnas, quienes contarán con tres aulas equipadas cada una con mobiliario, baños propios y patio; cocina, comedor, SUM y parque con juegos.

En tanto, el jardín 918 está ubicado en el Barrio Eva Perón y se desarrolló con el objetivo de reparar una deuda histórica de vacantes para los niños y niñas de la zona. Para ello se destinaron 62 millones de pesos que permitieron la construcción de la sede con tres aulas, cocina, comedor, SUM y espacios para el aprendizaje de hasta 200 chicos y chicas.

Por su parte, el intendente Mantegazza remarcó que “con la articulación entre el gobierno provincial y municipal estamos realizando una inversión histórica de creación, mantenimiento y puesta en valor de las instituciones educativas”.

“Hoy inauguramos tres escuelas gracias a la decisión de un Gobernador que tiene presente la agenda de la educación, escucha a los docentes, recorre la Provincia y destina los recursos necesarios para que las obras sean una realidad”, dijo.

TE PUEDE INTERESAR

El Gobierno respaldó a Moroni y cuestionó al SUTNA: “Se ha mostrado muy inflexible”

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, se refirió al conflicto que mantiene el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) con las empresas fabricantes de neumáticos por la discusión paritaria, y cuestionó la falta de flexibilidad de los gremialistas.

“El ministro Claudio Moroni se reunirá una vez más para llegar a un acuerdo con un sector gremial, que por lo que vemos se ha mostrado muy inflexible a acordar posiciones”, afirmó Manzur luego de una reunión de gabinete que mantuvo en Casa Rosada.

TE PUEDE INTERESAR

En ese sentido, el Jefe de Gabinete respaldó al Ministro de Trabajo y remarcó que “El Gobierno seguirá insistiendo en el diálogo para llegar a una solución”, ante la extensión del conflicto que amenaza con frenar la producción de neumáticos en el país.

Ayer, el ministro de Economía Sergio Massa anunció que si mañana –por hoy– no se resolvía el conflicto, habilitaría “de emergencia” a las empresas automotrices a importar “todos los neumáticos que necesiten” para sostener la producción.

“Entendemos que lo que empieza a ponerse en riesgo son 145 mil puestos de trabajo y casi 40 millones de dólares por día de pérdida. Argentina no se puede dar el lujo de perderlo. Entendemos el riesgo de perdernos 200 millones de dólares de acá a fin de año, y que no podemos ser rehenes de situaciones de capricho”, había asegurado el Ministro, en una decisión cuestionada por SUTNA.

Hoy, Juan Manzur retomó el anuncio de Massa y aseguró que “buscó proteger la totalidad de las fuentes de trabajo, buscar una solución para que no se nos frene la industria vinculada al sector. No lo hizo en la idea de perjudicar a un sector sino para proteger a la gran mayoría y a las fuentes de trabajo”.

Pese a que el Gobierno Nacional intervino en el conflicto entre SUTNA y las empresas, aún no aparece una solución en el horizonte cercano. Es por ese motivo que el ministro de Trabajo Claudio Moroni recibió a representantes del sindicato para continuar con las negociaciones.

“Vamos a seguir insistiendo en diálogo, en acercar posiciones, por eso la cantidad de reuniones y de conciliaciones y todas las herramientas legales que se han utilizado. Hay que entender bien que el planteo del ministro Sergio Massa es correcto, y esto se hace en función de proteger al sector y a la industria“, concluyó el jefe de Gabinete.

TE PUEDE INTERESAR

Volcó un colectivo con hinchas de Boca: una muerte

La tragedia golpeó a Boca en la previa del partido contra Quilmes por los cuartos de final de la Copa Argentina. Un micro con más de 30 hinchas del Xeneize volcó en Mendoza y dejó un saldo de una muerte y varios heridos. El fiscal del caso, Oscar Sívori, confirmó que el accidente se produjo a causa de una falla en los neumáticos.

El fatal accidente ocurrió en el departamento de San Martín, a 40 kilómetros de la capital provincial, justo enfrente del Autódromo Jorge Ángel Pena. El vehículo que partió desde la localidad bonaerense de González Catán habría pinchado una cubierta, se cruzó de carril y terminó en sentido contrario.

TE PUEDE INTERESAR

Hay consternación en la concentración del plantel profesional de Boca a pocas horas del partido en el estadio Malvinas Argentinas. En el lugar trabajan varias ambulancias y hasta el intendente de la ciudad que es doctor porque todavía hay personas atrapadas.

