back to top
10.9 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5250

Estudiantes tiene sede para el debut en Copa Argentina

Estudiantes está a menos de un mes del debut en la Copa Argentina. Hoy le confirmaron la sede para el compromiso que tendrá fecha el miércoles 8 de marzo y será en la cancha de Quilmes. El equipo que conduce Abel Balbo se verá las caras frente a Independiente de Chivilcoy, equipo que se encuentra en el Torneo Federal A a partir de las 18:45hs el próximo miércoles 8 de marzo, con escenario confirmado. Desde Copa Argentina se comunicó hace minutos.

El plantel conducido por Abel Babo afrontó hoy una práctica más pensando en el amistoso de mañana ante Independiente del Valle. Con una gran pretemporada por delante, el equipo Albrrojo ya está con la cabeza puesta en sus próximos objetivos en el cual tendrá cita en marzo el inicio de la Copa Argentina en menos de un mes.

Vale recordar que en la edición pasada el Pincha perdió en los 16vos de final 1-0 ante Belgrano de Córdoba en la cancha de Unión de Santa Fé donde aún el técnico era Ricardo Zielinski. Esa tarde tuvo el condimento especial como lo suele hacer esta competencia con las dos hinchadas de cada lado.

Estudiantes tiene sede y fecha confirmada para el debut por Copa Argentina 2023

Estudiantes tiene sede y fecha confirmada para el debut por Copa Argentina 2023

Copa Argentina 2023: los cinco partidos con fecha definida

  • Patronato (Paraná) vs. Gimnasia y Tiro (Salta) – Martes 24/1 (19:40 hs.)
  • Huracán vs. Yupanqui – Miércoles 1/2 (19:00 hs.)
  • Defensa y Justicia vs. Ituzaingó – Miércoles 1/2 (21:30 hs.)
  • Estudiantes vs. Independiente (Chivilcoy) – Miércoles 8/2 (horario a definir)
  • Tigre vs. Centro Español – Miércoles 8/2 (horario a definir)

Un intendente ultra K cruzó a María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo por la seguridad

El intendente ultra K de Pehuajó -tal como él mismo se reconoce- Pablo Zurro, disparó contra la exgobernadora María Eugenia Vidal y quien fuera su ministro de Seguridad, el diputado nacional Cristian Ritondo y los tildó de “impresentables” al señalar la merma en los recursos para combatir la inseguridad en el distrito durante la gestión de Cambiemos.

A través de un video, el jefe comunal le habló de manera directa a los vecinos y les dijo que “hay que tener memoria, no venganza, para el presente y para el futuro”, antes demostrar un comparativo entre los recursos que recibieron municipios gobernador por el entonces oficialismo y los que recibió su disitrito.

TE PUEDE INTERESAR

“Les voy a mostrar lo que pasaba con los recursos en la época de Vidal, vergonzoso; y con la policía de Vidal y Ritondo para que vean cómo mienten, cómo nos quisieron apretar a los pehuajenses y cómo me quisieron apretar a mí como intendente”, disparó Zurro.

Acto seguido, señaló que el distrito de Azul recibió 307 millones de pesos; Rivadavia 223; Ayacucho 168; General Villegas 147; Chacabuco 143; Guaminí 127; Bolívar 116; General Arenales 114; Brandsen 100 y Pehuajó 7 millones.

“Durante los cuatros años del gobierno de María Eugenia Vidal y su ministro Cristian Ritondo, en un claro desprecio hacia los ciudadanos pehuajenses, no solo se encargaron de desguazar en materia de personal y medios, sino también desoír los múltiples reclamos que se han hecho desde el Municipio, el Honorable Consejo Deliberante, la Cámara de Comercio y la ciudadanía en general”, aseveró el intendente.

Pablo Zurro, intendente de Pehuajó, no se olvida de Cristian Ritondo

Pablo Zurro, intendente de Pehuajó, no se olvida de Cristian Ritondo

En ese punto, recordó que en el año 2014 la Jefatura de Policía Comunal contaba con 220 efectivos, pero luego de la que calificó como una “pésima gestión” de Cambiemos, la cifra disminuyó a 159. “Es decir, un déficit operacional de un 30 por ciento menos”, dijo el alcalde, quien marcó que el partido cuenta con siete localidades a decenas de kilómetros de la cabecera, por lo que requería más personal y no menos.

