back to top
14.8 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 3282

Axel Kicillof: “El pueblo de la provincia volverá a darles la espalda a los que quieren arancelar las escuelas”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, hizo hincapié en la importancia de la educación pública como garante de la movilidad social ascendente y alertó sobre los riesgos de los modelos arancelados que plantea Javier Milei, de cara al balotaje del próximo domingo.

Luego de ponerse al hombro la campaña de Sergio Massa en la provincia y de articular acciones con los intendentes peronistas de todas las secciones para aceitar el sprint final de la campaña y la ingeniería electoral para los comicios, el mandatario bonaeresne volvió este miércoles a su agenda de gestión.

TE PUEDE INTERESAR

Luego de realizar anuncios de inversiones para el Puerto de Bahía Blanca y de inaugurar un Jardín de Infantes en Ezeiza, Axel Kicillof hizo entrega de cerca de 300 tablets en jardines de infantes de La Matanza. Junto al intendente local, Fernando Espinoza, destacó las acciones de gestión para fomentar la inclusión digital de los niños y las niñas desde la educación inicial.

Axel Kicillof: “El pueblo de la provincia volverá a darle la espalda a quienes quieren arancelar las escuelas”

Axel Kicillof: “El pueblo de la provincia volverá a darle la espalda a quienes quieren arancelar las escuelas”

“Mostrar la enorme inversión que estamos haciendo para fortalecer la educación pública sirve para tomar dimensión acerca de todo lo que está en juego en nuestro país. El pueblo de la provincia de Buenos Aires ya le dio un enorme respaldo a las políticas de ampliación de derechos y volverá a darle la espalda a quienes quieren privatizar y arancelar las escuelas”, aseguró el Gobernador.

Críticas al modelo arancelado de educación de Javier Milei

“Uno de los candidatos a Presidente dice que la educación pública en realidad no es gratuita, sino que representa un robo por parte de un Estado que decide financiarla. Es absolutamente al revés: abrirle las puertas de un jardín, una escuela o una universidad a alguien que no podría pagarlas es un acto de amor y solidaridad” remarcó Axel Kicillof.

En la jornada se distribuyeron 2.870 dispositivos a 287 establecimientos educativos de gestión estatal, municipal y comunitaria, lo que tendrá un impacto directo en una matrícula que supera los 25.000 alumnos y alumnas. En la jornada se distribuyeron 2.870 dispositivos a 287 establecimientos educativos de gestión estatal, municipal y comunitaria, lo que tendrá un impacto directo en una matrícula que supera los 25.000 alumnos y alumnas.

En ese marco, Kicillof subrayó que “la educación pública no se vende, se defiende porque es dignidad y representa la mejor inversión que podemos hacer para construir un futuro con más desarrollo y progreso. No somos individuos aislados, somos una comunidad que ha decidido que este es el camino para generar más valor, riqueza y oportunidades para todos y todas”, concluyó.

Durante un acto en La Matanza, Axel Kicillof defendió el rol del Estado y dijo que brindar educación pública

Durante un acto en La Matanza, Axel Kicillof defendió el rol del Estado y dijo que brindar educación pública “es un acto de amor y solidaridad”

Estuvieron presentes el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Trabajo, Walter Correa; el asesor General de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; la senadora nacional Juliana Di Tullio; las diputadas Liliana Yambrún y Brenda Vargas; el diputado Juan Carlos Alderete; los legisladores provinciales Ricardo Rolleri y María Reigada; el secretario local de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas, Antonio Colicigno; el gerente de la línea de ferrocarril Belgrano Sur, Daniel Novoa; y el Defensor Adjunto del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo López.

TE PUEDE INTERESAR

Dumbo fue extraditado y será juzgado en Argentina

El narco peruano Raúl Martín Maylli Rivera, más conocido como “Dumbo” y aliado de los hermanos Marco y Fernando Estrada González, llegará extraditado esta tarde a Argentina para ser juzgado como jefe de una organización dedicada a la venta de drogas en el barrio Padre Mugica de Villa Lugano.

Según pudo saber INFOCIELO arribará, junto a la comitiva de seguridad, al Aeropuerto Internacional de Ezeiza este miércoles a las 18.30.

Por pedido del juez federal Julián Ercolini, el hombre de 42 años será juzgado en el país y viajará en el vuelo comercial Latam LA 2369 escoltado por policías antidrogas de la Policía Federal.