El micro vendría de la provincia de Buenos Aires y los heridos fueron trasladados rápidamente al Hospital Perrupato, al Hospital Central de alta complejidad y a diferentes nosocomios de la zona.

TALLERES – INDEPENDIENTE Y UNA PREVIA VIOLENTA

La previa del partido entre Independiente y Talleres, por los cuartos de final de la Copa Argentina, quedó enmarcada esta mañana por la violencia extrema de la barra brava del equipo cordobés.

El hecho ocurrió sobre la Ruta 11, a la altura de Tacuarendí, en Santa Fe, cuando la parcialidad de la T se bajó de los ocho micros que circulaban para levantar un piquete del Polo Obrero con piedrazos, golpes y algunos destrozos.

La barra de Talleres desarticuló la manifestación en un puñados de minutos para continuar rumbo al Estadio Centenario de Resistencia, Chaco, donde se definirá el pase a la semifinal de la Copa Argentina desde las 16.30.

El vencedor de esta llave se enfrentará en semifinales a Banfield, que ayer eliminó a Godoy Cruz de Mendoza en una serie de definición por penales luego de haber igualado 1-1 al cabo de los 90 minutos del partido jugado en San Luis.

Avellaneda: el video con barras de Independiente a los tiros

TE PUEDE INTERESAR

Cómo participar de los nuevos talleres de Orientación Vocacional de la UNLa

En el marco de un nuevo ingreso universitario, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) lanzó dos nuevos talleres de orientación vocacional que se brindan de manera gratuita en esta universidad. Los talleres son grupales con un máximo de 10 integrantes y se desarrollan en 6 encuentros semanales de 2 horas cada uno.

En los encuentros se trabaja a partir de los intereses y el contexto socio-educativo, familiar y afectivo de cada miembro, a través de diversas técnicas y recursos. Además, se indaga sobre toda la oferta académica de todos los niveles superiores Universitarios y Terciarios como así también el universo de carreras cortas, cursos y capacitaciones en general.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo me inscribo a los talleres?

Elegí tu taller teniendo en cuenta que debés participar de los seis encuentros. No te inscribas dos veces, porque se anula automáticamente las dos inscripciones.

Talleres Presenciales: El día de inicio deberás concurrir a la Universidad unos minutos antes, al Edificio José Hernández, a la Dirección de Educación Permanente y anunciarte, desde ahí se irá al aula asignada. Recordá el número del taller al que te inscribas.

  1. Taller 14: Martes 14 a 16hs. 6 encuentros semanales. Inicia martes 11 de octubre. INSCRIPCIÓN
  2. Taller 15: Martes 14 a 16hs. 6 encuentros semanales, Inicia martes 11 de octubre. INSCRIPCIÓN

También podés participar de un Encuentro Virtual de Orientación Vocacional, para poder empezar a pensar y proyectar tu futuro. La actividad es gratuita y sin inscripción previa, solo debés sumarte el 30 de septiembre a las 18 hs.

ENCUENTRO VIRTUAL

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/kbs-rfhr-gcw

Orientación vocacional en la EXPO carreras

En el marco de la EXPOCARRERAS 2022, que se realizará los días 4, 5 y 6 de octubre, la UNLa invita a participar de las Charlas de Orientación Vocacional para continuar pensando y proyectar tu futuro.

  • Martes 4/10 a las 10.30 hs y a las 15hs.
  • Miércoles 5/10 a las 10.30 hs y a las 15 hs.
  • Jueves 6/10 a las 15 hs.

TE PUEDE INTERESAR

NBA: Kyrie Irving y una decisión que le costó millones

La NBA está repleta de historias particulares, con personajes tan talentosos como extrovertidos, con perfiles muy particulares. Y uno de ellos es el escolta y figura de Brooklyn Nets Kyrie Irving, quien aseguró que la decisión de no vacunarse contra el coronavirus le costó 100 millones de dólares debido a que no concretó la renovación de su vínculo por cuatro años con la franquicia mencionada.

La temporada pasada, Irving, de 30 años, no pudo jugar en los partidos de local de los Nets hasta marzo debido a la prohibición de Nueva York de que personas no vacunadas ingresen a lugares cerrados, y su disponibilidad para participar de visitante dependía de los requisitos de vacunación de los diferentes estados.

“Renuncié a cuatro años y 100 millones decidiendo no vacunarme y esa fue la decisión, tuve que lidiar con esa circunstancia de la vida real de perder mi trabajo por esta determinación” dijo Irving en el media day de la franquicia.

