La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, participó de la celebración por el 111° aniversario del Cuartel Central de Bomberos Voluntarios del municipio y les entregó un subsidio de casi 13 millones de pesos a modo de reconocimiento por su tarea.
“Arrancamos el día en el Cuartel de Bomberas y Bomberos Voluntarios de Quilmes para charlar con sus integrantes y entregarles un subsidio en el marco del 111º aniversario de este destacamento. Desde el Gobierno Municipal queremos agradecerles por el compromiso, la entrega y la solidaridad con la comunidad quilmeña”, aseguró la intendenta, que también hizo entrega de una placa conmemorativa.
En tanto que el presidente de la institución, Alejandro Pascual, agradeció “el diálogo permanente con el municipio” y sostuvo que el subsidio “nos ayuda muchísimo. Es para el mantenimiento operativo y administrativo de la institución”.
“Con el último subsidio que nos habían entregado, pudimos comprar un camión 4×4, que será puesto en servicio en el destacamento de La Ribera. Y el día que llegue, invitaremos a la Intendenta, porque la idea es que vea que la plata que nos dio para ese camión está concretada”, agregó.
Del acto también participaron el subsecretario de Servicios Públicos y Defensa Civil del Municipio de Quilmes, Silvio Sarti, y el comandante mayor jefe del Cuartel de Bomberos de Quilmes, Emilio Restucci.
Cabe señalar que el Cuartel Central de los Bomberos Voluntarios de Quilmes, fue fundado el 31 de octubre de 1911. Desde entonces y hasta la actualidad se expandió hasta lograr una plantilla de 140 bomberos voluntarios en tres destacamentos diferentes: el central en La Ribera, ubicado en la calle Italia; el de Ezpeleta, de la calle Carbonari n°639; y el de Quilmes Oeste, en Berutti n°2851.
Entre los tres destacamentos se encargan de cubrir las urgencias de los más de 600.000 habitantes que tiene el municipio, uno de los más poblados del conurbano sur en sus diferentes localidades.
Los listados de obras para cada uno de los municipios que la provincia de Buenos Aires incluyó en el Presupuesto 2023, comienzan a ser estudiados y analizados en detalle por cada uno de los intendentes. En ese marco, una extraña polémica se suscitó, en las últimas horas, entre el acalde de Junín, Pablo Petrecca y el ministerio de Justicia a cargo de Julio Alak.
Es que uno de los ítems para la ciudad de la cuarta sección, incluía una presunta obra en un “pabellón” que implicaría la ampliación de la cárcel de Junín y el arribo de mayor cantidad de reclusos. Al notar ese agregado- que ya había disparado una fuerte discusión el año anterior-, el alcalde del PRO puso el grito en el cielo ante lo que creía, sifnificaría el puntapié para una nueva construcción carcelaria.
“Mientras sea Intendente de Junín, no se construirán ni ampliarán cárceles” fue la sentencia del dirigente, algo a lo que se aferra desde el año 2017. “Este compromiso lo tengo con los vecinos independientemente de quién sea el Gobierno provincial de turno” remarcó.
Como lo vengo afirmando desde el 2017, mientras sea Intendente de Junín, no se construirán ni ampliarán cárceles en nuestra ciudad. Este compromiso lo tengo con los vecinos independientemente de quién sea el Gobierno provincial de turno.
“Un error técnico” y una aclaración que trajo calma
Finalmente, Pablo Petrecca y el ministro de Justicia de Julio Alak, mantuvieron una conversación en la que aclararon la situación: “Me ratificó su compromiso de no ampliar las cárceles de Junín. La obra incluida en el presupuesto 2023 será un taller de formación laboral. Me dio su palabra de cambiar el Item en el presupuesto para tranquilidad de los juninenses” afirmó.
Fuentes del ministerio de Justicia boanerense consultadas por Infocielo, agregaron que el error se debió únicamente a la inclusión de la palabra “pabellón” en lugar de la de “taller”.