“Es muy importante tener memoria ante estos hechos que atentaron contra la seguridad de todos los vecinos y vecinas del partido de Pehuajó”, cerró.

Un funcionario de Quilmes también le marcó la cancha a Ritondo

Zurro no fue el único dirigente K que salió al cruce de Ritondo. Lo mismo hizo el senador provincial mandato cumplido y actual funcionario de la Municipalidad de Quilmes, Alberto De Fazio, quien respondió un posteo en el que el diputado nacional tildó a Axel Kicillof como “marxista”.

“El barrabrava se levantó con ganas de quemar gente en la hoguera”, disparó el exlegislador, a lo que agregó sobre los dirigentes de la oposición que “todavía no se animan a decirnos ‘subversivos’, pero es cuestión de tiempo nomaás…” para cerrar calificando a Ritondo como “bolsonarista de cabotaje”.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia y el último amistoso ante Berazategui

Luego de lo que dejó el amistoso ante Montevideo City Torque en el día de ayer, los futbolistas de Gimnasia regresaron a Estancia Chica para continuar con la preparación apuntando de lleno a lo que será el inicio del torneo de la Liga Profesional el próximo viernes ante Vélez. Sin la presencia de Ramón Sosa, Sebastián Romero trabajó pensando en el amistoso de mañana ante Berazategui en donde pondrá a mayoría de suplentes.

El partido dará inicio desde las 8.30 de la mañana en Estancia Chica a puertas cerradas solo para prensa y Chirola optará por poner en cancha a futbolistas que no han sumado minutos en ninguno de los dos amistosos que se llevaron a cabo ayer frente a Montevideo City Torque. De esta manera, mañana por la mañana sumarán minutos antes el equipo de Berazategui.

Se jugará un partido de 80 minutos como se jugaron frente al equipo uruguayo y allí Chirola podrá seguir sacando conclusiones, pero en este caso pensando más en alternativas en el recambio ya que el equipo titular prácticamente lo tiene armado salvo algún nombre para alguna posición en específico.

Ante este panorama, pensando en la probable formación ante Berazategui en el amistoso de mañana, Sebastián Romero iría con: Nahuel Manganelli, Gonzalo González, Valentín Peñalva, Rodrigo Gallo, Matías Bazzi, Franco Torres, Nicolás Sánchez, Alan Sosa, Zago Zegarra, Rodrigo Castillo e Ivo Mammini.

Qué es la “Cumbre de los Pueblos” y por qué sesionará en paralelo a la Celac

Lejos de la publicidad y las polémicas de la VII Cumbre de la Celac, la ciudad de Buenos Aires también será anfitriona de una reunión paralela. Se trata de la “Cumbre de los Pueblos”, un evento al que asistirán organizaciones sociales, políticas, sindicales, pequeños empresarios y de Derechos Humanos de todo el continente.

La iniciativa es impulsada por los partidos integrantes del Foro de San Pablo y surgió a partir de distintas reuniones desarrolladas a lo largo del mes de enero.

TE PUEDE INTERESAR

En ese marco, sus integrantes plantearon hacer la actividad simultáneamente en la semana de la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se desarrollará el próximo martes 24 de enero.

¿Qué se discutirá en la Cumbre de los Pueblos?

De esta manera, el cronograma tentativo de actividades quedó dispuesto de la siguiente manera: el lunes 23 de enero a las 14 horas se llevará a cabo el “Encuentro Celac Social” en el Museo Malvinas, cuya dirección es Santiago Calzadilla 1300 de la ciudad de Buenos Aires (ingreso por Calle Pico).

Al día siguiente, martes 24 de enero, las organizaciones convocan a una movilización a la Cumbre de Presidentes y Presidentas y entrega de la declaración de la Celac Social.

“La Cumbre de los Pueblos cuenta con la presencia de diversas organizaciones políticas, sindicales, sociales, intelectuales, de la pequeña y mediana empresa, organismos de Derechos Humanos, entre otros”, explicaron desde Frente Grande, partido político integrante del Frente de Todos que tiene como presidente a nivel nacional a Mario Secco, intendente del municipio bonaerense de Ensenada.

Al respecto, el vicepresidente del Frente Grande, Eduardo Sigal, explicó que considera “imprescindible la participación de la sociedad en un foro social que acompañe las cumbres presidenciales: no lo pensamos solamente como una circunstancia para la Cumbre que se va a realizar el 24 de enero en Buenos Aires sino como un método de participación que manifieste las demandas de los sectores populares a los gobiernos de la región”.

