back to top
5.8 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5249

La Sociedad Rural blanqueó su pedido de bajar las retenciones a menos de la mitad

Tras el encuentro que el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este viernes en Castelar con los representantes de la Mesa de Enlace, circuló un documento de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el que solicitan la rebaja de un 52 por ciento de todos los productos agroindustriales que exporta el país.

En el documento, plantearon la propuesta de reducción de los Derechos de Exportación (DEX) a menos de la mitad, y la justificaron poniéndola en comparación con los beneficios económicos que el Palacio de Hacienda les otorgó a los sectores agroexportadores con los programas denominados “dólar soja” 1 y 2.

TE PUEDE INTERESAR

“Estimamos que para 2023 los DEX representarían unos U$S 8500 millones con alícuotas que van del 4,5 al 33%. El dólar soja 1 y 2 tuvo un costo fiscal de U$S 4.437 MM. Con el mismo criterio que el gobierno impulsó el dólar soja 1 y 2, y en el marco de la sequia consideramos que es posible reducir en forma proporcional los DEX en un 52% en promedio a todas las posiciones del sector agroindustrial para la presente campaña“, sostuvo la Sociedad Rural.

De acuerdo a los números de la SRA, los programas de incentivos a los productores y exportadores, que obtuvieron un tipo de cambio de $200 en la primera etapa y de $230 en la segunda, le generó una deuda al Gobierno nacional de U$S 3.995 mil millones.

El cálculo fue el resultado del valor de la Letra intransferible que el Tesoro le colocó al Banco Central; es decir, de la emisión monetaria -tantas veces criticada por la propia Sociedad Rural- que el Gobierno habilitó para pagar la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el que les otorgó a los sojeros.

En caso de que prospere la propuesta de la Sociedad Rural, que debería ser debatida en el ámbito del Congreso de la Nación, los derechos de exportación de la soja pasarían del actual 33% a 15,8%, el aceite de soja de 31% a 14,8%, los pelletes de soja de 31% a 14,8%, el girasol de 12% a 5,7%, el trigo de 12% a 5,7% y las carnes de 9% a 4,3%.

Al respecto, como contó este medio, el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, sostuvo hoy en relación a la reunión que “quedamos en estudiar todos los planteos”; a la vez que el ministro Sergio Massa advirtió: “Lo que se pueda hacer, se va a hacer“.

De ese modo, el Gobierno nacional lleva las de perder frente a una dirigencia rural envalentonada por los beneficios ya otorgados, la cual no dudó el año pasado en llevar a cabo un paro nacional de carácter preventivo en medio de la estrepitosa alza de precios de las commodities debido a la guerra en Ucrania; y frente a la necesidad recurrente de divisas -pese a los récord de exportaciones- en el marco del alto endeudamiento.

Según los datos que ayer publicó el INDEC, el complejo sojero embolsó en el año 2022 su máximo histórico de exportaciones por un volumen de U$S 24.174 millones. Fue uno de los puntapiés del volumen de exportaciones inédito para la Argentina, según describió la Cancillería, y estuvo acompañado por “valores récords de exportación del trigo, el maíz, la carne deshuesada, refrigerada y congelada, la cebada, el petróleo crudo y el litio, entre otros”.

Es decir que fue un gran año principalmente para el puñado de transnacionales exportadores de soja del país, en tanto que no fueron pocos los productores agropecuarios que reclamaron que los beneficios otorgados por el Gobierno nacional con el dólar soja 1 y 2 no les llegó en proporción al momento de vender sus granos; o bien muchos -en especial los pequeños productores- se quedaron sin percibir el pequeño aumento brindado a la tonelada de soja, ya que no habían podido especular con la retención de sus granos y ya habían vendido su cosecha.

Asimismo, a la presión de la Sociedad Rural se le suma la del frente opositor al Gobierno que, en medio de un año electoral, salió a reclamarle medidas para paliar la grave sequía que afecta al territorio nacional y en especial a la zona núcleo.

A la tremenda sequía que vive la Provincia se le suma la pésima gestión de un gobernador marxista que ve en el campo un enemigo. Su fórmula es siempre la misma: aumento de impuestos, cero asistencia a los productores y abandono total de las pymes”, sostuvo el titular del PRO en Diputados, Cristian Ritondo, pese a que el Gobierno bonaerense ya decretó la emergencia agropecuaria en la gran mayoría de los municipios y las zonas afectadas por la sequía.

