back to top
15.9 C
La Plata
sábado 30 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 11484

Messenger kids: la nueva app de Facebook que ya está disponible en Argentina

Facebook lanzó este miércoles en Argentina “Messenger Kids”, una aplicación de mensajería especialmente diseñada para que chicos menores de 13 años puedan contactarse con familiares y amigos pero bajo la supervisión de mayores responsables, quienes podrán monitorear todos los intercambios realizados en la plataforma.

La nueva app se podrá instalar en Argentina desde Google, Apple y Amazon en el dispositivo y deberá ser validada con la cuenta de Facebook de uno o dos adultos que serán quienes podrán acceder al panel de control desde el que se aprobarán o rechazarán contactos, revisarán el historial de conversaciones o eliminarán contenidosque se consideren inadecuados o denunciarán aquellos que se estimen peligrosos.

TE PUEDE INTERESAR

La app instalada en el dispositivo del niño permitirá chatear o hacer videollamadas con los contactos aprobados por el adulto, usar filtros y stickers que -además de pasar por un proceso de revisión por parte de Facebook- en algunos casos tienen un propósito educativo. 

La líder de Políticas de Seguridad de Facebook para Latinoamérica, María Cristina Capelo, comentó los alcances de la iniciativa que ya fue implementada en cinco países y que ahora se expande a 75 naciones.

“Messenger Kids está diseñada con la privacidad y la seguridad de los niños en mente. En una encuesta realizada en América latina a 5 mil padres con hijos de entre 7 y 12 años detectamos que el 93% de los chicos tienen acceso a dispositivos y al 90% de los padres les gustaría tener más control sobre los contenidos que se comparten”, explicó en diálogo con Télam.

Sin embargo, Capelo sostiene que Messenger Kids está pensado para que los padres tomen la iniciativa no sólo en lo que respecta al control de los contenidos, sino que además sea una oportunidad para dialogar con los chicos sobre la seguridad y la privacidad en Internet.

“Cuando abres la cuenta, pedimos que leas un compromiso junto a tus hijos que impulsa a ser amables, ser respetuosos, tener la seguridad en mente, y divertirse. Después hay un aviso de privacidad de 4 pasos en el que le explicamos a los chicos qué información guardamos y para qué”, añadió.

Según Facebook, los datos recolectados son lo mínimos y sirven, entre otras cosas, para permitirle a los padres la revisión de mensajes durante un período de 30 días, momento en el que los mismos son eliminados de la aplicación y de los servidores de la empresa de manera automática.

Por otra parte, los contenidos de bullying o de acoso pueden ser reportados tanto por los menores cómo por los adultos. Facebook, por su parte, conformó un equipo especializado para denunciar los mismos ante las autoridades civiles.

“Los chicos tienen derecho a la privacidad y a saber que sus padres tienen acceso a lo que ellos hacen. Es importante que vean desde el inicio que los adultos van a tener ese acceso. Como contrapartida, van a tener notificaciones cuando los borren. Cuando se trata del uso de Internet en familia es importante y deseable que se pueda hablar antes que borrar”, concluyó Capelo.

TE PUEDE INTERESAR

“Voz en Acción”: son de La Plata y compiten para mejor artista escénico de la Provincia

El Show Choir platense fue seleccionado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense como uno de los tres mejores artistas escénicos de la Provincia. El ganador o ganadora se definirá el jueves 23 de abril a partir del voto del público.

“Voz en Acción” se presentó a la convocatoria “Mi Vida en Cuarentena” en la categoría “artes escénicas” con su tema “La Guitarra de Voz en Acción” en versión Show Choir Virtual. Pasó dos instancias de preselección y fue elegido entre más de 350 artistas como uno de los tres mejores de la Provincia.

TE PUEDE INTERESAR

En la última instancia del certamen, “Voz en Acción” compite contra la actriz, Agustina Julia Sanguinetti, de Banfield y el comediante, Matías Blas Corradino, de Caseros. Como el ganador o ganadora del concurso lo define el público, los artistas platenses le piden a toda la comunidad que colabore con su voto.