En ese sentido, Sigal opinó que “es necesario valorar también la integración, la independencia de América Latina de los grandes poderes mundiales y colaborar para que se constituya como un actor central en este mundo global en que vivimos”.

Qué organizaciones adhieren a la Cumbre de los Pueblos

Entre otras organizaciones, adhieren la CTA de los Trabajadores; CTA Autónoma; Confederación General del Trabajo de la República Argentina CGT-RA; UTEP; Frente Grande; Movimiento Evita; Frente Transversal Nacional y Popular; Partido Comunista de la Argentina; Partido Solidario; Partido Intransigente; FORJA; Somos Barrios de Pie; Organizaciones Libres del Pueblo; Corriente Clasista Combativa; Movimiento Territorial Liberación; MP La Resistencia.

Movimiento Popular La Dignidad; Instrumento Electoral por la Unidad Popular; Movimiento Popular para la Victoria; Populismo K; Konfluencia Popular P+K; Corriente Popular K; Peronismo 26 de Julio; Soberanxs; Partido Comunista – Congreso Extraordinario; Descamisados; La Cámpora; Unidxs y Organizadxs; Corriente Nacional La Juan Perón; Nuevo Encuentro; Soberana.

También el Frente Social Patria Nueva; Frente Social 17 de Octubre; Movemos; Espacio Puebla; Movimiento Octubres; Corriente Nuestra Patria; Corriente Pueblo Unido; Peronismo de la Soberanía; Partido por el Trabajo y el Pueblo – Partido Comunista Revolucionario; Confederación Sindical de las Américas; Encuentro Sindical Nuestra América; Asociación Trabajadores del Estado; Federación Judicial Argentina; Sindicato Federación Gráfica Bonaerense; Federación Argentina de Trabajadores de Prensa; Sindicato de Obreros Curtidores; Movimiento de Trabajadores Organizados; Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado; Asociación de Educadores de América Latina y El Caribe, entre otras.

A esos se suman organizaciones de Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Cuba, Venezuela, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Haití, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, México y los Estados Unidos.

TE PUEDE INTERESAR

Violencia de Género: secuestró y electrocutó a su pareja

Un hombre de 44 años fue detenido en su vivienda del barrio marplatense de Malvinas Argentinas acusado de Violencia de Género por mantener en cautiverio durante tres días a su pareja (42), a quien ató, golpeó y picaneó, razones porlas que la mujer quedó internada en el hospital Interzonal, informaron hoy fuentes policiales.

Según el parte oficial, el hombre retuvo desde el martes y hasta el jueves a la mujer en la vivienda que ambos comparten en el barrio Malvinas Argentinas de Mar del Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Tras la recepción de un llamado al 911 anoche, cerca de las 20, que alertaba sobre los gritos de una mujer, efectivos de la comisaría sexta llegaron al domicilio en cuestión, donde salió el hombre dialogó con los uniformados que lo redujeron y los agentes procedieron a la inspección del lugar.

Durante tres días el hombre mantuvo privada de su libertad a su pareja, a quien le prohibió salir; la ató con cables; la golpeó con las manos, con un palo de amasar y con un casco de moto; y la electrocutó -tras mojarla en el baño- en reiteradas oportunidades hasta dejarla inconsciente, detalló un vocero de la investigación.

Según la fuente, la hermana de la víctima llamó al 911, al enterarse que desde el lunes que no iba a trabajar por lo que resolvió ir hasta el domicilio familiar y ver qué sucedida. Allí observó desde una ventana que su hermana estaba golpeada y realizó la denuncia telefónica.

Así es el plan para abordar la violencia de género en los pueblos

Tras la detención del agresor, quien rompió el vidrio lateral trasero y la luneta del patrullero, una ambulancia del Same trasladó a la víctima al hospital público de Mar del Plata, donde esta mañana permanecía internada a raíz de las graves lesiones que presenta en distintas partes de su cuerpo.

Acorde a los registros, el hombre cuenta con antecedentes por amenazas y lesiones.