La declaración de la emergencia implica, entre otras cosas, que los productores afectados no deberán afrontar el pago del impuesto inmobiliario rural, el principal tributo provincial para los sectores agrarios.

En esa línea se expresó además su colega de bancada y aparente candidato a gobernador, Diego Santilli: “El gobernador llega tarde como siempre. Solo es socio en las ganancias y se borra en las pérdidas”. A la vez que remarcó que se podrían perder U$S 14.000 millones en exportaciones por la sequía.

Por su parte, en conjunto con Conninagro, CRA y Federación Agraria, la Sociedad Rural le sumó al pedido de bajar las retenciones a menos de la mitad, que el Gobierno nacional suspenda los anticipos de Ganancias y promueva la prórroga o excepción de otros impuestos provinciales.

TE PUEDE INTERESAR

Netflix acató las normas argentinas tras una denuncia de la Provincia

El gigante del streaming Netflix modificó sus condiciones de contratación luego de la imputación de oficio que dictó la Provincia de Buenos Aires.

Meses atrás, a través del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica había denunciado cláusulas abusivas que limitaban los derechos de las y los consumidores.

TE PUEDE INTERESAR

Según explicaron desde dicha cartera, se constató, analizando los “Términos de Uso de Netflix” que rigen la contratación, que la reconocida empresa mediante una redacción compleja y poco clara, impone a sus usuarias y usuarios cláusulas que se presentan abusivas.

Desde el gobierno de Axel Kicillof destacaron que tras la presentación beneficiará a consumidores de todo el país ya que a partir de esta actualización la empresa deja de utilizar leyes del Estado de Delaware (Estados Unidos), y se adecúa al Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Las tres cláusulas que eliminó Netflix

El pasado 5 de enero entraron en vigencia los nuevos Términos de Uso del servicio. En esta actualización la empresa eliminó tres cláusulas que vulneraban derechos de consumidores según las leyes argentinas:

  • Imponían que los pagos realizados por el consumidor NUNCA serían reembolsables por la empresa, limitando la posibilidad de reclamo y estableciendo que NUNCA se otorgaría crédito en favor del usuario.
  • Imponían la renuncia de las y los consumidores a iniciar reclamos y a participar en acciones colectivas en defensa de sus derechos.
  • Establecían que los Términos de Uso se regirían por leyes estadounidenses del Estado de Delaware, en violación al Código Civil y Comercial de la Nación.

Además se adecuó la cláusula que condicionaba la cancelación de la suscripción, limitando los derechos de los usuarios y su libertad de contratar.

Para la provincia, la presentación cumplió con el deber de controlar los contratos de adhesión ya que las y los consumidores contratan directamente sin posibilidad de negociar como también se persigue evitar conductas que puedan resultar violatorias a la normativa de defensa de los consumidores.

TE PUEDE INTERESAR

Alerta: tormentas y granizo en Capital, Conurbano y La Plata

El Servicio Nacional Meteorológico (SNM), lanzó una alerta de granizo en varias zonas de la provincia de Buenos Aires. ¿Cuáles serán los municipios bonaerenses que podrían verse afectados?

Tras la alerta naranja y amarilla, esta tarde, el SMN lanzó una alerta por granizo en las zonas de la provincia de Buenos Aires de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Luján, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Tigre y Zárate.

TE PUEDE INTERESAR

“En la tarde de este viernes tenemos una gran línea de tormentas que afecta gran parte de la provincia de Bs As, sur de Santa Fe y algunos sectores de Córdoba”, anunciaron desde el SNM. En la provincia los municipios que se verán afectados en las próximas horas son:

  • Almirante Brown
  • Avellaneda
  • Berazategui
  • Cañuelas
  • Escobar
  • Esteban Echeverria
  • Exaltación de la Cruz
  • Ezeiza
  • Florencio Varela
  • General Las Heras
  • General Rodríguez
  • General San Martin
  • Hurlingham
  • Ituzaingó
  • José C. Paz
  • La Matanza
  • Lanús
  • Lomas de Zamora
  • Lujan
  • Malvinas Argentina
  • Marcos Paz
  • Merlo
  • Moreno
  • Morón
  • Pilar
  • Pte Perón
  • Quilmes
  • S. A. de Giles
  • San Fernando
  • San Isidro
  • San Miguel
  • San Vicente
  • Tigre
  • Tres de Febrero
  • Vicente López

Las tormentas fuertes con lluvias intensas, ráfagas y caída de granizo están pronosticadas también para la Capital Federal.