Para votar hay que ingresar a la cuenta oficial de Instagram del Ministerio (@buenosairescultura) y en los comentarios etiquetar a Pablo Ramuzzi (@pabloramuzzi), uno de los directores y productores generales.

Sobre el Concurso “Mi Vida en Cuarentena”

“Mi vida en Cuarentena” es una convocatoria lanzada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, para artistas y productores bonaerenses que quieran compartir contenidos digitales con sus propuestas creativas en las redes sociales y otras plataformas de cultura.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Mi Vida en Cuarentena

TE PUEDE INTERESAR

Conocé a Víctor Hugo Mareco, el futbolista que subastó su colección de remeras de estrellas para ayudar a los que más necesitan

El ex defensor paraguayo de 36 años, Víctor Hugo Mareco, quizás no sea conocido por el gran público argentino, ya que los primeros 10 años de su carrera los hizo en Italia luego de sorprender con sus dotes como central en la Sub 17 y la Sub 20 de su Selección.

Aunque fue codiciado por los grandes de la Argentina pegó la vuelta su país en 2012 para cumplir el sueño de ser campeón con Cerro Porteño y luego retirarse, cerca de los suyos, en Independiente. Sin embargo hoy su nombre recorre el mundo ya que ha decidido tener un gesto superador.

TE PUEDE INTERESAR

 

Mareco decidió subastar su colección completa de camisetas que fue acumulando durante su década europea y la lista es el sueño de cualquier futbolero. Las remeras de  de figuras como Seedorf, Rivaldo, Simeone, Verón, Totti , Baggio, Eto´o, Adriano y Cavani entre tantos están, o más bien estaban, en las vitrinas del “Samurai”.

Hago este video para poner a conocimiento que estoy subastando camisetas de mi colección que he juntado a lo largo de mi carrera en Italia. Es por una buena causa, para ayudar a las personas de los asentamientos”, dijo Mareco a través de un video en redes sociales donde se ofreció un número para hacer las ofertas.

 

 

Todo lo que se recaude a nivel efectivo vamos a tratar de repartir a la mayoría de la gente. Hay mucha gente en los bañados y en los asentamientos de Luque. Cuanto más recaudemos, a más gente vamos a ayudar. No me quiero olvidar también de los animalitos que tenemos, ellos también tienen que tener para comer, es lo único que piden”, indicó en la 970AM de Paraguay.

 

Las camisetas de “Dinho” y Cavani fueron las primeras que se fueron pero hoy los medios de Paraguay ya contaron que las subastas finalizaron y en las próximas horas mostrará cómo y dónde se distribuyó lo colectado.

TE PUEDE INTERESAR

Según una encuesta, Alberto Fernández le ganaría una elección presidencial a Cristina y a Macri

Los estudios que marcan un contundente apoyo de parte de la ciudadanía al presidente Alberto Fernández y a las medidas de su gobierno para enfrentar la pandemia de COVID 19 son moneda corriente. Los niveles de aprobación y de imagen positiva del Jefe de Estado rompen récord, como marcado es el apoyo a las difíciles medidas que anuncia.

Sin embargo, un estudio de Federico González y de Raúl Aragón, dos consultores con experiencia en el campo de la comunicación política, le dieron una vuelta de tuerca al asunto. En un estudio difundido hoy, plantearon un hipotético -aunque improbable- escenario electoral que enfrente a los últimos tres presidentes argentinos.

TE PUEDE INTERESAR

El resultado, presentado como una “curiosidad”, muestra que “el actual presidente se impondría por una amplio guarismo (56.3%) relegando por Mauricio Macri (17,4%) y a la misma Cristina Kirchner, quien se ubicaría en un alejado tercer lugar (12,5%)”.

Hilando fino, se señala que “el 70,7% de quienes votaron por Alberto Fernández en octubre volverían a repetir ese voto, contra apenas 26,8% que se inclinaría por Cristina Kirchner” en tantoq ue “el 31.3% de quienes votaron por Mauricio Macri y el 50% de quienes lo hicieron por otros candidatos, en blanco, no votaron o no lo recuerdan, se inclinaría ahora por Alberto Fernández”.

