back to top
16.8 C
La Plata
viernes 29 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 11457

Insólito: senadora del PRO alertó que el Gobierno liberará presos para formar “patrullas que amenacen jueces y expropien capital”

La senadora provincial del PRO, Felicitas Beccar Varela, denunció que el Gobierno utiliza a la pandemia del coronavirus como “excusa” para construir un modelo similar al “de Cuba y Venezuela”. Las declaraciones se conocieron a través de un insólito audio al que tuvo acceso INFOCIELO y en el que la dirigente oriunda de Pehuajó llegó a decir que el peronismo busca liberar presos con el objetivo de formar “patrullas” para amenazar jueces y expropiar capital.

En el audio que dura 3 minutos y medio, la legisladora de la cuarta sección revela que mantuvo una videoconferencia con el ex Canciller Jorge Faurie en el que concluyeron que la posible caída de la Argentina en el default forma parte de “un plan estratégico para cerrar las fronteras y para que todos los comercios e industrias fundan”. Acto seguido, siempre según Beccar Varela, “empiezan a estatizar, el Estado compra a esas empresas a precios muy baratos y si no te la pueden comprar te la sacan“.

TE PUEDE INTERESAR

Siempre con el coronavirus como “excusa”, Beccar Varela advirtió que “van a venir por el sector agropecuario” y, como resultado, “la gente se va a empobrecer y de lo único que va a poder vivir es de la asistencia del Estado”. “Los pobres que ya son pobres se resignan y se acostumbran”, reflexionó.

“A ellos no les importa la pobreza generalizada, les importa el poder y sólo terminar en bloque negociando y depender de Cuba y Venezuela. Ese es al modelo que vamos”, alertó.

Por otro lado, en medio del conflicto que se abrió por una serie de revueltas en las cárceles por parte de personas privadas de su libertad, Beccar Varela dijo que se trata de un “plan de futuras patrullas que amenazan jueces y te van tomando tu capital“. “No es joda, acuérdense como Cuba tenía militarizados a todos los jóvenes”, señaló.

Frente a este llamativo panorama que describió la senadora provincial del PRO, analizó que “la oposición no tiene espalda porque no la dejan actuar y además estamos en una situación de descreimiento porque acabamos de irnos del gobierno”.

Ante la consulta de INFOCIELO, desde el entorno de Beccar Varela se limitaron a decir que “se trata de un audio privado que se viralizó”. 

“O nos levantamos rápido y nos despertamos o estos nos llevan puestos y terminamos, bajo la excusa del coronavirus, como Venezuela. No es para angustiarse. Es para empezar a hacer algo. Estamos al borde de torcer el destino o levantar las cosas e irnos del país, porque vienen por todo“, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Histórica condena: Sentenciaron a 28 genocidas en un juicio que terminó en plena cuarentena

El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata impuso este lunes sentencias de cadena perpetua a 28 genocidas a la pena de cadena perpetua y a otros 7 a penas de prisión de entre 25 y 7 años por crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cìvico-militar, en una audiencia sin público a causa de las medidas de restricción vigentes en medio de la pandemia de coronavirus.

Se los condenó por 272 casos de secuestros y torturas, de los cuales 133 personas continúan desaparecidas. Cinco acusados fueron absueltos. 

TE PUEDE INTERESAR

Los jueces Mario Portela, Roberto Falcone, Martín Bava y el juez suplente es Alfredo Ruiz Paz dictaron la sentencia sin público presente y fue transmitida vía internet dada la crisis sanitaria que está atravesando el país por el avance de la COVID-19.

Los 40 acusados eran integrantes del Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Prefectura y Policía bonaerense y fueron juzgados por hechos cometidos en la Subzona 15 y sus correspondientes áreas, en Centros Clandestinos de Detención conocidos como “la Cueva” y “la Base Naval”, Escuelas de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM), Prefectura Naval, y la Comisaría de Miramar.

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia fue querellante en el juicio y manifestó su satisfacción por el resultado del debate oral que comenzó en abril de 2018. “Asistimos a una sentencia histórica, con 28 acusados condenados a perpetua que fueron juzgados con todas las garantías”, dijo el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Facundo Moreno.