Qué dijo la mujer de Aníbal Lotocki sobre vida en la cárcel

El narcotraficante fue capturado el 28 de octubre de 2022 tras un trabajo en conjunto de efectivos de la Policía Federal Argentina y los uniformados de Perú.

Durante los meses que estuvo profugó había una recompensa de 5.000.000 de pesos por un dato sobre su paradero ya que las fuerzas policiales cayeron en diversas pistas falsas sobre dónde estaba.

En su detención se pudo constatar que utilizaba una identidad falsa y un documento que lo sindicaba como ciudadano boliviano. Otra de las cuestiones que llamó la atención y que permitió permanecer oculto es que se hizo pasar por muerto.

Con un trámite ilegal, Rivera logró figurar como muerto por coronavirus desde el 25 de enero de 2022 en los registros de las autoridades de Perú.

“Dumbo” era un poderoso narco de la banda de Marco Estrada González quienes dominaban la venta de la droga en la Villa 1-11-14 en el Bajo Flores pero al caer este último detenido, aquel se fortaleció y disputó la venta de sustancias en el lugar.

Luego “Dumbo” trasladó su negocio a Villa Lugano donde venía operando en los últimos años lo que permitió que tome el control del barrio.

El mensaje y el trabajo especial de Madelón para los futbolistas de Gimnasia

“Me hago cargo de la situación. Como responsable técnico me hago cargo de este partido, no le esquivo al bulto, el hincha de Gimnasia lo sabe”, fue parte de la declaración que le mandó Leonardo Madelón a los hinchas Triperos, una vez que tomó el micrófono tras la derrota ante Atlético Tucumán. Pero también lo hizo con sus futbolistas y especialmente desde el pasado lunes.

Luego de dos días de descanso, el plantel Albiazul volvió a reencontrarse en el predio de Estancia Chica, para prepararse para el partido ante Banfield, a jugarse posiblemente el domingo 25 de noviembre, y allí el cuerpo técnico volvió a la carga sobre los jugadores.

“Hablé con el grupo, están bien. Les pedí que se cuiden, que no se expongan, que tengan cuidado con las juntas, que busquen entre familia y amigos”, contó Madelón del plantel después de la caída ante Atlético Tucumán. Ese día, les pidió a los jugadores que se guarden y que solo se reúnan con familiares y se dediquen a entrenar.

El entrenador de Gimnasia tienen experiencia en este tipo de situaciones y sabe que ninguna situación, más allá de la futbolística, puede imponerse en este tiempo hasta que el equipo enfrente a Banfield. Es por eso que les volvió a exigir a sus jugadores que no se muestre públicamente ni que estén en las redes sociales.

Benjamín Domínguez, la apuesta de Leonardo Madelón en Gimnasia para enfrentar a Atlético Tucumán

Benjamín Domínguez, la apuesta de Leonardo Madelón en Gimnasia para enfrentar a Atlético Tucumán

Al mismo tiempo, el cuerpo técnico viene trabajando con los futbolistas el factor anímico y mental, entendiendo que en este momento las dudas, los temores y la presión juegan y mucho. Los jugadores de mayor experiencia, ya están acostumbrados, pero los más pibes no, y venían de vivir un año totalmente diferente.

El cuerpo técnico de Gimnasia entiende que son días para trabajar y estar aislado, incluso de las manifestaciones populares de los hinchas, y por eso vienen hablando mucho, más de lo habitual, con el plantel pensando en que están a un partido de conseguir el objetivo.

La ANSV informó que bajó el número de personas atendidas en guardias por alcoholismo al volante

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, determinó a través de un estudio del Observatorio Vial que en guardias de hospitales de todo el país disminuyó la atención a personas conductoras involucradas en siniestros viales que declararon haber consumido alcohol previamente. Cabe destacar que el análisis deviene de la comparación con la misma investigación realizada en 2018.

En el marco del Día Mundial Sin Alcohol, que se conmemora cada 15 de noviembre tras la instauración de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Transporte de la Nación realizó un estudio que señala la reducción de conductores atendidos en las guardias luego de protagonizar un siniestro vial que declararon haber consumido alcohol en las 6 horas previas al incidente.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe destacar que el investigación, al igual que en 2018, se realizó en las salas de emergencia de hospitales públicos de todo el país y fue coordinado junto al Ministerio de Salud de la Nación.