En esta oportunidad el acusado fue detenido y trasladado a la unidad carcelaria 44 de Batán y se aguarda que en las próximas horas declare ante la fiscal Florencia Salas, bajo la acusación de “lesiones graves agravadas por el vínculo y por violencia de género, privación ilegal de la libertad, daño y resistencia a la autoridad”.

TE PUEDE INTERESAR

San Fernando: una mujer mató a su marido y se entregó

Una mujer de nacionalidad paraguaya se entregó a la Policía tras confesar que había matado a su expareja en su casa de la localidad bonaerense de San Fernando, y en las próximas horas será indagada, informaron hoy fuentes policiales.

El episdio, que fue dado a conocer hoy, ocurrió el pasado miércoles a la noche en una casa situada en Pasteur 2.820, donde la mujer vive con sus hijos.

TE PUEDE INTERESAR

Esa noche, debido a que uno de ellos debía ir a trabajar temprano junto a su padre por esa zona, su expareja se quedó a dormir en la casa.

En esas circunstancias, y por motivos que se investigan, los ex comenzaron a discutir, la situación se tornó agresiva y la mujer tomó un cuchillo y se lo clavó directamente a su expareja, según dijerion las fuentes.

Fue uno de los hijos mellizos de ellos quien a la mañana siguiente encontró a su padre muerto y advirtió que su madre no estaba en la vivienda.

Un menor asesinó a un hombre para robarle la bicicleta y su madre lo entregó

Al llegar la Policía luego del llamado al 911 del joven, encontró al hombre, identificado como Héctor Nicolás López (44) muerto boca abajo al costado de una cama.

En tanto, la mujer, identificada por los voceros como Rosa Lidia Quiñones (48), no estaba en la casa y fue localizada poco después en una carnicería en la que trabajaba.

Al ver a los funcionarios policiales, la mujer se acercó y les dijo “yo maté a mi marido”, tras lo cual se entregó, añadieron los informantes.

El hecho es investigado por el fiscal Sergio Szyldergermejn del Área Criminal de San Fernando, quien en las próxiimas horas indagará a la acusada por el delito de “Homicidio”.

Asesinó a su pareja que violó la perimetral y se entregó

TE PUEDE INTERESAR

Los guardavidas analizan medidas de fuerza en toda la Provincia

El verano en la Provincia comenzó con reclamos de los guardavidas de Pinamar y Monte Hermoso, pero en lugar de mejorar, la situación se agravó y los bañeros analizan realizar medidas de fuerza en todos los sitios donde prestan servicios si no se resuelven las demandas.

Todos los gremios que nuclean a los guardavidas de la provincia se reunieron “de urgencia” en la ciudad costera de Mar del Plata guiados por la que calificaron como una “situación de emergencia en seguridad pública”.

TE PUEDE INTERESAR

La situación en Monte Hermoso que representa un conflicto de larga data, además de movilizaciónes en Mar Chiquita, Villa Gesell y otros partidos de la costa atlántica los impulsaron a unir fuerzas, justo en el marco de una temporada de verano que congregó a miles y miles de turistas en la zona.

Los gremios que nuclean a los guardavidas de más de una decena de municipios mantuvieron un encuentro en Mar del Plata. Esperan ser recibidos por Axel Kicillof.

Los gremios que nuclean a los guardavidas de más de una decena de municipios mantuvieron un encuentro en Mar del Plata. Esperan ser recibidos por Axel Kicillof.

Con la CGT Mar del Plata como sede, se reunieron la totalidad de gremios de guardavidas de la Provincia de Buenos Aires, miembros de la Federación Argentina de Guardavidas, entre ellos SIGA Mar del Plata; UGA Mar del Plata; AGP Pinamar; SIGUR Río de La Plata; UGVG Villa Gesell; AGNQ Necochea Quequen; UPG Partido de la Costa; AGGA General Alvarado; AGTA Tres Arroyos; AGMH Monte Hermoso y la UGAM Mar Chiquita.

Según informaron las entidades gremiales, el motivo de la reunión fue “realizar las acciones colectivas tendientes a normalizar los incumplimientos reiterados de las normas que rigen la actividad que ocasionan muertes evitables en la población indefensa”.

Además, denunciron casos de precarización laboral y condiciones de trabajo “insostenibles” a lo largo y ancho del territorio de la Provincia de Buenos Aires.