¿Cómo seguirá el tiempo en La Plata?

Desde la Dirección de Hidrometeorología de la Municipalidad de La Plata informaron durante la tarde del viernes 20 de enero que se aproximan tormentas de variada intensidad: “Se estima que nos podrían afectar hacia las 17:00 con chaparrones de variada intensidad y algunas ráfagas”, detallaron. Si bien en la ciudad de La Plata la probabilidad de granizo es baja, recomiendan mantener los cuidados.

¿Qué medidas de protección tomar ante lluvias intensas y granizo?

  1. Permanecé en construcciones cerradas.
  2. Asegurá los objetos que puedan ser arrojados por el viento.
  3. Mantenete alejado de los árboles, ya que la fuerza del viento podrIa quebrar alguna de sus ramas.
  4. Mantenete alejado de artefactos eléctricos y evitá el uso de teléfonos con cable.
  5. Evitá circular por calles inundadas o afectadas.
  6. Si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa, cortá el suministro eléctrico.
  7. Evitá actividades al aire libre.
  8. Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.

TE PUEDE INTERESAR

Polémica por los precios del restaurante de Mariano Iúdica

Mariano Iúdica se convirtió en blanco de críticas en las últimas horas luego de inaugurar un emprendimiento gastronómico en la Costa Atlántica. El restaurante se llama Gran Bamboo y se encuentra en Villarobles a 15 km de Pinamar.

El conductor compartió las imágenes de su nuevo emprendimiento y rápidamente en las redes sociales comenzaron a aparecer las primeras críticas. En principio el precio de los platos fue uno de los puntos señalados, aunque también apuntaron a su dudoso conocimiento gastronómico.

TE PUEDE INTERESAR

El restaurante cuenta con una carta en la que podrás encontrar, ensaladas, picadas, risotto, paella burritos y hamburguesas, además de un menú vegetariano

“¿600 pesos una gaseosa de medio litro?”, “¿No te parece un poco salado cobrar 3800 por una milanesa?”, “Se te fue un poco la mano me parece”, fueron algunos de los comentarios que reaccionaron a los precios del nuevo restaurante de Mariano Iúdica.

“Mariano Iudica abrió un restaurante en la ruta 11 cerca de Pinamar “Gran Bamboo” cubierto $550 ensalada $5200 milanesa $3800 Xq todos somos socialistas… con el bolsillo ajeno Recuerden adonde NO HAY QUE IR Rt”, destacó un usuario de Twitter en relación a los precios que expusieron sobre “Gran Bamboo

“Que paella rara hace Iudica. El carnaroli se usa en el risotto, la paella no tiene que tener almidón, usa salmon o salmotrucha, los condimentos para arroces, el azafrán puro no lo veo, le pone perejil. 10 lucas el plato”, escribió un usuario de Twitter, junto a la foto de Iúdica en la cocina de su restaurante.

TE PUEDE INTERESAR

Dos misteriosos y simultáneos homicidios en la Provincia

Un joven de 21 años fue asesinado de un balazo en la cabeza cuando iba en su moto y dos personas lo atacaron directamente desde otro vehículo en el que huyeron sin robarle nada, en la localidad bonaerense de Glew, partido de Almirante Brown, informaron hoy fuentes judiciales. En el otro de los homicidios ocurrido este viernes, un hombre fue ultimado en Billinghurts.

El hecho ocurrió anoche en el cruce de Monseñor Miguel de Andrea y Manuel Gálvez, en jurisdicción del mencionado distrito del sur del Gran Buenos Aires, donde la víctima, identificada como Leandro Heredia manejaba su moto.

TE PUEDE INTERESAR

Fuentes judiciales informaron a Télam que el joven, oriundo de Misiones, se dedicaba a cuidar unas quintas de la zona e iba a bordo del rodado cuando otros dos hombres que también se desplazaban en moto se le pusieron a la par.

Uno de ellos lo apuntó con un arma de fuego y sin mediar palabra le disparó en la cabeza, por lo que Heredia quedó tendido en el piso.