Los números del informe de la ANSV

Según el informe realizado por el Observatorio Vial, se destacan los siguientes resultados:

  • El 12,4% de los pacientes atendidos en la guardia fueron consecuencia de un incidente de tránsito, contra el 15,3% de años anteriores.
  • El 22,1% del total de los conductores atendidos en urgencias por motivo de siniestralidad vial declararon haber consumido alcohol en las 6 horas previas al hecho. Esta cifra es inferior a la del 2018, que registró un 25,1% de los casos.
  • De los conductores que declararon haber tomado alguna bebida alcohólica previamente; el 26,4% fueron hombres y el 11,7% mujeres, reflejando una baja en ambos casos.
  • Los casos que vincularon a la siniestralidad y al consumo de alcohol previo se dio en un 28,1% en automovilistas y un 22,5% en motociclistas.
  • Los pacientes atendidos en hospitales públicos fueron: hombres (63,5%), principalmente menores de 35 años (65,4%).
  • Además, 8 de cada 10 de los siniestros viales tuvieron participación de usuarios vulnerables: 65% motociclistas, 9,2% peatones y 6,9% ciclistas.

TE PUEDE INTERESAR

Madelón y su futuro: un tema que se coló en la agenda de Gimnasia en la previa de un partido decisivo

Gimnasia cuenta los días para el final de la temporada, y el partido ante Banfield pasó a ser trascendental no solo por lo que implica en el presente, y con el objetivo de mantener la categoría, sino también por el futuro del club. Leonardo Madelón quedó marcado en los últimos partidos, ante resultados que no estuvieron a la altura.

Los hinchas Triperos vienen apuntando a diferentes actores, desde hace tiempo, y están divididos entre quiénes tienen la responsabilidad por haber llegado a la última fecha con posibilidades de descender. El entrenador, se sumó a la lista que anteriormente tenía a Sebastián Romero y a la dirigencia.

El empate ante Arsenal de Sarandí, y posterior derrota con Atlético Tucumán, llevaron a que los hinchas pongan el ojo en Leonardo Madelón, en particular por los futbolistas que eligió para jugar el primer partido y los cambios que realizó en el segundo encuentro. La última vez que el entrenador habló, mandó un mensaje a los futbolistas ante el descontento que generaban los cambios.

Esta situación, ya viene generando impaciencia en algunos futbolistas, ya que entienden que están para jugar más tiempo o que la modificación no es la correcta, e incluso en la dirigencia. Si bien todos entienden que es momento de agachar la cabeza y no hablar, entienden que una vez que pase la última fecha, tendrán que evaluar este ciclo.

Hasta el momento, Leonardo Madelón lleva dirigidos 10 partidos, en este nuevo ciclo en el club, en los cuales obtuvo, 4 victorias, 3 empates y 3 derrotas. Entre las cuestiones positivas, que se le destacaron hace algunas semanas, se encuentran el haber revertido la racha de 10 encuentros sin victorias que dejó Sebastián Romero, la fortaleza que generó en el grupo para revertir partidos, ya que antes cuando empezaban con una derrota, era difícil revertirla; la racha de 5 partidos sin derrotas y el haber sumado de visitante, otra situación que venía muy adversa en este 2023. Pero con eso solo no alcanza, y como le pasa a todos los que son parte de este momento tan difícil de Gimnasia, Leonardo Madelón también está siendo evaluado y será la dirigencia, una vez que esté todo definido, la que decida si continúa o no.

Leonardo Madelón y una nueva práctica en Gimnasia pensando en Arsenal

Leonardo Madelón y una nueva práctica en Gimnasia pensando en Arsenal

Los números de Leonardo Madelón en Gimnasia en el 2023

  • Partidos dirigidos: 10
  • Partidos ganados: 4
  • Partidos empatados: 3
  • Partidos perdidos: 3
  • Goles convertidos: 12
  • Goles recibidos: 11
  • Puntos disputados: 30
  • Puntos obtenidos: 15

Mercado Central: ¿Cuáles son las ofertas y promociones de esta semana?

La Municipalidad de La Plata difundió el nuevo listado de precios accesibles del Mercado Central y el Mercado Regional de la ciudad de La Plata, con ofertas, promociones y descuentos que estarán vigentes hasta el próximo viernes. Se mantendrán las promociones en las naves 2 y 3 y los descuentos del 10% para jubilados de los días miércoles.