“Se suponía que teníamos todo eso resuelto con respecto a la renovación antes del campo de entrenamiento de 2021, pero no sucedió porque yo no estaba vacunado. Entonces, entendí su punto y tuve que vivir con eso. Honestamente, fue una pastilla difícil de tragar” señaló el escolta al ver abortada su renovación de contrato hasta 2025.

Irving añadió: “Sentí que me obligaron con un ultimátum sobre si tenía o no un contrato, si podía o no estar en el equipo si estaba vacunado o no. Definitivamente me pusieron en esa posición en la que tenía que tomar esa decisión”.

La opinión de Irving no pasó inadvertida para los Nets y el gerente general Sean Marks le salió al cruce argumentando: “Aquí no se da ningún ultimátum. Una vez más, se trata de que quieras personas que sean confiables, personas que estén aquí y sean responsables. Todos nosotros: personal, jugadores, entrenadores, lo que sea. No es darle a alguien un ultimátum para vacunarse. Esa es una elección completamente personal”, remarcó.

Por lo pronto, la nueva temporada de la NBA comenzará el 18 de octubre próximo e Irving jugará para los Nets con un acuerdo de opción de jugador de 36.500.000 millones, pero podría convertirse en agente libre el próximo verano.

Roberto Feletti presentó su diagnóstico sobre la economía argentina 

Roberto Feletti volvió a analizar la económica nacional luego de su salida como secretario de Comercio Interior, ocurrida en mayo de 2022, por los cortocuitos con el exministro Martín Guzmán.

Junto a otros economistas bonaerenses del Frente de Todos y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, presentó un primer informe situacional en el que describe e interpreta las principales variables productivas y analiza posibles escenarios de la coyuntura nacional e internacional.

TE PUEDE INTERESAR

A modo general, sostienen que la actual coyuntura económica se encuentra caracterizada por el “alto precio de los productos que la Argentina exporta y la disponibilidad de energía” una situación que “representa un escenario inédito en la historia reciente”.

Sin embargo, advierten que esa oportunidad “no puede plasmarse en un modelo de salarios bajos, como pretende un sector de la dirigencia empresarial” y hacen un llamado a “aprovechar los términos de intercambio favorables para sentar las bases del desarrollo nacional”.

Luego de una introducción que incluye un repudio al atentado contra Cristina Kirchner, a quien definen como una dirigente “muy importante” a la hora de discutir el devenir económico en clave de sostenibilidad e inclusión social – con una historización sobre intentos de magnicidio a líderes latinoamericanos y mundiales-, el informe pondera seis dimensiones de análisis: 1) Economía real; 2) Salarios, distribución del ingreso, pobreza e indigencia; 3) Sector Monetario y Financiero; 4) Sector Externo; 5) Sector Público Nacional y 6) Sector Energético, a lo que se suma un editorial con una caracterización y contextualización política.

El informe fue elaborado por un conjunto de economistas, técnicos y técnicas que trabajan en el marco del Frente de Todos de la Provincia de Buenos Aires, dirigido por el ex secretario de Comercio Interior de la Nación y actual secretario Administrativo del Senado bonaerense, Roberto Feletti; e integrado por ex subsecretario de Políticas para el Mercado Interno de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, Antonio Mezmezian; el ex director Nacional de Programación Económica del Ministerio de Economía de la Nación, Horacio Rovelli; Érica Pinto; Fabiola Vela Velázquez; Diego Perrella; Diego Rozengardt; Graciela Tilca y Delfina Salerno.

Escenario económico internacional

Para el equipo de economistas que lidera Roberto Feletti, el escenario internacional “se encuentra delineado por la agudización de la crisis no resuelta del año 2008, de débil crecimiento occidental, que ha desembocado en un profundo desafío a la hegemonía estadounidense. La constitución de dos bloques políticos enfrentados –el anglosajón y el euroasiático- ha derivado en una guerra entre Ucrania y Rusia, que expresa el punto máximo alcanzado por dicho conflicto”.

A partir de ese contexto, enumera algunos de los impactos concretos sobre la Argentina. Allí observan una “evolución muy favorable de los precios de los bienes transables que el país exporta”.

Luego mencionan la “emergencia de dos vectores de competitividad inexistentes en modelos anteriores: la mano de obra y la energía, que se suman al histórico sector agroalimentario”.

La oportunidad internacional y la advertencia sobre el modelo de salarios bajos

De acuerdo al análisis situacional de los economistas, existe un sector de la dirigencia empresarial para el que “contar con precios internacionales elevados, frente a una oferta de energía abundante y salarios abaratados en dólares, conforma una oportunidad inédita en relación con períodos anteriores, que desean consolidar en términos estructurales”.