Los guardavidas analizan medidas de fuerza en toda la Provincia

Los guardavidas analizan medidas de fuerza en toda la Provincia

Como cierre, se elaboro un reclamo escrito en conjunto para elevar a las máximas autoridades provinciales. Según confiaron desde una de las entidades a Infocielo, “se están analizando medidas de fuerza en toda la provincia” y prevén que podría haber un encuentro con el gobernador Axel Kicillof para ponerlo al tanto de la situación en primera persona.

Esto ocurrió exactamente un año atrás, cuando la Federación Argentina de Guardavidas mantuvo un encuentro con el gobernador. En aquel entonces, según explicaron, el mandatario provincial “expresó su pleno apoyo al cumplimiento de la ley provincial de guardavidas, la 14.798.

TE PUEDE INTERESAR

Impactante: así se incendió un árbol tras la caída de un rayo en Lincoln

En medio de la tormenta que azota la ciudad bonaerense de Lincoln y buena parte de la región, un rayo desató el incendio de un árbol en la plaza Rivadavia.

La escena fue filmada por un transeúnte y no tardó en viralizase en las redes sociales, donde decenas de usuarios se mostraron sorprendidos por la intensidad del fuego.

TE PUEDE INTERESAR

El incendio del árbol quedó filmado y se viralizó en la web

A raíz de la situación y luego de ser alertados sobre “el incendio de una planta por la caída de un rayo”, Bomberos Voluntarios del distrito de la provincia de Buenos Aires tomaron intervención.

Bomberos Voluntarios de Lincoln intervinieron ante el siniestro

Bomberos Voluntarios de Lincoln intervinieron ante el siniestro

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), rige sobre Lincoln una alerta naranja, con valores de precipitación acumulada que podrían oscilar entre los 30 y los 60 milímetros.

“El área de cobertura será afectada por tormentas, se espera que algunas sean localmente fuertes o severas”, advirtió el organismo federal, y agregó que “las mismas estarán acompañadas de muy intensas ráfagas, caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos”.

Asimismo, para la noche el nivel de riesgo descenderá a amarillo, con valores de precipitación acumulada que irán de los 20 a los 45 milímetros, “pudiendo ser superados en forma puntual”.

Qué son los rayos y por qué se producen

Tal como describen desde el SMN, los rayos son enormes y poderosas descargas eléctricas que ocurren en las nubes. Son repentinos e impredecibles y si bien la mayoría de las veces su recorrido es corto, también pueden extenderse por kilómetros.

Estos pueden aparecer en el interior de una nube de tormenta (rayos intra-nube) o entre la nube y el suelo (rayo nube-tierra), y necesita de varias condiciones para ocurrir: aire inestable, gran cantidad de humedad y un mecanismo de ascenso de aire.

Frente a la actividad eléctrica, se recomienda permanecer bajo techo, lejos de las ventanas. Además, hay que evitar utilizar grifería y desenchufar todos los aparatos eléctricos. En caso de estar al intemperie, es útil refugiarse dentro de un coche o edificio y no quedarse debajo de árboles o estructuras abiertas.

TE PUEDE INTERESAR

El déficit primario del 2022 fue de 2,4% y permitió sobrecumplir la meta con el FMI

El ministerio de Economía informó que en diciembre el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $502.128,2 millones una cifra que permitió cerrar el año con sobrecumplimiento de la meta fiscal acordada con el FMI.

De esta manera, el déficit primario del 2022 fue de 2,4% , considerando el límite de las rentas provenientes de las emisiones de títulos públicos) cuando la meta pactada con el organismo de financiamiento internacional era del 2,5%.

TE PUEDE INTERESAR

Así, entre enero y diciembre se acumula un déficit primario de $1.955.140,8 millones, considerando el límite a los ingresos provenientes de las emisiones primarias de títulos públicos (0,3% del PIB).

El resultado mensual se explica por una suba interanual de los ingresos de +92,0% i.a. (70,6% acumulada en el año) y un crecimiento de +54,8% i.a. (70,5% acumulada en el año) del gasto primario frente a diciembre de 2021.

“Esto representa el sobrecumplimiento de la meta fiscal establecida en el Programa de Facilidades Extendidas para el Sector Público Nacional No Financiero” valoraron desde el ministerio que conduce Sergio Massa.

Los números que permitieron cumplir la meta fiscal

En el periodo de referencia y las divisas generadas gracias al dólar soja, los Ingresos totales del SPN ascendieron a $1.688.118,6 millones, (+92,0 % i.a.. Durante diciembre los ingresos provenientes de las emisiones primarias de títulos públicos fueron de $ 60.616,2 millones.