Según las fuentes, los agresores escaparon sin robarle ni la moto, ni su mochila ni su celular, mientras que la víctima falleció casi en el acto.

Personal policial comenzó a investigar lo sucedido y a través de las cámaras de seguridad determinó la secuencia del asesinato.

Los pesquisas procuraban ahora identificar a los homicidas y el móvil del ataque, ya que no hubo robo y aparentemente Heredia no tenía conflictos anteriores.

El hecho es investigado por el fiscal Lorenzo Latorre, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 del Departamento Judicial Lomas de Zamora, quien dispuso la autopsia correspondiente y otras medidas.

CRIMEN EN BILLINGHURST

Un hombre de 39 años fue asesinado hoy de un disparo en la cabeza durante una disputa en la localidad bonaerense de Billinghurst, partido de San Martín, y los investigadores sospechan que se trató de un homicidio vinculado a la venta de drogas, informaron fuentes judiciales.

El hecho ocurrió poco antes de las 2 de esta madrugada en el asentamiento Nueve de Julio, en el mencionado distrito del noroeste del conurbano, donde estaba la víctima, identificada como Omar Ludueña.

Fuentes judiciales informaron a Télam que todo comenzó cuando el hombre fue atacado por al menos tres personas y, una de ellas, le efectuó un balazo que dio en su cabeza, por lo que murió casi en el acto.

El cuerpo de Ludueña fue arrastrado por los agresores y personal policial fue alertado a través de las cámaras de seguridad.

Al llegar al lugar, los efectivos comprobaron que el hombre estaba fallecido por el disparo en el cráneo.

Los investigadores sospechan que el homicidio sucedió en el marco de una disputa por la venta de drogas en la zona.

El hecho es investigado por la fiscal Gabriela Disnan, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial San Martín.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cuánto cobrará un empleado de comercio en 2023?

Tras el anuncio del acuerdo paritario del sector de comercio, conocé cuáles serán los sueldos de un empleado de comercio, de acuerdo a cada categoría. ¿De cuánto será el aumento durante el 2023?

Este miércoles 18 de enero el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social anunció un acuerdo entre la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CACyS), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Argentinas (UDECA).

TE PUEDE INTERESAR

¿De cuánto será el aumento de los empleados de comercio y cómo se cobrará?

Según comunicó el Ministerio de Trabajo, el aumento comprende un 22,9% de incremento hasta marzo de 2023, “logrando una recomposición salarial que para más de 1.200.000 trabajadoras y trabajadores”. El incremento salarial, agregaron, se hará efectivo en dos tramos: un 13% en febrero y un 9,9% en marzo de 2023. De este modo, el piso de sueldos de $139.000 vigente será de $182.700.

¿Cuándo cobrará un empleado de comercio a partir de enero de 2023?

En enero de 2023 los salarios de un empleado de comercio permanecerán de la misma manera. El aumento, que será recién en febrero y en marzo, dependerá de la categoría del empleado de comercio, éstas son: Maestranza y Servicios (A, B y C), Administrativo (A, B, C, D, E, F), Cajero (A, B Y C), Personal Auxiliar (A y B), Auxiliar Especializado (A y B) y Vendedor (A, B, C y D).

¿Cuánto cobrará de un empleado de comercio en febrero?

Maestranza y Servicios

  • A: $157.144,33
  • B: $157.599,25
  • C: $159.193,06

Administrativo

  • A: $158.851,87
  • B: $159.535,45
  • C: $160.218,22
  • D: $162.267,75
  • E: $163.975,29
  • F: $166.480,13

Cajero

  • A: $159.420,92
  • B: $160.218,22
  • C: $161.242,99

Personal Auxiliar

  • A: $159.420,92
  • B: $160.559,42
  • C: $164.316,88

Auxiliar Especializado

  • A: $160.787,67
  • B: $162.836,80

Vendedor

  • A: $159.420,92
  • B: $162.837,20
  • C: $163.975,29
  • D: $166.480,17

TE PUEDE INTERESAR

Se sumó un nuevo competidor para ser conductor de MasterChef

Este 2023 tendremos una nueva temporada de MasterChef y el único problema hasta el momento es que no se sabe quien va a ser el conductor. Hace algunos Santiago del Moro, desistió de ser el conductor de esta nueva temporada del reality y ahora hay una danzas de nombres para estar al frente del programa.