A partir de ese dato, los especialistas conjeturan que “la amplia aceptación ciudadana al tratamiento del gobierno de Alberto Fernández a la crisis del coronavirus, se ha traducido en una subversión fundamental del capital político electoral argentino: si antes los votos eran de Cristina, ahora parecer constituirse en un genuino capital del presidente Alberto Fernández”.

El capital que acumula Fernández se basa en el reconocimiento de una serie de decisiones, por ejemplo el haber “tomado a tiempo y sostenido con firmeza las medidas de cuarentena”. También obtienen apoyo sus declaraciones sobre los empresarios que despidieron trabajadores en medio de la crisis.

La aprobación de la decisión de extender la cuarentena es de 79 por ciento; de la gestión de Gobierno en el tema Coronavirus es de 89 por ciento y de la gestión en general es de 67 por ciento. La imagen positiva del Jefe de Estado es de 75 por ciento, superando por más de 20 puntos a la de Horacio Rodríguez Larreta, el mejor posicionado de la oposición.

El estudio se llevó a cabo entre el 16 y el 17 de abril, mediante un panel online con 1.200 casos efectivos entre ciudadanos del Área Metropolitana de Buenos aires, con un nivel de error de 2.9 por ciento y de confianza de 95 por ciento.

 

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: La Provincia sigue sumando centros de aislamiento sanitario en sus distritos

Con el objetivo de atender cuadros leves de coronavirus, sospechosos y confirmados, siguen avanzando los montajes de hospitales de campaña y modulares a los largo y a lo ancho de toda la provincia de Buenos Aires.

Son varios los municipios que siguen erigiendo espacios para el aislamiento de contagiados, en esta oportunidad el municipio de Quilmes informó que ya está finalizado el montaje del Centro de Aislamiento Sanitario en la Universidad Nacional de Quilmes, por lo que ya está listo para entrar en funcionamiento en el caso de ser necesario. Esta es una de las acciones que definió el Comité de Emergencia que creó y encabeza la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en el marco de la lucha contra la pandemia del coronavirus.

TE PUEDE INTERESAR

“Preparamos este Centro de Aislamiento Sanitario, acondicionándolo para aquellas personas que puedan ser casos sospechosos o confirmados de coronavirus y que no puedan hacer la cuarentena domiciliaria. Esas personas van a ser aisladas y, durante los días que tengan que permanecer mientras se curan del coronavirus, se les va a brindar una cama y atención adecuada”, explicó Mayra Mendoza.

Este Centro de Aislamiento tiene el objetivo de tener aislados a los cuadros leves del coronavirus, tanto sospechosos como confirmados, que no puedan cumplir el aislamiento en sus domicilios, ya sea por la condiciones de la vivienda o por convivir con personas consideradas dentro del grupo de riesgo. Hay un total de 133 camas divididas en dos pabellones, uno de varones y uno de mujeres. Además, una de las cocinas que actualmente funcionan en los más de 120 Puntos Solidarios, se trasladará a la UNQ para brindarles a los pacientes una alimentación adecuada.

“Este es un trabajo articulado entre el Municipio de Quilmes, la Universidad Nacional de Quilmes, las organizaciones sociales y los empresarios que colaboraron. También estará trabajando y prestando ayuda en este lugar la Cruz Roja, voluntarios de la carrera de enfermería de la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche) y también de la comunidad de Quilmes”, expresó Mendoza.

Por otro lado, en Florencio Varela avanza a paso firme la ampliación del hospital modular UPA 11 que ya se encuentra en un 75%. Contará con 37 camas comunes, 22 para atención intermedia y 14 de terapia intensiva.

En San Martín, uno de los focos más calientes en contagios en la Provincia, el hospital modular Martín Coronado con 26 camas de terapia intermedia y 12 de terapia intensiva, cuenta con 700 metros cuadrados recubiertos y estará terminado para principios de mayo.