En ese marco, observan que la balanza comercial en el mes de julio arrojó “un déficit de US$ 437 millones, explicado por exportaciones que sumaron US$ 7.773 millones (+7,2% interanual) e importaciones por US$ 8.210 millones (+ 43,7% interanual).

El déficit en el séptimo mes del año estuvo explicado esencialmente “por el aumento en las compras de combustibles y lubricantes (US$ 2.281 millones que representa un incremento del 217,7%). El intercambio comercial (importaciones + exportaciones) aumentó 23,3% en relación con igual mes del año anterior” estiman.

A nivel empleo, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), realizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, señala para el mes de julio de 2022 que “el nivel de empleo privado registrado tuvo un incremento de 0,1% en relación con el mes anterior. En términos interanuales, se observa un aumento del empleo de 2,6%, y en relación con febrero de 2020 –previo a la pandemia– se ubica casi un punto porcentual por encima.

En tanto, el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) elaborado por el INDEC para el mes de mayo “evidencia una mejora interanual del 12,1%, y una suba de 1,2% con relación a abril en la serie desestacionalizada. Este indicador se encuentra en un nivel similar al de enero de 2020, lo cual indica que se estarían recuperado los niveles pre-pandemia.

Además, observan que el Índice de Salarios (ISAL) para los trabajadores registrados y no registrados “subió un 4,8 % en junio de 2022 y el incremento interanual asciende a 67,7%. El indicador acumula una suba del 34,3% respecto de diciembre previo. En términos interanuales, el incremento de los ingresos del trabajo en junio fue superior al del nivel general de precios al consumidor (64,0%).

Las variaciones interanuales muestran que el índice para los trabajadores del sector público (72,6%) “tuvo una mejor performance que para los trabajadores del sector privado registrado (68,3%) y no registrados (58,0%)”

A pesar de la sostenida creación de empleo formal privado que ha permitido recuperar la totalidad del trabajo registrado que se había perdido durante la crisis sanitaria, los economistas consideran que aún falta recobrar aquellos desvinculados del trabajo formal durante el período 2018 – 2019.

Del total de asalariados, en el primer trimestre de 2022, “el 81% (7,2 millones de personas) se encuentra trabajando en el Sector Privado y en el Estatal el 17,4% (1,6 millones de personas). Si se compara con el cuarto trimestre de 2020, el primero creció 0,5% y el segundo decreció un 6%” precisaron.

En cuanto a la participación de los trabajadores en el ingreso del país – durante el primertrimestre de 2022- fue “del 60,4% de la EPH (17,5 millones de personas) percibe ingresos, con un ingreso individual promedio del $64.737”.

Analizado según escala de ingreso individual, “el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) equivale a $23.628; el del estrato medio (deciles 5 a 8), a $60.689; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $155.153, siendo el ingreso promedio para las mujeres de $ 54.205 y de los hombres $ 75.525. Los ingresos de las mujeres son 39,3% menores que los hombres”.

En tanto, la brecha de ingresos per cápita entre el primer decil y el 10 decil es de 15 veces. En el mismo período del año anterior, la brecha era de 17 veces.

La foto económica sector por sector

De acuerdo al diagnóstico del equipo de Feletti, los distintos sectores de la economía argentina muestran “una dinámica reciente muy diversa”.

Consideran que la perspectiva micro, “muestra indicios de una recuperación que comienza a fortalecerse en el tiempo” a partir de datos como la utilización de la capacidad instalada (alcanzó el 69,1% en junio, siendo 4,2% superior al mismo mes del año anterior)

En esa dirección, precisaron que los rubros que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son “refinación del petróleo (81,2%), productos minerales no metálicos (82,7%), papel y cartón (78,4%), sustancias y productos químicos (73,3%) e industrias metálicas básicas (84,2%)”.

En tanto, los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son los “productos alimenticios y bebidas (65,4%), metalmecánica excepto automotores (59,8%), productos de caucho y plástico (55,6%), edición e impresión (64,1%), productos del tabaco (55,9%), industria automotriz (59,8%), y productos textiles (67,6%)”

En cuanto a la energía, destacan que el indicador Sintético de Energía (ISE) que mide mensualmente el desempeño del sector energético a partir de la evolución de la generación neta de energía eléctrica, el gas entregado neto de centrales eléctricas y un conjunto de derivados del petróleo, “arrojó un incremento del 0,8% en el primer trimestre de 2022 con respecto a igual periodo de 2021”.

El impacto de la inflación en el contexto internacional

En cuanto al Índice de Precios al Consumidor, advierten “una dinámica muy activa de los precios, reforzada por la inflación importada como consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania, que generó importantes incrementos en el precio de los combustibles y de los granos”.