“Esta sentencia indica que el camino de la Memoria, la Verdad y la Justicia no se detiene, ni siquiera en tiempos de pandemia y aislamiento social. Es un veredicto muy auspicioso, sobre todo cuando los derechos humanos vuelven a ocupar un lugar de centralidad en las políticas del Estado”, agregó el subsecretario.

Por su parte, el abogado Manuel Marañón, quien representó a la subsecretaría en el juicio dijo: “Valoramos la actitud del tribunal de no dilatar más la resolución del juicio que justo se da en este contexto de pandemia mundial”. Y agregó: “hoy se llegó a una resolución por parte del tribunal donde se respetaron todos los derechos y las garantías de los imputados, como en todos los juicios por delitos de Lesa Humanidad que se vienen realizando en el país”.

Los imputados condenados a prisión perpetua con inhabilitación absoluta y perpetua fueron Víctor Modesto Mendiaz (Ex subjefe subzona 15, AADA 601); Alfredo Manuel Arrillaga (Ex jefe de operaciones AADA 601); Eduardo Jorge Blanco (Ex subjefe GADA 601); Jorge Luis Toccalino (Ex subjefe GADA 601); Julio Cesar Fulgencio Falcke (ex jefe de contrainteligencia Base Naval); Oscar Ayendez (Central de Inteligencia Fuertar); Héctor Raúl Azcurra (Central de Inteligencia Fuertar); Policarpo Vázquez (Ex encargado de Inteligencia Base Naval); Rafael Alberto Guiñazú (Ex Subjefe Base Naval); José Omar Lodigiani (Ex comandante de la Agrupación de Buzos Tácticos); Carlos María Robbio (Agrupación Buzos Tácticos); Justo Alberto Ortiz (Ex Jefe DEL Estado Mayor FT6); Eduardo Carlos Frías (Fuerza de Tarea 6); Alfonso Eduardo Nicolás (Fuerza de Tarea 6); Mario Blanco Azcárate (Fuerza de Tarea 6); Luis Héctor Bonanni (Grupo de Tareas) ; Raúl Cesar Pagano (Grupo de Tareas); Osvaldo Gaspar Siepe (Prefectura Naval); Néstor Ramón Eduardo Vignolles (Prefectura Naval); Eduardo Héctor Vega (Prefectura Naval); Fortunato Valentín Rezzet (GADA 601); Carlos Alberto Suárez; Hugo Ernesto Pabón; Alcides José Cerutti (Base Naval Sección Inteligencia); Omar Ramón Gronda (Grupo Tareas 6.2); Alfredo Raúl Weinstabl; Ernesto Davis (Comandos Anfibios) y Raúl Enrique Pizarro (Ex Jefe Departamento Medicina Base Naval).

Además fueron condenados Juan Eduardo Mosqueda (Ex Jefe Prefectura) a 25 años; Ariel Macedonio Silva (Ex Jefe sección de Informaciones Prefectura) a 22 años; Gonzalo Gómez Centurión (Inteligencia Base Aérea Militar) a 12 años; César Enrique Martí Garro (Jefe operaciones FT6) a 10 años; Miguel Ángel Domingo Parola (sanidad ESIM) a 10 años; Carlos Arturo Mansilla (Ex Jefe sanidad ESIM) a 7 años y 6 meses; y Juan Carlos Aiello a 7 años.

Los absueltos son Carlos Isasmendi Sola, Juan Roberto Contreras, Silverio Abel Cortéz, Juan Tomás Carrasco y Juan Alberto Rincón.
El Tribunal fijó la para el próximo 18 de Junio la audiencia en la que se entregarán los fundamentos de la sentencia para así finalizar con un largo proceso judicial de más de dos años.

TE PUEDE INTERESAR

La Corte bonaerense habilita “medios tecnológicos” para sumar servicios judiciales

En el marco del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, la Suprema Corte de Justicia bonaerense dispuso, mediante Resolución N° 480/20, proseguir “el camino hacia fases progresivas de moderada agregación de servicios a través del uso de los medios tecnológicos disponibles y en la medida que no impliquen afluencia o traslado de personas a sedes judiciales”

De tal modo, y más allá de la prórroga hasta el 10 de mayo de la cuarentena total, el máximos tribunal definió, entre otras adecuaciones, “la reanudación de los plazos a partir del 29 de abril para el dictado por medios digitales de toda clase de resoluciones y sentencias y de su notificación electrónica en los fueros Civil y Comercial, de Familia, Laboral, Contencioso Administrativo y de Paz”.