Ofertas en la Nave 1

En la nave 1 del Mercado Central se podrá adquirir con pago en efectivo:

TE PUEDE INTERESAR

  • kilo de pan a $630
  • Docena de facturas a $1350
  • 1/2 kilo de pan rallado a $360
  • 2 prepizzas a $700.

Por su parte, en el almacén de congelados se podrá comprar:

  • Dos kilos de suprema de pollo a $4750
  • kilo de patitas y medallones a $2970
  • 2 kilos de milanesas a $3999

En la fiambrería será posible conseguir:

  • Sachet de leche a $270
  • Kilo de queso cremoso a $2000
  • 100 gramos de paleta en fetas a $215
  • Pote de yogurt Belgrano a $180

En tanto, en el espacio de artículos de limpieza se ofrecerá: el combo de dos litros de jabón y suavizante Los dos alfa a $2200 y el combo de dos litros de cloro más dos litros de alguicida a $2500.

Ofertas en la Nave 2

A su vez, en el almacén de comestibles, productos de limpieza, perfumería y bazar de la nave 2 el kilo de yerba Playadito estará a $2639,99; el medio kilo de rebozador para horno Preferido a $289,99; y el medio kilo de arroz Ala doble carolina a $569,99.

También estará disponible la lata de duraznos en mitades marca Aguaribay por 820 gramos a 909,99 y las sopas Nissin por 70 gramos a $1359,99.

En la verdulería del sector se podrán conseguir:

  • 2 kilos de zapallitos verdes a $600
  • Bolsa mediana de papas a $2500
  • Bolsa de zapallo anco a $1700
  • 2 kilos de naranjas a $500
  • Sandía grande a $2500 por unidad

En la carnicería, donde continúa la rebaja del 10% para afiliados de UPCN, los vecinos podrán adquirir el kilo de paleta o el de tapa de nalga a $2990; el kilo de tapa de bife a $2690; o los dos kilos de carne picada especial a $4990.

Ofertas en la Nave 3

Finalmente, en el área de venta de bebidas de la Nave 3, podrán encontrar:

  • Agua saborizada Levité por 500 mililitros a $320
  • Levité de litro y medio a $470
  • Lata de cerveza Stella o Imperial por 473 mililitros a $600

Tanto en el almacén de congelados, la fiambrería y el espacio de productos de limpieza de la nave 1 como en los sectores de comestibles, productos de limpieza, perfumería, bazar, verdulería y carnicería de la nave 2 y el área de bebidas de la nave 3 estará vigente la promoción de Cuenta DNI para el pago con QR.

El Mercado Central, ubicado en avenida 520 casi 115, abre sus puertas para compras minoristas de martes a sábados de 8:00 a 16:00 y los domingos de 8:00 a 13:00, mientras que los lunes permanece cerrado.

Precios para mayoristas en el Mercado Regional

El nuevo listado de precios del Mercado Regional incluye:

  • Kilo de papa a $277,78
  • Banana Ecuador a $1000
  • Pera a $400
  • Manzanas a $550
  • Naranja para jugo a $162,50
  • Kilo de acelga $125;
  • Morrón rojo a $222,22
  • Zapallo Anco a $200
  • Tomate redondo a $1000
  • Limón a $200
  • Zanahoria a $152,78
  • Remolacha a $150
  • Choclo a $250
  • Cebolla a $208,33
Cómo queda el listado de precios accesibles en el Mercado Central

Cómo queda el listado de precios accesibles en el Mercado Central

Por último, será posible conseguir el

  • kilo de durazno grande a $1200
  • Durazno chico a $700
  • Berenjena a $400
  • Melón a $321,43
  • Lechuga capuchina a $100
  • Zapallo cabutia a $153,8
  • Ajo a $120
  • Repollo colorado a $208,33
  • Pepino a $284,62
  • Zucchini a $300
  • Maple de 30 huevos a $2.200

El Mercado Regional, ubicado en avenida 520 y 116, funciona de lunes a viernes de 4:00 a 8:00.

TE PUEDE INTERESAR

Un profesor de Harvard que se especializa en Argentina parafraseó: “Con la democracia no se jode”

El reconocido profesor de Harvard Steven Levitsky, y autor del libro best seller Cómo mueren las democracias, alertó acerca de la aparición de políticos que no comparten el consenso sobre el Nunca Más. Mirá el video.