Desde la cartera bonaerense, enfatizaron en que “nunca cambió la idea de hacer un taller de formación laboral” para los actuales internos.
Paulina Cocina es una de las influencers del mundo de la gastronomía con mayor cantidad de seguidores y sus intervenciones en las redes suelen tener mucha repercusión. En esta oportunidad no fue una receta la que la catapultó haca las tendencias del día, sino que una reflexión sobre la amistad y el amor, logró posicionarla dentro de los temas que más se hablaron en el día.
“Para mi la amistad es la forma más perfecta del amor y el resto de los vínculos, cuanto mejores son, cuanto más sanos son, cuanto más lindos son, más se parecen a la amistad”, comenzó relatando Paulina Cocina en una entrevista que le realizó el filósofo Elio Moldavsky.
Rápidamente la reflexión de Paulina Cocina se convirtió en viral y recibió cientos de comentarios que apoyaron y otros que rebatieron su teoría.
A pesar de que su comentario fue simplemente una reflexión desde su experiencia, muchos comentarios en las redes ninguneaban su opinión, como si no tuviese altura intelectual para hablar sobre este tipo de cuestiones.
Sin embargo muchos usuarios de redes sociales se encargaron de aclarar que Paulina además de influencer es socióloga y tiene estudios que la avalan para poder hablar de este y de otros temas relacionados a los vínculos humanos.
“Toda la polémica en torno a los dichos de Paulina Cocina se caen desde el momento en que ella misma dice : “para mí …” Cómo nos cuesta respetar la opinión ajena che ! Infumables”; “el chabón enojado porque Paulina Cocina que tiene un doctorado en sociología opinó “filosóficamente” sobre el AMOR (tema más universal del mundo) y la degradó por “cocinera” sin saber su trayectoria académica era lic en filosofía (? y si, insoportable como todo filósofo.”, fueron algunos de los mensajes que defendieron a Paulina Cocina, que cuenta con una gran cantidad de seguidores que la bancan en las redes sociales.
El miércoles fue un día importante para el fútbol argentino, ya que después de conocer el sorteo del fixture del Torneo y de la Copa de la Liga Profesional 2023, los clubes conocieron cómo se estrenarán en la Copa Argentina.Gimnasia ya conoce al rival que deberá enfrentar en el debut, y su posible camino el próximo año.
Después de conocer que el año de competencia comenzará el fin de semana del 27 de enero, por la primera fecha del Torneo de la Liga Profesional, de local ante Tigre, en el Tripero conocieron al primer competidor en Copa Argentina.
Gimnasia salió sorteado como cabeza de serie del partido número 9 , entre los primeros equipos seleccionados entre las bolillas del bombo 1. Luego, conoció que en ese primer partido deberá enfrentarse ante Excursionistas. En caso de avanzar esa primera fase, el equipo de Néstor Gorosito deberá enfrentarse en 16avos ante el ganador de la llave que tiene a Unión de Santa Fe y Almagro.
De esta forma, el debut para el Lobo, en la próxima edición de la Copa Argentina será ante el elenco que milita en la Primera C, uno de los cuatro elencos de esa divisional en conseguir un cupo.
En caso de pasar los 32 avos de final, y así también los 16avos y 8vos de final, y en caso que Estudiantes haga lo propio, Gimnasia podría disputar el clásico platense en las semifinales de la Copa Argentina 2023.
Se sorteó el fixture de la Copa Argentina 2023
Copa Argentina
Copa Argentina 2023: los clasificados a 32avos de final
Liga Profesional: Aldosivi de Mar del Plata, Argentinos Juniors, Arsenal, Atlético Tucumán, Banfield, Barracas Central, Boca, Central Córdoba de Santiago del Estero, Colón de Santa Fe, Defensa y Justicia, Estudiantes de La Plata, Gimnasia La Plata, Godoy Cruz de Mendoza, Huracán, Independiente, Lanús, Newell’s Old Boys de Rosario, Patronato de Paraná, Platense, Racing, River, Rosario Central, San Lorenzo, Sarmiento de Junín, Talleres de Córdoba, Tigre, Unión de Santa Fe y Vélez.