Por último, el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, recorrió la nueva sala de terapia intensiva del Hospital A. Eurnekian de Ezeiza junto al intendente Gastón Granados y el secretario de asuntos municipales Avelino Zurro. El ministro siguió los detalles la obra, considerada clave para la zona teniendo en cuenta la pandemia del coronavirus.

En ese distrito visitó también un centro con camas no hospitalarias que fue acondicionado por el Municipio en un centro de capacitación que la comuna prestó a la empresa Edenor. Finalmente visitó el comedor y merendero “Caacupé”, en el Barrio del Plata, en donde voluntarios y voluntarias asisten todos los días con alimentos a más de 50 niños y niñas con la distribución de viandas de viandas a domicilio.

Luego de esta recorrida, el ministro se trasladó hacia la localidad de Cañuelas, en donde junto a la intendenta, Marisa Fassi, visitó el hotel del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), en donde también se montará un centro de aislamiento con 500 camas no hospitalarias. 

Tanto el predio de Ezeiza como el hotel de SMATA se suman a los distintos espacios que se están acondicionando en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para atender una potencial demanda de camas no hospitalarias para enfermos leves, que rondan las 18 mil incluyendo el predio de Tecnópolis, que cuenta con 2.500 camas. En total, con la coordinación del Ministerio del Interior, se acondicionarán 18 mil camas no hospitalarias para atender a pacientes con síntomas leves de Covid-19.

TE PUEDE INTERESAR

Preocupación porque el Banco Provincia no cumple la disposición de diferir el pago de los créditos UVA

El reclamo lo institucionalizó un diputado opositor de Juntos por el Cambio que también pidió que el Banco Provincia suspenda por noventa días el cobro de cuotas de todos sus préstamos.

Pero específicamente, respecto de los créditos UVA, se produce una novedad lógica de la política criolla, por primera vez es un diputado Juntos por el Cambio y no un legislador del FdT el que le da volumen al reclamo de los tomadores de este tipo de créditos.

TE PUEDE INTERESAR

La presentación del diputado radical Emiliano Balbín es por el reclamo de varios vecinos que poseen créditos UVA, y que observaron este mes que el Banco de la Provincia no acató la Comunicación “A” 6949 del Banco Central de la República Argentina.

Esta entidad dispuso que “tanto el débito directo como el débito automático en la propia entidad financiera pueden ser reservados a solicitud de los clientes dentro de los 30 días corridos contados desde la fecha del débito y la devolución de los fondos debe operar dentro de los 3 días hábiles de la solicitud”.

Los vecinos se vieron perjudicados ante la falta de respuesta de la entidad, en cuanto vieron realizado el débito automático de las cuotas correspondientes a sus créditos. Los débitos de Banco con la comunicación quedaron reservados a solicitud de los clientes y en el caso de hacerse podían solicitar la devolución de los fondos, cuestiones que no se cumplieron, según consignó el legislador.

En ese sentido, Balbín expresó que “es lamentable que en la situación que nos toca vivir, la entidad bancaria de nuestra Provincia no dé respuesta a los vecinos, a sabiendas que casi la totalidad de la cartera de clientes pertenece a nuestro territorio”.

Días atrás el legislador radical había presentado también un proyecto para que el propio Banco de la Provincia de Buenos Aires suspenda por el término de tres meses el cobro de cuotas de todo tipo de préstamo otorgado.

“De acuerdo a lo acontecido con la pandemia COVID-19, toda la sociedad en su conjunto se encuentra en vulnerabilidad”, señaló Balbín, para agregar que “es fundamental entonces que los habitantes de nuestra Provincia se queden en sus hogares, y para esto el Estado debe hacerse cargo de que se necesitan alimentos para poder hacerlo”.

“Ante esto el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires debe tomar todas las medidas necesarias que tengan como fin poder paliar estos días de aislamiento. Hay una cantidad importante de ciudadanos que pagan mensualmente sus préstamos, y hoy es necesario que ese dinero que muchos no pueden generar, lo inviertan en alimentos para la familia”, finalizó diciendo Balbín

TE PUEDE INTERESAR

Recorte de salarios y torneo de 30 equipos, el eje de la reunión de capitanes de la Superliga que convocó Sergio Marchi

En medio de la pandemia de coronavirus, la situación económica y deportiva de los clubes de fútbol comenzaron a estar en foco. Y el regreso a la actividad es algo que varios futbolistas están ya evaluando y es por eso que esta tarde, desde las 19, se realizará la primer reunión vía conferencia de capitanes de equipos de Superliga convocada por el presidente de Futbolistas Argentinos Agremiados, Sergio Marchi.