En especial, se centran en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio que mostró un incremento del 7,4% . Con esa cifra, la inflación interanual “se ubicó en un 71,0%, acumulando en el año 46,2%.

En el desglose, sostiene que el índice de precios de bienes “muestra un aumento de 7,3%, mientras que el de servicios se incrementó 7,5%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron un 6,0% en relación al mes anterior donde se destacan los incrementos en los rubros frutas, verduras, tubérculos y legumbres y azúcar y chocolate. Se destaca por su crecimiento del 13,2% el rubro Recreación y Cultura”

“La inflación Núcleo se ubicó en el 7,3% mientras que los Estacionales aumentaron 11,3% y la categoría de los precios Regulados fueron 4,9%” agregan.

Los valores de los activos

El siguiente apartado, afirma que en los últimos 30 días “ha habido una importante recuperación en los valores de los activos financieros a nivel mundial. Sin embargo, con excepción de Argentina y Japón, las variaciones interanuales continúan en terreno negativo (medidas en monedas domesticas de cada país)”.

Además, mencionan que “sólo Argentina consiguió incrementar el valor de su principal índice bursátil medido en dólares en los últimos 365 días”.

Respecto a la deuda pública nacional, precisan que “se encuentra en niveles de algo más de USD 380.000 millones, siendo el 62.27% Títulos públicos, 10.57% Letras del Tesoro, 20.9% Préstamos, y 5.61%”

En cuanto a la jurisdicción de la deuda, “el 61.75% se encuentra bajo legislación local, mientras que el 38.25% restante se emitió bajo ley extranjera. Asimismo, el 32.91% del total se ha emitido en moneda local y el 67.09% se encuentra en moneda extranjera”.

Junto a esa variables, advierten que la actual coyuntura del comercio internacional, a partir de la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia, “presenta un escenario de altos precios de los productos primarios, en particular de los productos agrícolas y de la energía, sumado a los elevados incrementos de costos del transporte internacional y la fuerte recesión en los países industrializados (dando lugar a mayor proteccionismo y altas tasas de interés del capital)”.

Esta coyuntura, sostienen, es una “nueva oportunidad que tienen los países de la periferia para retener dentro de sus fronteras los excedentes que producen los recursos primarios y promover el desarrollo de sectores de la economía de bienes industrializados que brinden una mayor distribución de la riqueza y un crecimiento sostenido e inclusivo, amortiguando así el constante deterioro de los términos de intercambio”.

Recaudación y gasto público

En base al presupuesto de la Administración Nacional para 2022, determinado por el incremento del gasto del DNU N° 331/22 de $ 16 billones de pesos, indicaron que el Ministerio de Economía “prevé un PBI de $ 76,5 billones, por lo que el gasto total anual pasa a ser del 20,9% del PIB (cuando en el año 2021 fue del 24,43% (base caja) y en el año 2020 fue del 25,96% (devengado).

En agosto, “la recaudación tributaria fue de un billón 731.319 millones de pesos, lo que marcó un aumento del 72,2% respecto a igual mes del año pasado. La recaudación acumulada de los ocho primeros meses del año 2022 alcanzó los 11 billones 629.910 millones de pesos y es, con respecto a igual lapso del año 2021, un 71,2% superior (son guarismos generales semejantes a la inflación medida por el IPC del INDEC, indicando que en general y en promedio los ingresos se mantuvieron en términos reales).

En cuanto al gasto público, observan que a partir de la asunción de Sergio Massa “se evidencia un ahorro operativo”. “El déficit total base caja fue del 1,45% del PIB en los primeros siete meses del año 2022. Es factible que se cumpla con el déficit fiscal en torno al 2,5% del PIB para el corriente año” afirmaron.

Despacharon los primeros caños para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner

Despacharon los primeros caños para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner

Como dato curioso, advierten que “la recaudación por derechos de exportación se incrementa, con respecto a los ocho meses del año 2021 en solo 32%, en un año como el actual donde se alcanzarán cifras récord de ventas externas (más por precios que por cantidad). Tal situación no se condice con lo que declara la Balanza de Pagos y tampoco el sector, dado que el Informe de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro de Exportadores de Cereales) plantea exportaciones de los primeros ocho meses de 2022 contra igual lapso 2021con un incremento del 10,55% en dólares” consideran.

En cuanto al sector energético, informan que “la disponibilidad de recursos de fuentes renovables y especialmente, hidrocarburíferos, a partir de Vaca Muerta, plantean un escenario auspicioso en el mediano plazo”.