Primera Nacional: Belgrano de Córdoba, Instituto de Córdoba, San Martín de Tucumán, Gimnasia de Mendoza, All Boys, Estudiantes de Río Cuarto, Estudiantes de Caseros, Almagro, Independiente Rivadavia, Chaco For Ever, Deportivo Riestra, Defensores de Belgrano, Deportivo Morón, San Martín de San Juan y Chacarita.
Primera B: Comunicaciones, Colegiales, Deportivo Armenio, Ituzaingó y Villa San Carlos o Defensores Unidos.
Primera C: Deportivo Español, Excursionistas y dos cupos a confirmar (el campeón y el tercer clasificado por la tabla anual).
Primera D: Yupanqui y Defensores de Cambaceres o Centro Español.
Fueron alrededor de quince minutos de conversación sobre el tema, de manera distendida pero también seria, en los que Juan Pablo Allan -uno de los protagonistas de la escandalosa reunión en la que Marcelo Villegas deseó tener una Gestapo antisindical- profundizó sobre el conflicto de la UOCRA La Plata y ratificó su postura de avanzar en la justicia contra Juan Pablo Medina, El Pata.
“Lo peligroso del enfrentamiento que hubo es el silencio de las autoridades. Si entre quienes pueden hacer algo, no dicen nada o no hacen nada, la pelea que vimos va a ir creciendo”, advirtió el Senador bonaerense al final de la charla, que tuvo lugar en el programa Demasiado Humo y comenzó con el comentario enfrentamiento entre las dos facciones del sindicato. Fue un mensaje implícito para el gobernadorAxel Kicillof, y los ministros Sergio Berni y Walter Correa.
“Voluntad política”. Ese fue el término que Allan utilizó para describir las constantes reuniones entre los empresarios de la construcción de La Plata, el intendente Julio Garro, el ministro de trabajo, Marcelo Villegas y él. Una de ellas, realizada en la sede del Banco Provincia en Capital Federal, contó con la presencia de dos agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), entonces comandada por Silvia Majdalani. Tras la intervención del organismo por parte de la nueva gestión, la grabación de la cámara oculta que plantó la AFI se hizo pública.
Pese a que está procesado y deberá rendir cuentas por esa reunión, para Allan fue una más de otras tantas, y no fue privada, sino “pública”. “Para mí no fue secreta, porque de esas tuve un montón en mí despacho, están los registros en el Senado. Para mí no había nada que ocultar porque justamente eran instituciones, y era mi deber escuchar a todos y tratar de solucionar un tema”, sostuvo.
Juan Pablo Allan volvió a referirse a la reunión en la sede del Banco Provincia en la que Marcelo Villegas deseó tener una “Gestapo” antisindical.
E insistió, pese a que los dichos de Villegas sugieren otra cosa, con que el objetivo no era perseguir al sindicalismo, ni a sindicalistas, sino mostrarles a los empresarios de la construcción en La Plata que la voluntad del Gobierno local y provincial era acompañarlos en la senda judicial contra el entonces titular de la UOCRA La Plata, Juan Pablo Medina.
“Tuvimos un rol que fue escuchar a los empresarios, a todas las víctimas, tratando de llevarles tranquilidad. Básicamente que se animen a denunciar, porque ellos tenían mucho miedo de que el poder político de turno, o sea nosotros, sea otra vez cómplice del Pata Medina”, aseguró el Senador, quien señaló que “el Pata Medina se subía a los actos del kirchnerismo”.
“Finalmente, así fue. Entonces, en ese poquito que pudiera aportar, en ese chiquito, creo haber dejado algo, haber hecho algo por un tema que La Plata estuvo sometida durante 15 – 20 años. La Plata fue rehén del Pata Medina”, valoró Allan.