El punto más importante  tiene que ver con el recorte presupuestario que ya se están planteando y en algunos clubes ya se ejecutaron y el, segundo, no menos importante, tiene que ver con la posibilidad que se maneja de transformar el torneo, aumentarlo a 30 equipos y analizar los escenarios que pueden llegar si es que se supenden ascensos y descensos por dos años.

TE PUEDE INTERESAR

 

 

Los jugadores buscan tener voz y voto en los cambios que podrían llegar al fútbol argentino luego del brote de coronavirus ya que  ante un escenario sin ascensos ni descensos por dos temporadas los clubes que habitualmente pelean por mantener la categoría, van a apostar por sus juveniles y no son pocos los profesionales que creen que los planteles de esos equipos se van a reducir al mínimo para tratar de garantizar esa promoción de los juveniles y desde Agremiados  preveen que peligra la fuente de trabajo de una buena cantidad de futbolistas ya que sólo se peleará por dos objetivos: Título y clasificación de copas

En los últimos cinco  días AFA recibió  74 millones de pesos que corresponden al programa de desarrollo de Conmebol y FIFA y ya se empezó a  distribuir entre los clubes de todas las categorías. La reunión de hoy será sólo con Primera pero con el correr de los días se irán haciendo con el resto de las categorías.

TE PUEDE INTERESAR

Violento enfrentamiento entre internos de la Unidad 23 de Florencio Varela: hay un muerto

El hecho ocurrió esta mañana en la Unidad 23 cuando por razones que se investigan internos con armas caseras (facas) se pelearon en el sector de máxima seguridad. Además de la persona fallecida hay internos con heridas leves y también personal penitenciario que ha sufrido diversas lesiones.

De inmediato, personal penitenciario ingresó para frenar la reyerta ante la absoluta imposibilidad de entablar un diálogo.

TE PUEDE INTERESAR

Se ha podido restablecer el control de la situación dándose intervención a la titular de la UFI N° 9, Roxana Giménez, y el ayudante fiscal Cristian Granados, quienes ya se encuentran en el penal

La protesta y consecuentes incidentes se dan en el marco de multiples reclamos en complejos penitenciarios de la Provincia, afectados por la pandemia. Ya son más de 300 presos iniciaron una huelga de hambre para reclamar al Poder Judicial que les otorgue excarcelaciones o arrestos domiciliarios en el marco de la pandemia de coronavirus.

Fueron en total 86 internos del pabellón 9 de la Unidad 48 San Martín, 25 del pabellón 11 de la Unidad 31 Florencio Varela, 42 del área de régimen abierto de la Unidad 39 Ituzaingó, 26 del pabellón 3 de la Unidad 27 Sierra Chica, 22 internas del pabellón 5 de la Unidad 33 Los Hornos y 140 detenidos de la Unidad 12 Gorina.

Los petitorios incluian libertad condicional, libertad asistida o arrestos domiciliarios a los detenidos que estén en condiciones de acceder a esos beneficios procesales, así como dejar en sus casas a los internos que hasta mediados de marzo pasado, momento en que se inició el aislamiento social preventivo y obligatorio por el COVID-19, gozaban de salidas transitorias.

Una hipótesis que manejan en el Poder Judicial por estas horas tiene que ver con la posibilidad de que la gresca acontecida hoy en Varela tenga que ver con opiniones encontradas entre dos facciones respecto de plegarse a la huelga.

TE PUEDE INTERESAR

Primer caso pediátrico en La Plata: una nena de 6 años está internada con coronavirus en el Hospital de Niños

Confirman el primer caso pediátrico de coronavirus en una niña de seis años que es encuentra internada en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.