Pero destacan que “para que esos recursos puedan explotarse convenientemente, deben actuar las fuerzas productivas y la inversión pública en infraestructura y programas de estímulo, de forma tal que en el mercado interno se pueda asegurar el abastecimiento a precios razonables para constituir un vector de competitividad genuino, así como a la vez convertirse en una fuente de divisas a través de la sustitución de importaciones y la expansión de los saldos exportables” concluyen.

TE PUEDE INTERESAR

La Defensoría del Pueblo denunció a organizadores de una red de comunidades terapéuticas ilegales

El titular de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de San Isidro, para que se investigue por asociación ilícita a organizadores de una red clandestina dedicada a captar personas que padecen adicciones, con el fin de estafar a sus familiares pidiéndoles dinero a cambio de un supuesto tratamiento de rehabilitación.

La presentación fue realizada luego de que se detectara que un grupo de personas simulaba dirigir comunidades terapéuticas, en la zona de Pilar, para pacientes con consumos problemáticos, y aprovechándose de la situación de vulnerabilidad, procedían a su secuestro y privación ilegítima de la libertad, manteniéndolas en graves condiciones de encierro, hacinamiento y dopaje compulsivo.

TE PUEDE INTERESAR

“Esta situación es una clara violación a los derechos humanos, que atenta contra la vida y la libertad. Esto no sólo genera consecuencias en la salud física, sino también afecta la salud mental de estas personas, causando daños irreparables”, manifestó Lorenzino, quien además preside el Órgano de Revisión Local de la Ley Nacional de Salud Mental.

El titular de la Defensoría del Pueblo, Guido Lorenzino, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de San Isidro. Investigan una asociación ilícita.

El titular de la Defensoría del Pueblo, Guido Lorenzino, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de San Isidro. Investigan una asociación ilícita.

Además, recordó que “la Defensoría viene trabajando para denunciar este tipo de delitos que atentan contra la vida de miles de personas, en su gran mayoría jóvenes”. Esta actuación se enmarca dentro de la nueva norma presentada en noviembre de 2021 por el Ministerio de Salud bonaerense, para regular la habilitación y fiscalización sanitaria de instituciones de salud mental y consumos problemáticos.

“Esta decisión también se viene trabajando en la mesa interministerial impulsada por el Ministerio de Salud, donde participamos junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, coordinando acciones que mejoren los estándares de cuidado para aquellas personas con padecimientos. Y también para que se fortalezca y visibilice las instituciones ajustadas a derecho y persiga aquellas que los vulneran”, explicó Lorenzino.

Al respecto de la denuncia realizada, el Defensor aclaró que no sólo se funda en el daño a la salud, sino también a las estafas sufridas por las familias a quienes se les pedía importantes sumas de dinero a cambio de una internación en supuestas comunidades terapéuticas, que en realidad operaban clandestinamente en la zona de Pilar.

En ese contexto, los jóvenes eran privados de su libertad y aislados sin posibilidad de contacto con el exterior, manteniéndolos en graves condiciones de encierro, dopaje compulsivo y reducidos a la servidumbre.

TE PUEDE INTERESAR

La Reserva de Gimnasia aplastó a Barracas en Estancia Chica

Al igual que en Primera División el plantel de Gimnasia viene realizando una muy buena campaña en Reserva, en donde esta mañana el equipo de Sebastián Romero goleó de manera categórica a Barracas Central en Estancia Chica. Fue 5-0 para el equipo Tripero, que pudo haber incluso marcado más goles.

El selectivo de Chirola fue amplio dominador en la primera parte y se fue al descanso por dos goles de ventaja con dos golazos de Alan Lescano. Al inicio del segundo tiempo liquidó el partido con un gran remate de Ignacio Miramón desde afuera del área, y prácticamente el resto del partido estuvo de más.

A los 14 Ivo Mammini extendió las diferencias a favor de Gimnasia con una buena maniobra individual y a partir de allí el encuentro fue un calvario para la Reserva de Barracas Central: entre la bronca y la impotencia sus jugadores pegaron de más, y con veinte minutos por delante quedaron con nueve jugadores.

Allí el Lobo levantó un poco el pie del acelerador y se limitó a manejar la pelota y jugar con el reloj, aunque sobre el final del encuentro hubo tiempo para un golazo más en los pies del ingresado Agustín Riggio. Con estos tres puntos el Lobo llegó a 36 puntos, subió al 6° lugar y se colocó a seis de la cima. Ahora esperará un traspié de Boca con Vélez.