Un detalle que podría ser importante para la causa que lo tiene involucrado es que, al igual que empresarios y representantes de la construcción confiaron a INFOCIELO, Allan confirmó que la reunión la convocó Villegas. “A mí me invitan a una reunión en mi carácter de Senador el día anterior. Me llama la secretaria del Ministerio y me dice ‘mañana hay una reunión tema UOCRA, va el intendente van las instituciones, quiere el Ministro que vayas’. Por supuesto, fui, es mi obligación. Así fue”, reveló el Senador en Demasiado Humo. Ésto podría complicar aún más al ex ministro de Trabajo: si él organizó la reunión, no podía desconocer -como declaró el resto de los presentes- a los dos agentes de la AFI que participaron.
El Pata Medina y la interna de la UOCRA, un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno Provincial
La absolución en primera instancia del Pata Medina y su liberación reavivó en las últimas semanas un conflicto que comenzó en 2017 cuando la seccional regional del sindicato quedó acéfala. En lugar de nombrar un interventor proveniente del Ministerio de Trabajo, se encomendó la tarea al Secretario General de la UOCRA a nivel nacional, Gerardo Martínez. El dirigente sindicalista, por acción u omisión, permitió que crezca dentro de la seccional la figura de Iván Tobar, enfrentado públicamente al clan Medina.
Fue así como se generó el caldo de cultivo para los cruces entre ambas facciones, en una violenta interna que, lejos de apaciguarse con la liberación de Medina, creció. Apenas unos días atrás, miembros de la organizción se cruzaron en un local gastronómico en Ensenada y protagonizaron nuevo enfrentamiento a balazos. Uno de ellos llegó hasta la terminal de ómnibus y casi hiere de gravedad a una transeúnte.
Así fue el enfrentamiento a tiros entre las dos facciones de la UOCRA La Plata.
El brote de conflicto en la UOCRA regional deja al gobernador Axel Kicillof en una posición delicada e incómoda, con dos caras. Por un lado, su postura pública luego de conocerse el video de la reunión en la sede porteña del Banco Provincia y los dichos de Villegas respecto a una aparente persecución judicial a partir del armado de causas fue el rechazo absoluto, el pedido de investigación por parte de la justicia y la condena política a un mecanismo de persecución y espionaje en el cual también se declaró víctima a partir del lawfare.
Diferenciarse de un Ministerio de Trabajo que hable de eliminar sindicalistas con una policía secreta “Gestapo” fue, justamente, el discurso que entonó Axel Kicillof al nombrar a otro sindicalista como Ministro de Trabajo y la carta de presentación para Walter Correa, el primer sindicalista en la historia ocupar el sillón de la cartera que dejó vacante Mara Ruiz Malec.
Por otro lado, la polémica e irresuelta situación de Juan Pablo Medina -que fue absuelto en primera instancia pero que aún deberá recorrer un largo camino judicial, luego de que sea apelada la decisión del TOF N°2- al que Kicillof no se acercó, pero tampoco alejó, ni avanzó en una resolución. Hasta el momento, el ejecutivo provincial se mostró indiferente al “Pata” y dejó su destino a manos de la Justicia.
En el Ministerio de Trabajo tampoco hay un plan de acción claro. Desde el entorno de Correa sitúan la disputa como una “interna entre ellos”, pero no asoma ningún plan de intervención y llamado a elecciones de la seccional para cortar con la acefalía. Todo indica que el destino de la UOCRA La Plata aún está en manos de Gerardo Martínez, quien también muestra una conducta pasiva.
La pregunta que queda en el aire, y que hasta el momento la gestión provincial no supo responder, es: ¿El Pata Medina es víctima o victimario? Juan Pablo Allan lo situó como victimario y pronostica que “tarde o temprano la Justicia lo va a condenar. No tengo la menor duda. En una instancia o en otra, pero va a llegar. Porque fue un accionar violento, patotero, que puso de rehén y de rodillas a todos los platenses durante 15 años. Eso no puede ser gratis”.