  • Los ingresos tributarios crecieron en el mes un 89,5% i.a. impulsados principalmente por el aumento en Ganancias (+126,7% i.a.), en contribuciones a la Seguridad Social (+89,6% i.a.) y en los derechos de exportación (+92,1% i.a) en el marco del Programa de Incremento Exportador (Decreto 787/2022).
  • El gasto primario del Sector Público Nacional alcanzó los $2.129.631 millones y presentó una suba de +54,8% i.a. Al mismo tiempo, el gasto primario acumulado durante 2022 del Sector Público Nacional arrojó una variación de +70,5% interanual, y lleva seis consecutivos de desaceleración en este indicador.

TE PUEDE INTERESAR

Así analizaba el “Vasco” Veramendi la problemática de la coparticipación

El histórico intendente de General Paz, Juan Carlos “Vasco” Veramendi, falleció esta mañana a los 76 años y se decretaron tres días de duelo en la localidad que tuvo a cargo durante cinco mandatos. En una entrevista con Infocielo hace siete años, el dirigente peronista analizó la problemática de la coparticipación, una discusión en auge estos días.

Veramendi recibió al equipo de Intendentes, el ciclo político de Infocielo, en el despacho municipal en el que trabajaba durante su último periodo de gestión, al que accedió en 2015.

TE PUEDE INTERESAR

“Seguramente en algún momento hay que revertirlo, que la Provincia de Buenos Aires tenga la respuesta económica a través de la coparticipación que corresponda”, evaluó, para luego señalar que para que ocurra se neceita el acuerdo de los legisladores nacionales.

El dirigente y titular del PJ de General Paz recordó que la Constitucion del año 1994 dice que hay que reformar la ley, pero no se llegó un acuerdo. “Que la Provincia recupere lo perdido en época de Armendariz y Alfonsín significa que otras provincias deban cederlo”, resaltó.

“En aquel momento la Provincia de Buenos Aires fue generosa y debió dar esos puntos por una cierta cantidad de años y poder volver al régimen anterior; hoy eso lo pagamos los bonaerenses”, lamentó.

Asimismo, evaluó las cuestiones inconclusas a resolver por la política como el capítulo municipal de la Carta Magna. “En la frustrada Constitución que hizo Alfredo Cafiero en el ’90 tenía importantes reformas, en el ’94 no se tocó. Yo soy autor de un proytecto para reformar completamente el capítulo municipal, porque la autonomía de los munciipios es una mentira, no existe”, sentenció.

El exintendente de General Paz falleció esta mañana a los 76 años. Mirá la entrevista con Infocielo en donde evalúa el problema de la coparticipación.

El exintendente de General Paz falleció esta mañana a los 76 años. Mirá la entrevista con Infocielo en donde evalúa el problema de la coparticipación.

¿Quién fue el “Vasco” Veramendi?

Veramendi nació en el distrito del que luego fue intendente el 19 de diciembre de 1946. Accedió a la intendencia con el retorno democrático en las elecciones de 1983 y ratificó el puesto en los comicios siguientes hasta 1991. Fue diputado nacional por una década hasta que se presentó como candidato a intendente en 2003, aunque no logró ganar la elección.

Cuatro años después, en los comicios de 2007, fue en la lista del Frente para la Victoria y logró imponerse con el 36,21 por ciento de los votos. Fue reelecto en 2011 con el 47,58 por ciento de los sufragios. En las elecciones de 2015 logró surfear la ola del PRO y alcanzó otro mandato con el 48,92 por ciento.

En una de sus últimas entrevistas a Multimedio Digital, veramendi dijo habló sobre el rol del PJ y dijo que “el Partido tiene que tener una acción de apertura hacia todo el pueblo, a distintos sectores de la comunidad. Cosa que creemos que hay que mejorar, y de esas charlas con la gente seguramente saldrán distintas ponencias, respecto de lo que está bien o está mal. Y lo que nuestros funcionarios guíen el equipo como corresponde, y eso lo charlaremos con los funcionarios, nosotros tenemos la tarea de apuntalamiento, pero también de llamado de atención cuando veamos las cosas que no están bien, o no las ve como debería ser”.

TE PUEDE INTERESAR