SÍNTESIS

GIMNASIA (5): Francisco Vergara; Rodrigo Rodríguez, Facundo Sánchez, Felipe Sánchez y Matías Bazzi; Leandro Mamut, Ignacio Miramón y Alan Lescano; Alan Sosa, Ivo Mammini y Manuel Pagano. DT: Sebastián Romero.

BARRACAS CENTRAL (0): Luca Fanuele; Axel Bordón, Mauro Gómez, Juan Pablo Serrizuela y Matías Salvo; Santiago Villalba, Federico Florentín, Gonzalo Yeza y Lautaro Pata; Julián Viollaz y Sebastián Romero. DT: Sergio Ramos.

GOLES: PT: 23’ y 42’ Lescano (G). ST: 2’ Miramón (G), 14’ Mammini (G) y 42’ Riggio (G).

CAMBIOS: ST: 11’ Agustín Riggio x Pagano (G), 13’ Lucas Aiduc x Yeza (BC), 21’ Facundo Alfonso x Villalba y Adriel Galeano x Pata (BC), 33’ Joaquín Rojas x Bazzi, Zago Zegarra x Mamut y Franco Silva x Sosa (G), 35’ Facundo Ferrario x Rivero (BC) y 38’ Mauro Dávila x Mammini (G).

CANCHA: Estancia Chica.

ÁRBITRO: Joaquín Rodríguez.

Vendió todo, se fue a vivir a Roma, le robaron y quedó varado

“Hace exactamente un mes, Juan Lapolla emprendía el viaje de su vida“. Así, los allegados al joven de Pergamino comenzaron una potente campaña en las redes sociales para recaudar fondos.

Es que el cambio de vida que el viajero planeaba hacer en Roma quedó trunco luego de que en el hostel en el cual se hospedaba en Italia le robaran los más de 5 mil euros que había ahorrado.

TE PUEDE INTERESAR

“Durante años estuvo planificando esto, vendió todas sus cosas, muebles, electrodomésticos, hasta el punto de dormir en una tarima con un colchón los últimos meses”, ampliaron sus seres queridos.

El robo que terminó dejando varado al pergaminense de 28 años tuvo lugar el último sábado. “Juan quedó en la calle, literalmente”, expresaron sus amigos en la web, y agregaron: “No tiene nada, no tiene más dinero y el costo de vida al cambio es alto”.

Además, aseguraron que “el trabajo es muy escaso y para tomarlo le piden un domicilio, domicilio el cual no le dan si no tiene sueldo”. “Se presentó a un montón de entrevistas para muchos trabajos distintos y nada”, sumaron.

La palabra de Juan

La campaña que iniciaron sus allegados para ayudarlo generó en Juan “mucha alegría y amor”, según contó el propio joven en diálogo con INFOCIELO desde la casa de una familia del sur que le brindó hospedaje en las últimas horas.

“Se comunicó muchísima gente”, contó, y dijo que el hostel en donde tuvo lugar el robo se comunicó con él recientemente. “Me dijeron que mañana se iban a contactar conmigo a ver si me daban una mano”, le explicó a este portal.

La campaña solidaria

Quienes quieran colaborar con Juan pueden realizar una transferencia a la cuenta de Banco Provincia con el alias AYUDA.JUAN. “Después tenemos que retirar el dinero y girarlo mediante Western Union, explicaron los impulsores de la iniciativa, y agregaron: “Nos apena mucho tener que hacer esto pero realmente estamos desesperados”.

TE PUEDE INTERESAR

Fantino desató la guerra contra Closs y Vignolo

Alejandro Fantino salió como si fuera un soldado de las Cruzadas que tanto le apasionan, para atacar a los periodistas de lo que llamó el “Periodismo deportivo clásico“.

Desde un nuevo medio digital de su propiedad, lanzó consignas polémicas y furibundas contra sus colegas Sebastián Vignolo y Mariano Closs con frases explosivas como estas:

TE PUEDE INTERESAR

Vamos a hacer todo lo contrario a lo que hace el Pollo Vignolo”.

“Si me ofrecen ir a Qatar con Closs y Vignolo lo escupo en la cara al que me lo propone, le escupo la cara y no sé si no terminamos a las piñas”.

“Que nunca más nadie en el periodismo deportivo clásico me diga como Mariano Closs en una discusión, una noche futbolera, ‘esto es fútbol‘”

Todas las punzantes palabras las expresó en un nuevo canal audiovisual que le pertenece y al que llamó ‘Neura media‘ (¿será apócope de neurasténico?, un término muy utilizado por las generaciones mayores), y sin previo aviso salió al aire con consignas teledirigidas a sus más famosos compañeros de trabajo en la señal ESPN.