El politólogo y profesor de Estudios Sociales y Gobierno en la Universidad de Harvard se especializa en América Latina y, puntualmente, en Perú y Argentina. En las últimas horas opinó: “Por primera vez en décadas estamos asistiendo a la aparición de políticos que no comparten en consenso en torno al Nunca Más, que le restan importancia al accionar de las dictaduras pasadas, y cuyo discurso hace eco del de los años setenta”.

TE PUEDE INTERESAR

En este sentido, Levitsky recordó las palabras del politólogo argentino Guillermo O’Donnell: “Con la democracia no se jode. Para garantizar un futuro democrático no podemos olvidar las lecciones del pasado. El costo de olvidarlas es sencillamente demasiado alto”, enunció en un video compartido por el centro de investigación y diseño de políticas públicas Fundar.

El especialista señaló: “Cuarenta años de democracia en Argentina es algo para celebrar. Tendemos a enfocarnos en los problemas, especialmente en los graves problemas económicos, pero nunca deberíamos olvidar cuán exitosa viene siendo la democracia argentina”.

Tal y como lo vienen manifestando asociaciones de derechos humanos y sobrevivientes de la dictadura, Levitsky expresó: “Durante 40 años ininterrumpidos Argentina ha tenido elecciones libres y justas, transferencias de poder pacíficas, una amplia protección de los derechos civiles y humanos y, lo que es más importante, los militares han sido expulsados de la política”.

De este modo, el politólogo señaló que uno de los grandes logros de la democracia argentina en los últimos años ha sido crear un consenso social contra la intervención militar y en defensa de los derechos humanos. A lo que añadió: “Me preocupa que este logro se vea amenazado”.

Mirá el video

TE PUEDE INTERESAR

Qué dijo la mujer de Aníbal Lotocki sobre vida en la cárcel

Aníbal Lotocki se encuentra detenido en el penal de Ezeiza por la muerte de Cristian Zárate, un paciente que falleció un día después de haber sido intervenido quirúrgicamente por el médico.

Pero antes de la detención, Lotocki enfrentó varias marchas y protestas por la salud de otros pacientes y por considerarlo responsable de al menos otras dos víctimas fatales como Mariano Caprarola y Silvina Luna.

TE PUEDE INTERESAR

Su mujer habló con la prensa más de una vez, insistiendo en la inocencia del profesional, pero se mantuvo en silencio desde la detención de su marido, que ya había sido condenado en 2022 por lesiones graves hacia Silvina Luna, Pamela Sosa, Estefanía Xipolitakis y Gabriela Trenchi, sentenciado e inhabilitado para ejercer su profesión.

María José Favarón relató cómo son los días en la cárcel de Aníbal Lotocki y continuó firme en su defensa: “La gente juzga mucho, un montón de cosas, pero es una percepción de la gente y yo no me puedo aferrar a todo lo que la gente juzga. Yo nunca cambié el discurso, es el mismo que sostenemos desde que todo esto arrancó, es el mismo relato que está apoyado en hechos, en datos, no en opiniones ni juzgamientos. Me parece éticamente correcto mantener ese discurso y siempre nos apoyamos en lo mismo, tanto Aníbal las pocas veces que habló como la abogada, todos nos apoyamos en lo mismo”.

“Transité con él los seis meses de debate oral, donde quedó claramente demostrado que el producto utilizado estaba debidamente aprobado por ANMAT, esto ya lo dijo la abogada, ya se dijo en el juicio, y no hay que restarle importancia eso. por ese motivo el juez desvincula a Aníbal de la relación nexo causal del producto y las enfermedades. Esto sucedió en un debate oral que fueron seis meses de largo debate y una investigación que se viene haciendo desde el año 2014 hacia adelante, con las resoluciones de ANMAT y las pruebas”, continuó.

El angustiante relato de Gabriela Trenchi, otra víctima de Aníbal Lotocki: qué dijo

“Lo veo y espero los días para verlo, y preparo cosas para llevarle. Decir que está bien es una mentira, pero se mantiene mentalmente fuerte. Hace actividades con otras personas, lee mucho, los libros son súper importantes para él, le llevamos un montón, creo que ya podría poner una biblioteca ahí adentro porque tiene muchos libros. De esa manera se mantiene entretenido. Está escribiendo mucho”, reveló Majo.