El dólar oficial cerró a $156,00 para la compra y $164,00 para la venta, en el día de hoy, según anunciaron el Banco Provincia de Buenos Aires y el Banco Nación. Aumentando un 0,31 por ciento en relación a los últimos valores del día miércoles. Para la venta subió $0,50 para la compra y $0,50 para venta.
A cuánto cerró el Dólar Blue
El Dólar informal cerró en $283,00 para la compra y $287,00 para la venta. Bajando 1,37 por ciento en comparación con el día de ayer. Es decir que bajó $4,00 para la compra y $4,00 para la venta.
¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?
Contado con Liquidación (CCL)
En cuanto al Dólar Contado con Liquidación cerró a $288,54 para la compra y a $308,11 para la venta. Aumentando un 3,04 por ciento en comparación con el día miércoles.
Dólar Ahorro
El Dólar ahorro o dólar solidario está en $271,95 para la venta, según los datos del BCRA. Aumentando un 0,20 por ciento en comparación al día miércoles. Es decir que subió $0,54.
Dólar Turista
El Dólar Turista cerró a $328,00 para la venta, según los datos del BCRA. Aumentando un 0,31 por ciento en comparación al día miércoles. Es decir que para la venta subió $1,00.
Dólar Mayorista
En el caso del Dólar mayorista cerró a $157,72 para la compra y a $157,92 para la venta. Aumentando 0,20 por ciento con respecto al día de ayer. Es decir que subió $0,32 para la compra y $0,32 también para la venta.
Dólar MEP
Por último, el Dólar MEP contado o Bolsa “regulado” cerró a $289,29 para la compra y en $291,03 para la venta. Aumentando un 0,14 por ciento en relación a los últimos valores de ayer. Es decir que para la compra bajó $1,13 y para la venta bajó $0,06.
Lionel Scaloni está enfocado en el Mundial Qatar 2022 y desde el predio de Ezeiza sigue la actualidad de cada futbolista de la Selección Argentina, antes del viaje del próximo domingo. Pero al mismo tiempo, en una nota, brindó detalles de su carrera y se refirió aEstudiantes.
El ahora entrenador del selección nacional se encuentra abocado a los detalles finales antes del comienzo de la Copa del Mundo, pero brindó una serie de entrevistas y en una de ellas habló sobre el Pincha.
“Ese Estudiantes era inigualable, el del Profe Córdoba”, empezó diciendo ante la consulta en Líbero vs, en TyC Sports, sobre si practicaban los festejos de los goles.
Y agregó: “Yo llegaba de Newell´s y no podía creer con lo que me encontraba. Estudiantes tiene algo que te transmite que es difícil de encontrar en otro club. Una mística, una manera de ser. La verdad que la pasé muy bien. Adoro al club y a su gente”.
Pero al recordar su paso por el Pincha, en aquel equipo que dirigía el Profe Córdoba, Lionel Scaloni destacó: “A nosotros nos marcó, nos marcó esa historia. Martín (Palermo) era el más grande, era más serio (risas)”.
Y agregó: “Era todo mucho más relejado que ahora, íbamos a las concentraciones con nuestra ropa, era todo más tranquilo y divertido. Con el profe íbamos de pretemporada en un micro escolar, todos cantando, saltando”.
Lionel Scaloni, técnico de la Selección Argentina, recordó su paso por Estudiantes
El debate por laLey de Humedades es posiblemente una de las grandes deudas del Congreso de la Nación. Mientras avanzan las quemas en el delta y se promueven proyectos inmobiliarios en estos ecosistemas únicos, desde el Frente de Todos desnudaron la estrategia de una parte de Juntos por el Cambio para aletargar aún más la discusión.
La diputada nacional del Frente de Todos, Florencia Lampreabe, dialogó con Marcela Feudale en el aire de La Cielo, y criticó el accionar de Juntos por el Cambio, a partir de la convocatoria a plenario de las comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuesto, con la intención de sacar un dictamen y lograr que el proyecto de Ley de Humedales pueda ser debatido en la Cámara Baja.