La conductora natural de MasterChef era sin dudas Paula Chaves, que venía conduciendo el otro reality de cocina de Telefe, “Bake Off”. Sin embargo en los últimos días apareció el nombre Iván de Pineda y desde la producción se convirtió en una de las alternativas más fuertes.

TE PUEDE INTERESAR

Llamativamente esta dupla de candidatos a la conducción de MasterChef sufrió un imprevisto en las últimas horas, sumando un tercer nombre. Se trata ni más ni menos que de Wanda Nara que está en el país y que hizo un cambio de look para un nuevo proyecto.

“Se hizo el morocho de Paula Chaves y va directo a la conducción”, comentó Ángel de Brito en referencia al cambio de look de Wanda Nara

“Es una gran jugada. Le inyecta algo popular. Tiene la excusa para no ver a Mauro Icardi unos dos o tres meses. Aunque tiene ventajas para grabar”, destacó el conductors sobre el posible rol que puede ocupar Wanda en la televisión argentina.

Paula Chaves tiene un competidor para conducir MasterChef

Hace algunos días Santiago del Moro se bajó de la conducción de MasterChef y Paula Chaves aparecía como la seleccionada para cumplir ese rol, sin embargo en las últimas horas apareció un competidor inesperado.

“Había sido noticia que no iba a ser Santiago Del Moro, es política de Telefe que los conductores no tengan más de un programa, a excepción de Marley que ustedes saben maneja varios formatos, hay una interna allí con la candidata procalamada, Paula Chaves, y un oponente a la conducción”, comenzó relatando Marina Calabró este lunes en el programa LAM, que conduce Ángel de Brito.

Luego la periodista de espectáculos, amplió que estarían evaluando dejar de lado a Paula Chaves y quedarse con este nuevo contricante, “Hay bandos dentro de la gerencia, viene un poco apadrinada por Betular, hay como una alianza y después este candidato que tiene apoyo en la gerencia y que estaría ganando la pulseada”.

TE PUEDE INTERESAR

Ruta 5: Reactivan obras estratégicas para el noreste bonaerense

Dos ministros nacionales encabezaron el acto para la reactivación de las obras que buscan para convertir a la Ruta 5 (en rigor, Ruta Nacional 5) en autopista, entre las ciudades de Mercedes y Suipacha.

Hasta la zona donde se ejecutan los trabajos, llegaron el titular de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y el de la cartera de Interior, Eduardo De Pedro. Los acompañaron el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta; el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz; y la intendenta interina de Suipacha, Silvia Braghi.

TE PUEDE INTERESAR

Se trata del primer tramo de los 9 que formaban parte del ex esquema de Participación Público – Privada (PPP) iniciado durante el gobierno de Mauricio Macri y que nunca se ejecutaron.

“Hoy iniciamos las obras que transformarán en autopista la Ruta 5 entre Suipacha y Mercedes. Otra ruta ex PPP que por decisión del Presidente Alberto Fernández y del Gobernador Axel Kicillof reactivamos para seguir apostando a la producción y a una Argentina federal”, señaló Grabriel Katopodis.

Y continuó: “Una inversión de $4.323 millones que equivale al 40% del valor que se le había asignado con un esquema que solo perjudicaba a los argentinos. Las rutas en el peronismo se piensan y se construyen para nuestra gente y para que la palanca de la obra pública siga firme en el país”.

Ruta nacional al 5: Una obra fundamental para el noreste bonaerense

Según se informó, se realizará la duplicación de la calzada, en 20 km, paralela a la existente, con dos sentidos de circulación por mano.

Asimismo, se ejecutarán cinco puentes de hormigón en los cruces con los arroyos Hinojo (Km 108,3), Ranchos (Km 114,3) y Saladillo (Km 121,6), como así también en la intersección con los dos distribuidores existentes en este tramo, en el camino vecinal ubicado en el Km 120,1 y en el acceso a la estación ferroviaria de la localidad de Manuel García (Km 110,9).

El proyecto para continuar la transformación en autopista de la Ruta 5 hasta Bragado consta de 9 tramos, en una extensión de 111,8 km, que se sumarán a los 40 km habilitados entre Luján y Mercedes, y a los 4,7 km del Bypass Luján, una variante de esta ruta que desvía el tránsito por fuera del casco urbano y conecta con el Acceso Oeste.