“El poder de los medios de comunicación tengo que felicitarlos, porque es como una Corte Suprema, los jueces hacen más caso a los medios de comunicación que a los leyes en las que se tienen que apoyar. Los jueces escuchan a la televisión y no se apoyan en las leyes. Yo no estoy pasando un buen momento, pero hasta en los peores momentos, con más o menos angustia, estoy tranquila y no tengo motivos para no estarlo. Creo que lo dijo Aníbal, la abogada y yo también, y es lo que está en los expedientes. Silvina cuando vino por primera vez allá en 2011 era una paciente joven, sana, que ya tenía cirugías previas, no era en ese momento su primera cirugía, cuando vino a ver a Aníbal la primera vez ya tenía cirugía en los glúteos”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Alerta por si Milei agita el fraude y sucede como en EEUU y Brasil 

Desde que Javier Milei decidió denunciar sin fundamentos ni pruebas, la posibilidad de fraude electoral en el balotaje del próximo domingo, todas las alarmas y los anticuerpos del sistema democrático se encendieron para prevenir lo que podría ser una catástrofe, como las que vivieron Estados Unidos y Brasil posteriormente a la salida del gobierno de Donald Trump y Jair Bolsonaro respectivamente, con los ataques a instituciones de la democracia.

TE PUEDE INTERESAR

CAPITOLIO DE WASHINGTON 2021

El 6 de enero de 2021, una multitud enfurecida irrumpió en el Capitolio de EEUU, el símbolo de la democracia americana.

Eran los seguidores de Donald Trump, el presidente saliente que se negaba a aceptar su derrota ante Joe Biden. Con banderas, gorras y camisetas con el lema “Make America Great Again”, los asaltantes rompieron ventanas, puertas y barreras, enfrentaron a la policía, ocuparon las oficinas de los legisladores y el recinto del Senado. Buscaban impedir la certificación de los votos electorales que confirmaban la victoria de Biden. Fue el mayor ataque al Capitolio desde la guerra de 1812, cuando los británicos lo incendiaron.

¿Qué llevó a estos ciudadanos a cometer semejante acto de violencia y sedición? ¿Qué papel jugó Trump en alentarlos y manipularlos? ¿Qué consecuencias tuvo este episodio para la política y la sociedad de Estados Unidos?

Estas son algunas de las preguntas que intentará responder esta crónica, basada en los testimonios de los protagonistas, los documentos oficiales y las investigaciones periodísticas.

Todo comenzó el 3 de noviembre de 2020, el día de las elecciones presidenciales. Trump se presentaba a la reelección con el apoyo de una base fiel, pero también con el rechazo de una amplia mayoría que lo consideraba un líder autoritario, mentiroso e incompetente. Su rival era Biden, el ex vicepresidente de Barack Obama, un veterano político con una imagen de moderado y conciliador. La campaña estuvo marcada por la pandemia del coronavirus, que causó millones de muertes en Estados Unidos, y por las protestas contra el racismo y la brutalidad policial, que desataron una ola de disturbios y saqueos en varias ciudades.

Los resultados fueron muy ajustados y se demoraron varios días en conocerse, debido al alto número de votos por correo. Trump se adelantó en varios estados clave, pero Biden lo superó a medida que se contaban los votos tardíos. El 7 de noviembre, las principales cadenas de televisión y agencias de noticias proclamaron a Biden como el ganador, con 306 electores frente a 232 de Trump (EEUU es democracia indirecta con Colegio Electoral).

Sin embargo, Trump no reconoció su derrota y denunció, sin pruebas, que hubo un fraude masivo orquestado por los demócratas, los medios y las empresas tecnológicas. Pidió el recuento de los votos en varios estados y presentó decenas de demandas judiciales para impugnar los resultados. Todas fueron rechazadas por falta de evidencia.

Trump se atrincheró en la Casa Blanca y se dedicó a difundir sus acusaciones de fraude a través de Twitter, su principal canal de comunicación con sus seguidores. Muchos de ellos le creyeron y se movilizaron para defenderlo. Organizaron manifestaciones, caravanas y actos de protesta en varias ciudades, bajo el lema “Stop the Steal” (Detengan el robo). Algunos grupos extremistas, como los Proud Boys, los Oath Keepers y los QAnon, se sumaron al movimiento y amenazaron con usar la violencia si no se respetaba la voluntad de Trump. El presidente los alentó y les dijo que eran “gente muy especial” y que los amaba.