Al respecto, la diputada afirmó que “están ganando los flexibilizadores ambientales, es decir, los que no quieren ninguna norma ambiental que toque los intereses de los lobbys, el agroganadero, el lobby de la minería, inclusive el de la especulación inmobiliaria que está detrás realmente de frenar esta ley”.
Ley de Humedales: Lampreabe habló en la Cielo
Y se lamentó de que, si bien “hay algunos diputados y diputadas de JxC que tienen proyectos de ley”, la postura unificada sea evitar dar el debate. “Parece que el ala dura del PRO termina siempre ganando cuando se trata de discusiones ambientales”.
En ese sentido, Lampreabe criticó las “excusas y dilaciones” esgrimidas por el Presidente de la Comisión de Agricultura, Ricardo Buryaile, y las complicaciones a la hora de tratar el tema en el plenario para poder obtener un dictamen que haga que el proyecto pueda ser debatido en el recinto. Para la diputada, a esta postura “se pliegan luego todos los interbloques de JxC, el bloque del radicalismo, de la Coalición Cívica y el bloque del PRO, primando evidentemente la posición de aquellos quienes no quieren ley“.
De todas maneras, se mostró optimista porque “la discusión no está saldada” y hay “posibilidades hasta el 20 de noviembre de lograr un dictamen favorable y por eso es importante que la ciudadanía se active y esté comprometida, insista, pida respuestas” y que “exijan a los diputados saber cuál es su postura”, para que el proyecto pueda ser tratado antes de que finaliza el período legislativo.
Alex Caniggia se realizó una intervención quirúrgica en su rostro y lo compartió en sus redes sociales, generando una catarata de comentarios. El joven ganador de “El Hotel de los Famosos”, pasó por el quirófano y sorprendió a todos con su nueva cara.
Alex Caniggia tomó la decisión de hacerse un retoque estético en su cara y el resultado fue muy llamativo, “¡Qué facha, mirá esa mandíbula! Gracias a mí amigo el uno y los unos con los unos, la mandíbula del emperador te re cabió Zac Efron, Brad Pitt, Tom Cruise”, comentó Caniggia mientras mostraba el resultado de su “marcación de mandíbula”.
El hijo de Mariana Nannis y Claudio Paul Caniggia comenzó a hacer una serie de cambios en su cuerpo, que comenzaron con el borrado de algunos de sus tatuajes que tenía en su cara, siguieron con una tonificación muscular y ahora continuó con el retoque estético en su mandíbula y dentadura.
La marcación de mandíbula es un procedimiento que se realiza con pequeñas infiltraciones de ácido hialurónico, lo que provoca un rostro más definido y una apariencia más juvenil. Según cuentan especialistas en intervenciones estéticas, el tratamiento podría llegar a durar hasta un año.
😂😂 MIRA ESA MADÍBULA 😂😂
La increíble transformación de Alex Caniggia: qué se hizo en la cara. “¡Qué facha, mirá esa mandíbula! Gracias a mí amigo el uno y los unos con los unos, la mandíbula del emperador te re cabió Zac Efron, Brad Pitt, Tom Cruise”, señaló el influencer. pic.twitter.com/0nJ1Pg8hpI
Charlotte Caniggia: Separación, infidelidad y deudas de alquiler
Charlotte Caniggia confirmó que se separó de su pareja Roberto Storino, y además en las últimas horas reveló que afronta problemas con el domicilio en el que convivían con su ex pareja.
“Estoy un poco bajón, pero tranquila”, fueron las palabras de Charlotte Caniggia, según contó Yanina Latorre en LAM este miércoles. Lo cierto es que los rumores de infidelidad hicieron que se comenzara a hablar en estos últimos días de la hija de Claudio Paul Caniggia y Mariana Nannis.
“Habría terceros en discordia. Él se enteró de que ella estaba teniendo una aventura y se pudrió todo…el entró su casa y la vio a ella con otro, la agarró infraganti con su mejor amigo”, comentaron en el mismo programa.