Estos tramos formaban parte del ex esquema de Participación Público – Privada (PPP) iniciado en la gestión anterior, pero no llegaron a ejecutarse. Durante esta gestión, se rescindieron todos los contratos y luego, los proyectos debieron volver a elaborarse desde cero. La obra que se encuentra en ejecución fue la primera en la que se logró avanzar.

Con la visita de ministros Gabriel Katopodis y Eduardo “Wado” De Pedro, dio inicio la  obra para transformar la Ruta 5 en autopista

Con la visita de ministros Gabriel Katopodis y Eduardo “Wado” De Pedro, dio inicio la obra para transformar la Ruta 5 en autopista

La Ruta 5 es una vía fundamental para el noreste de la Provincia de Buenos Aires, ya que atraviesa una importante zona productiva del centro bonaerense y del este pampeano, por lo que “permitirá mejorar la seguridad vial, agilizar la circulación y reducir los tiempos de viaje en este tramo que presenta un elevado caudal de tránsito pesado, producto de la actividad agrícola e industrial que se desarrolla en la región”.

Asimismo, la nueva autopista beneficiará de manera directa a los municipios de Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Bragado, Trenque Lauquen, Pellegrini, Alberti, 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó, en Buenos Aires; y a Catriló y Santa Rosa, en La Pampa. Asimismo, la nueva autopista beneficiará de manera directa a los municipios de Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Bragado, Trenque Lauquen, Pellegrini, Alberti, 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó, en Buenos Aires; y a Catriló y Santa Rosa, en La Pampa.

Además, a partir de su intersección con la RN 7, esta vía permite conectar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la capital de la Provincia de La Pampa, y constituye una de las puertas de entrada a la Patagoni

También estuvieron presentes el presidente de Corredores Viales, Gonzalo Atanasof; el subadministrador de Vialidad Nacional, Alejandro Urdampilleta; y el grente Ejecutivo del RRHH del MOP, Jorge Ruesga.

Puesta en marcha de obras de los ex corredores PPP

El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional y Corredores Viales S.A., informó que lleva adelante 55 obras y proyectos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, por una inversión de $200.003 millones, que forman parte del ex esquema de Participación Público – Privada (PPP).

A partir de la readecuación de los contratos, se generaron 148 proyectos, de los cuales 55 conforman la primera etapa de intervenciones que el MOP puso en marcha. De este total, 11 obras están en ejecución, 6 se encuentran a iniciar, 17 están en proceso de licitación y las 2restantes son proyectos en circuito, con los que se intervendrán 1.669,5 km.

Las tareas contemplan trabajos de repavimentación, construcción de terceros carriles, autopistas y rutas seguras en las autopistas Ezeiza-Cañuelas y Jorge Newbery, y las rutas nacionales 3, 5, 7, 9, 33, 193, 205, 226, 1 V11 y A012.

En tanto, otros 93 proyectos se encuentran en desarrollo de cara a una segunda etapa de intervenciones.

TE PUEDE INTERESAR

Cultura en el Río: Shows gratuitos y paseos en las playas de Punta Lara

Se viene otro fin de semana de “Cultura en el Río”, el ciclo que se lleva adelante en el verano de Ensenada en la playa de Punta Lara. Tendrá actividades en la tarde y noche del sábado y del domingo pensadas para todas las edades. Música, shows, comparsas y clases abiertas son algunas de las opciones.

Desde las 17 horas en el Mirador Néstor Kirchner, ubicado en el Camino Almirante Brown y Diagonal 74 se podrá disfrutar de shows con bandas en vivo, actividad del paseo gastronómico y del Paseo de Artesanos.

TE PUEDE INTERESAR

Desde las 17 horas y hasta la noche actividades musicales en la playa. 

Desde las 17 horas y hasta la noche actividades musicales en la playa.

Grilla para el fin de semana:

El sábado 21 habrá zumba con Dai Soto, Comparsa Ysyry Verá, Nerea Yesim, Tiago San Emeterio, Don López y los Gigantes y el cierre con De Una! Cumbia.