El punto culminante de esta escalada de tensión fue el 6 de enero de 2021, el día en que el Congreso debía ratificar los votos electorales de cada estado y declarar oficialmente a Biden como el próximo presidente. Trump convocó a sus partidarios a una gran marcha en Washington, cerca del Capitolio, para presionar a los legisladores y evitar la certificación. Miles de personas acudieron al llamado y se congregaron en el parque Ellipse, donde Trump les dio un discurso incendiario. Les dijo que nunca concedería la elección, que era un robo, que tenían que luchar por su país y que iba a caminar con ellos hasta el Capitolio. Sin embargo, después de terminar su alocución, se subió a su vehículo blindado y regresó a la Casa Blanca, donde siguió los acontecimientos por televisión.

La multitud, enardecida por las palabras de Trump, se dirigió al Capitolio, donde ya se había iniciado la sesión conjunta de las dos cámaras del Congreso, presidida por el vicepresidente Mike Pence. Algunos legisladores republicanos, leales a Trump, habían anunciado que objetarían los votos de algunos estados disputados, como Arizona y Pensilvania, lo que retrasaría el proceso, pero no lo impediría. Trump esperaba que Pence, que tenía el rol ceremonial de abrir y contar los sobres con los votos, se negara a certificar los resultados y le diera la victoria. Pero Pence se negó a hacerlo, alegando que no tenía esa autoridad ni ese deber constitucional. Trump se sintió traicionado y lo atacó duramente en Twitter, lo que aumentó la ira de la muchedumbre.

CAOS, MUERTOS Y HERIDOS

Los manifestantes llegaron al Capitolio y se encontraron con una débil resistencia policial. Algunos agentes les permitieron el paso, otros se tomaron selfies con ellos, otros intentaron contenerlos con gas pimienta y porras, pero fueron superados en número y fuerza. Los asaltantes lograron entrar al edificio, rompiendo puertas y ventanas, y se dispersaron por los pasillos y las salas. Algunos buscaban a los legisladores, a los que consideraban traidores, para hacerles daño o tomarlos como rehenes. Otros vandalizaban las oficinas, robaban objetos y documentos, y dejaban mensajes amenazantes. Algunos más se sentaban en las sillas de los senadores y los representantes, y levantaban sus puños en señal de triunfo.

La sesión del Congreso fue interrumpida y los legisladores fueron evacuados a lugares seguros, escoltados por agentes armados. Algunos lograron grabar videos y enviar mensajes desde sus escondites, pidiendo ayuda y condenando el ataque, mientras que otros se atrincheraron en sus oficinas, armados con palos y extintores, dispuestos a defenderse. El caos y el terror se apoderaron del Capitolio durante varias horas, hasta que llegaron refuerzos de la Guardia Nacional y otras agencias federales, y lograron desalojar a los intrusos. El saldo fue de cinco muertos, entre ellos un policía y una mujer que recibió un disparo, y decenas de heridos y detenidos.

El asalto al Capitolio fue un golpe a la democracia de Estados Unidos, que conmocionó al mundo y generó una ola de repudio y solidaridad. Muchos líderes mundiales expresaron su apoyo a Biden y su rechazo a la violencia y al intento de subvertir el orden constitucional. Algunos, como el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se mostraron más ambiguos y siguieron respaldando a Trump y sus denuncias de fraude.

ASALTO A LOS PALACIOS DE BRASILIA

Bolsonaro, un admirador confeso de Trump, enfrentaba una situación similar a la de su ídolo: su popularidad estaba en caída libre, su gestión de la pandemia era un desastre, y su rival, el ex presidente Lula da Silva, había recuperado sus derechos políticos y lo superaba ampliamente en las encuestas para las elecciones de 2024.

Bolsonaro, al igual que Trump, no estaba dispuesto a aceptar una derrota y empezó a sembrar dudas sobre la legitimidad del sistema electoral brasileño, basado en el voto electrónico. Sin presentar ninguna prueba, afirmó que había un riesgo de fraude y que solo reconocería el resultado si se implementaba el voto impreso. También convocó a sus seguidores a movilizarse en su defensa y a resistir cualquier intento de destitución o de inhabilitación. Sus partidarios, muchos de ellos armados y pertenecientes a grupos radicales, como los camioneros, los evangélicos y los militares, respondieron al llamado y organizaron protestas en varias ciudades, especialmente en Brasilia, la capital.