Más allá de los problemas de pareja, la hermana de Alex Caniggia estaría enfrentando algunos problemas más graves en la relación al domicilio en el que vivían con Storino, “Quiere que se vayan porque no le están pagando el alquiler” señaló Estefi Berardi que además destacó que los vecinos se cansaron de la presencia de Caniggia en esa zona, “Gritos a toda hora, le inundaron el jardín y más”.
Finalmente la periodista de espectáculos destacó que la pareja continúa en el mismo domicilio y estarían “atrincherados”, sin contestarle a los propietarios de la casa.
Durante la inauguración de la“Expo Congreso Ciudades para Vivir Bien” que reúne a intendentes y alcaldes de países toda América Latina y el Caribe, el presidente Alberto Fernández hizo un llamado a la unidad de la Patria Grande para “avanzar y dejar de ser el lugar del mundo con mayor desigualdad”.
Desde Tecnópolis, el Jefe de Estado agregó: “Cuando pienso en una América Latina que se une al Caribe, pienso en esa unidad para fortalecernos y crecer juntos. Pienso en articular el funcionamiento de la Patria Grande para que a todos nos vaya mejor”, enfatizó el mandatario.
En este marco el Presidente explicó que “la idea de que somos un continente proveedor de materias primas es una idea que debemos sacarnos para siempre de nuestra cabeza. Somos un continente que tiene una riqueza cultural extraordinaria, que tiene una enorme posibilidad de desarrollar el conocimiento, la ciencia y la tecnología y proveérselas a todo el mundo”.
Las asimetrías de la Argentina y la lógica de desarrollo nacional
Alberto Fernández indicó que en el caso de la Argentina “es necesario revisar la lógica de desarrollo”, y señaló que “el problema que tenemos es que en los hechos el presupuesto de La Matanza, que tiene 2.4 millones de habitantes, representa el 3 por ciento del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires que tiene 2.8 millones de habitantes. Debemos cambiar ese diseño estructural porque así lo único que hacemos es seguir profundizando las injusticias”. apuntó
Asimismo, puso en relieve “la trascendencia de la labor de los intendentes, que no son solamente la primera puerta de entrada del Estado, son los vecinos que trabajan para sus vecinos cotidianamente, tratando de mejorar las condiciones de vida”.
“No hay nivel de gobierno que se pueda desentender de las funciones básicas del Estado: Ni la salud, ni la educación, ni la seguridad, ni impartir justicia, ni algo tan básico como la obra pública, puede ser una atribución exclusiva y excluyente de alguno de los tres niveles de Gobierno” sostuvo Kicillof.
El presidente Alberto Fernández puso de ejemplo las asimetrías entre La Matanza y CABA y pidió revisar la lógica de desarrollo”.
Por su parte, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza afirmó que “se terminaron los intendentes y las intendentas del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Hoy somos la columna vertebral de las políticas nacionales y provinciales. Hay algunos municipios que son más grandes que varias provincias, pero tenemos el presupuesto de una biblioteca popular y nos ocupamos de hacer crecer a nuestras industrias, de generar todas las políticas de educación, de prevención y protección ciudadana, ciencia tecnología e innovación”.
El Congreso Ciudades para Vivir Bien
Ciudades para Vivir Bien es la XV Edición de la Expo Congreso Internacional de los Municipios y las Ciudades, para Gobiernos y Prestadores de Servicios Públicos. Se trata de un ámbito de información y conocimiento sobre todos los avances en materia de soluciones, productos, tecnologías e innovaciones para modernizar la gestión de gobiernos, mejorar la calidad de los servicios públicos y transformar los territorios en ciudades inteligentes.
Al evento, también asistieron la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y los ministros de Cultura, Tristán Bauer, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el diputado nacional Julio Pereyra, la vicegobernadora Verónica Magario, la secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Emilia Saiz; y el titular de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) y alcalde de San José de Costa Rica, Johnny Araya Monge, entre otras autoridades nacionales, provinciales, municipales, referentes de la academia, del ámbito empresarial y organizaciones de la sociedad civil.