Suba de Tasas en Municipios
Sin dudas el caso que más llamó la atención y que se ubica ampliamente por encima de la media es el municipio de San Nicolás, en el norte bonaerense. Es que el flamamente intendente Santiago Passaglia (PRO) – uno de los integrantes del clan que gobierno la localidad desde hace más de una década y aliado a la ministra de seguridad Patricia Bullrich, utilizó la mayoría automática para aplicar subas promedio del 700%.
Como si fuera poco y a fin de garantizarse la cobrabilidad- uno de los grandes problemas recaudatorios en las localidades- una modificación en la ordenanza fiscal e impositiva le permitirá trasladar el total de la tasa de desarrollo urbano a la boleta de la luz. “Se puede entender que los vecinos y vecinas que no paguen las tasas, corren el riesgo de que le corten el servicio eléctrico”, afirmó Pablo del Litto, concejal del Bloque de UxP. El peronismo también cuestiona la validez de los cambios ya que la refrenda de los cambios por parte de la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes no se efectuó dentro de los quince días siguientes a la sanción preparatoria.
Municipios bonaerenses se blindan y avanzan con subas de tasas por encima del 120%
En La Plata, el intendente Julio Alak ( UxP) elevó un pedido de aumento promedio del 150%. Uno de los impuestos de mayor impacto es la tasa de Servicios Urbanos Municipales (SUM) que podría tener un aumento del 130% en la valuación fiscal de los inmuebles y un extra de entre el 10% y el 20% para aquellos frentistas que tienen mayores frecuencias en los servicios de recolección de residuos.
En lo que se refiere a la Tasa de Seguridad e Higiene, los aumentos serán del 150% aunque con ajustes específicos para los sectores de mayor peso contributivo como bancos, supermercados, hoteles, juegos de azar y agencias de cambio, entre otras
En Mar del Plata, el intendente Guillermo Montenegro presentó un pedido de aumento del 120% promedio y la potestad para actualizar los montos con ajustes periódicos según los índices inflacionarios. Dada la composición del Concejo, el alcalde del PRO cuenta con la mayoría automática para avanzar con los cambios.
Otro de los puntos discutidos, es la implementación de Tasa de Mantenimiento de la Red Vial Municipal – impuesto a los combustibles- con las que se prevé recaudar fondos destinados a “mejorar el esquema de financiamiento y cobertura del costo de los servicios que hacen al mantenimiento y conservación de la red vial urbana del partido”, y promover la “conservación de la vía pública”.
Por su parte, la ciudad de Bahía Blanca aprobó un incremento en las tasas de entre el 142% y 170%. Sin embargo, la oposición al jefe comunal Federico Susbielles (UxP) le negó el pedido para contar con una herramienta de actualizaciones trimestrales de los tributos.
Cabe recordar que la principal ciudad de la sexta sección viene de atravezar un trágico temporal que le costó la vida a 13 personas y generó innumerables daños en la infraestructura comunal. En ese marco, se sancionó la declaración de la emergencia económica y el intendente y elevó al HCD un pedido para la creación de una tasa excepcional a las grandes empresas del Polo Industrial para avanzar en la reconstrucción de la localidad.
Otros casos de suba de tasas en localidades bonaerenses
En el distrito radical de Ayacucho, a cargo de Emilio Cordonnier, el aumento promedio de las tasas municipales fue del 150%, en base a las proyecciones inflacionarias del último año.
Vicente López, distrito gobernado por la intendenta del PRO, Soledad Martínez, los incrementos promediarán el 120% y contará con una cláusula gatillo para actualizar los montos de los tributos.
También en la localidad de General Arenales, gobernada por la intendenta Érica Revilla (UCR) las subas fueron del orden del 130%. Según consignan medios locales, los aumentos impulsados por el Municipio buscan en parte “reducir la dependencia del municipio de los presupuestos provinciales. Proyectamos una inflación del 250% para el próximo año, considerando que la inflación estimada para el 2023 fue superada. Este ajuste se verá condicionado por los desafíos que enfrentemos el próximo año, inclusive”, sintetizaron.
Incrementos diferenciales a sectores con mayores riquezas
En distritos como Ramallo, Olavarría y Azul, existen propuestas para segmentar los aumentos y alcanzar especialmente a aquellos con mayor capacidad contributiva.
En Ramallo se prevé una suba general del 150% pero en el caso de la tasa de Seguridad e Higiene se distingue a los pequeños comercios y PYMES de los grandes contribuyentes. En esos casos, la suba será mayor y alcanzará de aquellas grandes empresas con más de 75 empleados.
En Olavarría, la reformulación del Presupuesto 2024 elevada por el nuevo intendente, Maximiliano Wesner (UxP) plantea cambios en la alícuota de la tasa de seguridad e higiene de los sectores que más contribuyen como es la elaboración del cemento, la venta al por menor en supermercados e hipermercados y las entidades bancarias.
“Esta modificación impositiva se fundamenta en la necesidad recaudatoria ante el contexto económico del país y las medidas anunciadas por el Presidente que afectarán la coparticipación pero además con las complicaciones financieras que tiene el Municipio de Olavarría a partir de un déficit histórico heredado de la gestión anterior y el atraso paritario arrastrado en los últimos años” justificaron.
Concejo Deliberante de Olavarría
Finalmente, en el caso de Azul se sancionó una modificación de la matriz tributaria con la incorporación de sectores rurales al pago de la denominada “Tasa de Servicios Escenciales” – solo la abonaban los frentistas-, situación que generó un fuerte rechazo de sectores del campo que no dudaron en tildar la reforma como un “impuestazo” y denunciaron un acuerdo político entre el intendente saliente Hernán Bertelleys (Juntos) y el nuevo jefe comunal Nelson Sombra (UxP) para avanzar en los cambios con la vieja conformación del Concejo Deliberante.