El 8 de enero de 2023, Bolsonaro encabezó una multitudinaria marcha en Brasilia, donde pronunció un discurso desafiante. Dijo que no acataría las decisiones del Tribunal Supremo, que lo investigaba por varios delitos, y que solo Dios podía sacarlo del poder. También amenazó con convocar a una intervención militar si no se garantizaba el voto impreso. Sus palabras fueron recibidas con ovaciones y gritos de “mito” por sus seguidores, que portaban banderas brasileñas, carteles con mensajes de apoyo y armas de fuego.

Después del acto, una parte de la multitud se dirigió al Congreso y al Palacio de Planalto, la sede del gobierno, con la intención de invadirlos y tomar el control. Sin embargo, se encontraron con una fuerte resistencia de las fuerzas de seguridad, que habían reforzado el perímetro con vallas, alambradas y vehículos blindados. Se produjo un enfrentamiento violento, con intercambio de disparos, pedradas y bombas molotov. Los asaltantes no lograron entrar a los edificios, pero causaron destrozos y heridas en las inmediaciones. El saldo fue de diez muertos, entre ellos tres policías y dos diputados, y más de cien heridos y detenidos.

El asalto a Brasilia fue un intento de golpe de Estado, que fracasó por la falta de apoyo de las instituciones y de la mayoría de la población. Fue también una copia del asalto al Capitolio de Estados Unidos, que había ocurrido dos años antes, con el mismo objetivo de impedir el traspaso de poder a un presidente electo democráticamente. Ambos episodios fueron impulsados por dos líderes populistas, Trump y Bolsonaro, que se negaron a reconocer su derrota y que utilizaron a sus seguidores como instrumentos de su ambición personal. Ambos episodios fueron también una amenaza a la democracia y al estado de derecho, que requieren de la aceptación de las reglas del juego y del respeto a la voluntad popular.

TE PUEDE INTERESAR

Javier Milei cargó contra la obra pública: quiere un modelo más radical que las PPP de Macri

Con un marcado esfuerzo para mostrarse sereno, Javier Milei disertó este miércoles ante los principales empresarios de la industria y el sector agropecuario de la Argentina y volvió a rechazar la premisa de la obra pública como dinamizadora de la economía y generadora de empleo

“No es cierto que crea empleo, lo que hace es trasladarlo de un lado a otro. En el mejor de los casos traslada” advirtió ante los integrantes del círculo rojo congregados en un encuentro del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp).

TE PUEDE INTERESAR

En esa dirección, el economista libertario opinó que “No es necesario que el Estado se meta en el medio” y afirmó que profesan “un modelo a la chilena, de iniciativa privada. Eso sí, no es apto para corruptos” dijo, en una propuesta aún más radical que las PPP -contratos de Participación Público Privada – de Mauricio Macri, que fracasó estrepitosamente con un bajísimo nivel de inversión de los capitales privados en obras de infraestructura.

Javier Milei contra el funcionamiento del Mercosur

El candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, también puso en duda el actual funcionamiento del Mercosur, al que calificó de haber “fallado brutalmente” porque “ningún arreglo sirve si está metido el Gobierno en el medio” aseguró.

“Ni siquiera ha pasado la unión aduanera, es defectuosa. Por lo tanto, como propone Uruguay y Paraguay, debe ser modificado. Así como está no sirve”, recalcó.

En cuanto a su hipotética política internacional, Milei reiteró que estará “alineado con Estados Unidos, Israel y con el mundo libre” y que no quiere “saber nada con comunistas, autócratas y quienes no respetan la democracia liberal”.

Javier Milei contra la obra pública: “Es mentira que genera empleo"  

Javier Milei contra la obra pública: “Es mentira que genera empleo”

“Eso no quiere decir que los privados no pueden negociar con China”, remarcó, y agregó: “Sigan haciendo todo el negocio que quieran con China y Brasil, ahora yo no voy a ser aliado de los comunistas” dijo.

El planteo, que de sostenerse ante un eventual gobierno del libertario podría significar un corrimiento del estado en la definición de marcos regulatorios, acuerdos fitosanitarios o negociaciones comerciales como bloque ante otros conglomerados del mundo genera ruidos y tensión con los principales socios comerciales de la región.

TE PUEDE INTERESAR