El domingo 22 habrá dance Pop Kids con Vir Bagalá, Comparsa Emperatriz, Meninas da Belleza, Oir a Río, Sueño Stereo y el cierre con La Cumbia Que Te Gusta.

Edición anterior

Ya la semana anterior se vivió desde la tarde del sábado música frente al río, y muchos vecinos de la zona pudieron participar activamente de la clase abierta de zumba, como así también del torneo de penales que había sido programado para esa jornada.

Clase abierta de Zumba al aire libre y frente al río. 

Clase abierta de Zumba al aire libre y frente al río.

¿Cómo llegar?

Mirador Néstor Kirchner, en Almirante Brown y diagonal 74

Mirador Néstor Kirchner, en Almirante Brown y diagonal 74

TE PUEDE INTERESAR

Karina Banfi sobre Maxi Abad: “Queremos ofrecer un candidato bonaerense de pura cepa”

La diputada nacional Karina Banfi será una de las dirigentes que acompañará a Maxi Abad esta noche en el lanzamiento de su precandidatura a gobernador desde Mar del Plata y señaló que en el radicalismo provincial están “entusiasmados y contentos porque tenemos un candidato propio luego de 16 años”.

El evento, que tendrá luga en el club Once Unidos de Mar del Plata reunirá a la dirigencia boina blanca alineada con Facundo Manes en Nación y el presidente del comité de la UCR en Provincia. Será el tercer candidato que presente el partido centenario en territorio bonaerense: ya están en esa puja el intendente de San Isidro, Gustavo Posse; y el diputado nacional por CABA, Martín Tetaz.

TE PUEDE INTERESAR

En diálogo con LADO P, Banfi minimizó cualquier tipo de inconveniente respecto a una interna dividida en tres. “Los candidatos se hacen, y dependen también de quienes los votan, que es el propio bonaerense”, señaló. Y destacó que Abad supone para el menú radical “un bonaerense de pura cepa del interior de la Provincia, de Rauch, de Mar del Plata, que tiene experiencia hace muchísimos años en la Provincia”.

Nos sentimos totalmente bonaerenses y sabemos qué es lo que necesita la sociedad, la gente en Pinamar, en Mar del Plata, en Bahía Blanca, en Lincoln, donde quieras. En el conurbano también, que es un sector mucho más difícil y es un gran desafío que tiene la Provincia de Buenos Aires. Pero estamos en condiciones de atravesarlos y de hacer un buen trabajo y aporte a lo que va a hacer Juntos por el Cambio”, agregó la Diputada Nacional.

¿Quién acompañará a Maxi Abad? La incógnita de la UCR bonaerense

El lanzamiento de Maximiliano Abad tendrá una peculiaridad: no se espera que anuncie a su compañero o compañera de fórmula. “Nosotros hoy estamos apostando primero a instalar el precandidato a Gobernador. Después habrá que ver cuáles son las alianzas que se pueden conformar atrás de su candidatura”, reconoció Banfi.

“No estamos solos, eso es importante, y seguramente cualquier fórmula va a tener que ver con eso. Y sino, quien lo acompañe será parte de esta puesta adonde un radicalismo que esté a la altura de lo que necesitan los bonaerenses a conformar una identidad bonaerense”, agregó en LADO P la legisladora nacional.

En ese sentido, lo esperable es que la fórmula tenga dos dirigentes bonaerenses. Con esa impronta es que la UCR provincial trabaja desde la derrota de María Eugenia Vidal en 2019 a esta parte, y es una línea que se concretó aún más con el triunfo de Abad por sobre Posse en las elecciones internas de 2021, que derivó en la candidatura de Facundo Manes para la interna contra Diego Santilli y cerró una buena performance boina blanca en las PASO legislativas.

“Pensamos la necesidad de fortalecer al radicalismo de la provincia de Buenos Aires, principalmente porque eso desde la estructura provincial se derrama a cada una de las localidades”, destacó Karina Banfi. “Nosotros logramos en la última interna, ahora en noviembre, desde el espacio de Maxi Abad tener el liderazgo en cien distritos de ciento treinta y cinco. Eso nos da la posibilidad de poder tomar decisiones acerca de las candidaturas y de aquellos líderes y referentes en cada una de las comunidades que la sociedad necesita para fortalecer una Provincia que debe estar mejor desarrollada”, valoró la Diputada Nacional.

TE PUEDE INTERESAR