En un editorial que abona la nueva y saludable tendencia de no seguir proscribiendo el llamado “periodismo de periodistas“, Alejandro Fantino pareció quitarse una pesada mochila de no poder responder a Closs y Vignolo desde el espacio televisivo del grupo Disney que aún comparten.

Editado con los 3 momentos de furia de Alejandro Fantino. Contra Mariano Closs, contra Sebastián Vignolo, y aquella noche del 9 de diciembre de 2020 en ESPN

Liberado de tener que dar explicaciones a algún jefe que no le gusten sus críticas a colegas, se despachó a gusto y placer con frases insidiosas y devastadoras.

Mostrando un encono mayúsculo por diversas circunstancias, Alejandro Fantino atacó en tres momentos. Uno para despegarse de ambos relatores y una hipotética convocatoria al Mundial de Qatar 2022 del que, en principio, no formará parte. Y las otras dos duras declaraciones para enfrentar sus diferencias personales con Mariano Closs (de quien siempre se decía admirador y amigo), y profesionales con Sebastián Vignolo, a quien nombró como el representante de todo lo que él no desea hacer en el periodismo deportivo, al menos en este momento de su carrera. Quizás esa sea la razón por la que pidió disculpas por ser parte de los medios tradicionales, y por toda la vida haber estado ligado a este tipo de periodismo.

SOBRE QATAR 2022

“¿Qué pasa si te dan un pase libre para ir a Qatar con Closs y el Pollo?”, le consultó una de sus columnistas en el nuevo medio.

Allí fue cuando lanzó la más picantes de las respuestas: “Lo escupo en la cara al que me lo propone, le escupo la cara y no sé si no terminamos a las piñas. ¿Sabés por qué le escupo la cara? En el sentido del odio que me provocaría. Me estás faltando el respeto. Te estás metiendo conmigo y con la memoria de mi padre que me dijo ‘siempre de pie y nunca de rodillas‘”.

CONTRA MARIANO CLOSS

El 9 de diciembre de 2020, Alejandro Fantino tuvo un cruce al aire con el relator emblema de ESPN por circunstancias del post partido de Boca, y la gesticulación además de la respuesta de Mariano Closs dejaron en claro que sería ese un punto de no retorno en la relación entre ambos. Mientras Fantino le hablaba de “sensaciones” sobre la fecha y la psicología de los jugadores por ser aniversario de la derrota en Madrid dos años antes, Closs se negó a entrar en ese terreno y le replicó que el sólo hablaría de fútbol y no de interpretaciones ajenas al juego en sí mismo.

Fantino nunca pudo digerir este desplante al aire y esperó casi dos años para retrucarle desde un medio diferente al que comparten.

Que nunca más nadie en el periodismo deportivo clásico me diga como Mariano Closs en una discusión, una noche futbolera. Por eso esperé tener mi lugar para decirlo desde mi barco, no desde el barco de otro donde hoy estaría siendo llamado a dirección con un ‘che, aflojá’. Desde mi barco papá, chiquitito, 20 cañones de un lado y 20 del otro. Nunca más voy a soportar que venga un colega y me diga ‘esto es fútbol’. Me hizo acordar a Leónidas cuando le dijo al persa ‘esto es Esparta’ le pateó el pecho y lo tiró a un aljibe. A mí no me patea el pecho nadie, ¿Esto es fútbol? Esto también es fútbol, yo no soy un mercenario de Jerjes. Tengo los huevos grandes como un Fiat 600 y tengo 432 espadas en la espalda. Me decís esto es fútbol, y yo también te digo, Neura también es fútbol. Así que arrancamos de esta manera. La próxima va a ser un poquito más picante“, lanzó un iracundo y belicoso Fantino.

LA DISCREPANCIA CON LO QUE VIGNOLO REPRESENTA

También tuvo su momento de furia para con el otro relator de ESPN, pero enmarcándolo en una discrepancia profesional y no personal cuando se explayó diciendo: “Vamos a hacer todo lo contrario a lo que haga el Pollo Vignolo. El antagonismo de Neura (su nuevo medio) es el Pollo Vignolo. Esto no es contra él como persona, no quiero entrar cortando cabezas porque no es contra él. Neura nace como una necesidad de estar lo más alejado posible del periodismo al que representa Vignolo. (…) No es una cuestión personal contra Sebastián Vignolo. Pero él representa el poder del periodismo deportivo hoy“.

TE PUEDE INTERESAR