Según confirmó en director del nosocomio, Eduardo Pucci “se encuentra en buen estado clínico”. La menor fue llevada por su familia, el domingo, al centro de salud  con síntomas febriles. Ante esta situación, se disparó toda la normativa para COVID-19 y se hizo el estudio el día 20 de abril. Cabe destacar que el informe se recibió a las 24 hs.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, la familia está en protocolo de aislamiento, según contó Pucci “la mamá está cuidando a la chiquita, está bien y no tiene ningún tipo de sintomatología y su padre y hermano tampoco ”.

Por último, hizo especial hincapié en los cuidados que hay que tener para evitar la propagación del virus. “El uso del barbijo, el distanciamiento y el lavado de manos, es muy importante. Tenemos que entender que tenemos que cuidarnos entre todos, es una patología en la cual nosotros somos responsables de lo que nos puede llegar a pasar”.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia distribuirá 4 mil millones a los municipios, que piden más del doble para no quedar en rojo

Frente a un escenario que combina gastos excepcionales para poner a punto el sistema de salud, la asistencia a los sectores más golpeados por la cuarentena y una caída sin precedentes en la recaudación propia y de los fondos que llegan de Provincia y Nación, los 135 intendentes esperan un auxilio financiero que les permita afrontar, como mínimo, el pago de salarios de abril.

En Febrero, las transferencias a municipios totalizaron unos 23 mil millones de pesos que “gotean” a diario. En marzo, el parate se sintió recién sobre el final y los números, según dijeron desde Economía a INFOCIELO, “cerraron bien”, aunque todavía no se publicaron. El problema es abril.

TE PUEDE INTERESAR

El titular de ARBA, Christian Girard, admitió apenas comenzó el mes que preveían una baja de 40 por ciento en la recaudación. Una semana más tarde, el Gobierno notificó a los intendentes que se prepararan para recibir hasta 50 por ciento menos de recursos de la Provincia y de la Nación.

En el caso bonaerense, el parate de la actividad es letal. El 70 por ciento de los ingresos propios de la Provincia provienen del impuesto a los Ingresos Brutos. Si nadie produce, si nadie vende, no hay facturación.

Muchos de los municipios dependen de esos fondos para brindar los servicios más elementales y para pagar sueldos. Incluso los que se jactan de tener las cuentas ordenadas van a pasar penurias para pagar salarios de abril.

A ese cuadro se suma el drama de la caída de la recaudación local. Una ley de hierro de la administración municipal dice que las tasas son lo último que paga el vecino. Por eso no sorprende una caída de 70 puntos en los niveles de cobro que perciben las comunas.

Ayer, Axel Kicillof se reunió con intendentes del oficialismo y de la oposición, que venían trasladando esa preocupación. En una cumbre anterior, el Gobernador se había comprometido a llevar respuestas. Lo que llevó fue algo menos que eso.

Dijo que la Nación giró unos 5.600 millones a Buenos Aires, y que prevé repartir 4 mil entre las comunas. Si la caída de las transferencias va a rondar el 40 o 50 por ciento, se puede estimar fácilmente en unos 10 mil millones.

Mil se distribuirán por los mecanismos previstos en el esquema de coparticipación -mediante Coeficientes Únicos de Distribución, muy cuestionados por la mayoría de los intendentes- y otros 3 mil vía préstamos del Banco Provincia con tres meses de gracia, tasa cero y pagaderos a tres meses. La Provincia piensa ahora cómo distribuirlos de manera equitativa.

Cuatro mil millones frente a una caída de la recaudación de 70 puntos y de 10 mil millones menos de transferencias, parecen poco menos que un placebo. Los intendentes del oficialismo y de la oposición pidieron más del doble: unos 9 mil millones.

Kicillof ya les había anticipado que no más podía hacer. Hace una semana prometió ayuda pero, con sinceridad, adelantó que no había “para todos”. “La plata que llegue la vamos a repartir”, prometió entonces, pero marcó las limitaciones de la caja y señaló que sólo de masa salarial, los municipios tienen obligaciones por 15 mil millones de pesos cada mes.

TE PUEDE INTERESAR