Tolosa es una de las localidades más importantes de la ciudad de La Plata. La misma fue fundada el 10 de diciembre de 1871 por Martín J. Iraola, y lo que muy pocas personas saben es el vínculo que tuvo en su principio con el País Vasco; un hilo rojo que los une hasta la actualidad.
Con el objetivo de fundar un pueblo, Martín J. Iraola destinó unos terrenos heredados de su padre situado sobre el entronque del Camino Real, actual calle 1, con el Camino Blanco a Ensenada. Fue así que en diciembre solicitó al Gobierno la aprobación del proyectado pueblo de Tolosa.
TE PUEDE INTERESAR

Lo curioso es que el nombre Tolosa fue en homenaje a las tierras vascas donde habían nacido sus abuelos Nicolás Colombo, autor del Misterios de la ciudad de La Plata, al ser consultado por la relación de la localidad platense con el País Vasco, afirmó que “por supuesto que hay un vínculo, comenzando por el hecho de que el nombre ‘Tolosa’ viene del pueblo vasco homónimo, localizado en la provincia de Guipúzcoa”
El municipio español está situado en la parte central de la comarca de Tolosaldea, en la provincia de Guipúzcoa, comunidad autónoma del País Vasco. Y durante una década, de 1844 a 1854, fue capital de la provincia. Si bien el origen del topónimo Tolosa no está claro, tiene origen en una antigua región del sur de Francia, como Toulouse, la ciudad más importante de Occitania.
“De allí eran originarios los abuelos del fundador de Tolosa en nuestro país, quienes llegaron a la Argentina alrededor de 1780. Aún hoy se recuerda en el País Vasco al argentino fundador de Tolosa, ya que en el pueblo existe la Avenida Martín J. Iraola cerca del Puente de Berazubi. Y en el barrio platense de Tolosa se le rinde homenaje a la misma persona en su plaza homónima, donde fue plantado un roble en homenaje al árbol de Guernica del País Vasco”, concluyó el historiador.
Por su parte, la localidad platense en la actualidad cuenta con más de 41 mil habitantes y es un sector clave dentro de la ciudad debido a sus múltiples espacios verdes, arquitectura y clubes. Y si bien quedó lejos ese vínculo casi inmediato con la localidad europea, Tolosa sigue teniendo algo que contar.
Una bruja que no es Verón: la “bruja tolosana”
Tolosa tiene muchas curiosidades y sorpresas. Y una de ellas es el hecho de la aparición de una “bruja tolosana”, que habría incidido hasta en cuestiones políticas. Pero, ¿cuánto hay de mito y verdad en esa historia?
“Hay más de mito que de verdad”, indicó el autor del libro Mitos de la ciudad de La Plata. “Si bien es cierto que el día de fundación de La Plata hubo cosas que no salieron bien debido a problemas organizativos, y que posiblemente habría ocurrido un saqueo a la piedra fundamental ese mismo día, no hay pruebas reales sobre una maldición o el actuar de alguna bruja. Esta leyenda de la ‘maldición de los gobernadores’ lanzada por la bruja tolosana, aparece recién en la década de 1990 de la mano de algunos autores locales, quienes difunden dicha historia sin dar datos veraces sobre esta parte “mítica” de la fundación de la ciudad. Sí está registrado, por otra parte, el actual del “gitano” Manuel Salazar en 1999, para romper esta supuesta maldición y permitirle al gobernador Eduardo Duhalde alcanzar la presidencia en las elecciones de dicho año”, afirmó Nicolás Colombo.
TE PUEDE INTERESAR