TE PUEDE INTERESAR

Con posterioridad, a partir del 6 de mayo, los supremos establecieron “la reanudación de plazos únicamente para realizar presentaciones electrónicas y actos procesales, incluyendo todo acto o diligencia procesal posterior a cada presentación, en tanto sean compatibles con las restricciones vigentes en razón de la pandemia y la emergencia sanitaria, cuyos despachos se realizarán en la medida que los medios tecnológicos disponibles lo permitan y siempre que no impliquen afluencia o traslado de personas a sedes judiciales”.

En el caso del fuero de Familia, se contempló que continúen su actividad bajo las normas de emergencia vigentes. Asimismo, se mantiene la limitación de iniciar nuevos procesos a excepción de los correspondientes a casos urgentes y de aquellos en los que sea inminente la prescripción de la acción, solo a los efectos de su interrupción.

También se fijó que, “mediando petición de parte y salvo determinados actos o diligencias (declaraciones de testigos, audiencias de vista de causa y audiencias con niños, niñas y adolescentes, entre otras), los órganos judiciales podrán autorizar, en atención a las circunstancias y según su sana discreción, el uso de herramientas tecnológicas accesibles para la realización a distancia de actos procesales que de otro modo pudieran verse impedidos“. 

“Los jueces podrán ordenar de oficio la realización de actos procesales cuya suspensión o postergación pudiera derivar en un grave perjuicio a derechos fundamentales, también a practicarse mediante el uso de las herramientas tecnológicas disponibles”, se explica.

En cuanto a los organismos de los fueros Penal y Penal Juvenil, continuarán como hasta ahora. Sin embargo, se permitirá “la sustanciación y decisión de los procedimientos de juicios abreviados, directísimos y la suspensión del juicio a prueba en la medida que los medios tecnológicos disponibles lo permitan y siempre que no impliquen afluencia o traslado de personas a sedes judiciales o suplantado el procedimiento oral por el escrito”. 

“A los fines de la celebración de cualquier audiencia con intervención de personas privadas de libertad será en principio aplicable el sistema de videoconferencia. Finalmente se dispone la vuelta al régimen ordinario de asignación de turnos para las cámaras civiles y de la toma de decisión plural o por mayorías de los miembros de los tribunales colegiados”, se agrega.
 

TE PUEDE INTERESAR

Gesto para Kicillof: intendentes de la UCR se reunieron con De Pedro y pidieron el envió de más fondos para la Provincia

Cinco intendentes del radicalismo bonaerense se presentaron hoy en Casa Rosada y mantuvieron un encuentro de más de una hora con el ministro del Interior de la Nación, Eduardo De Pedro. Es la primera vez que el Foro de Intendentes Radicales de la provincia de Buenos Aires hace pie frente al Gobierno nacional y acelera la construcción de un canal de diálogo propio, por fuera de la hegemonía que el PRO ejerce dentro de la alianza Juntos por el Cambio.

Fueron los intendentes Miguel Fernández, (Trenque Lauquen), Maximiliano Suescun (Rauch), Daniel Cappelletti (Brandsen), Alejandro Federido (Suipacha) y Claudio Rossi (Rojas) los que representaron a los 32 municipios que gobierna la UCR en la Provincia en la reunión de la que también participó el secretario de Asuntos Municipales de la Nación, Avelino Zurro.

TE PUEDE INTERESAR

Además de analizar la gestión de la crisis en sus municipios durante la pandemia, los intendentes llevaron un pedido especial: que la Nación pueda brindar mayor asistencia financiera a la Provincia en el marco de la cuarentena. Cabe recordar que la semana pasada se abrió un foco de disputa por el reparto de fondos que dispuso la Provincia para los municipios, que dividió aguas en la oposición.

Pese a no estar de acuerdo con la modalidad de reparto que definió Axel Kicillof de unos 3 mil millones de pesos, los intentendentes radicales buscan zanjar el debate mediante el diálogo con el oficialismo, mientras el PRO, capitaneado por Jorge Macri, se diferenció de forma tajante.

“Estamos acompañando al gobernador en este pedido de mayores recursos y por eso hoy le solicitamos al Ministro que la Nación envíe más fondos a la Provincia”, reveló Miguel Fernández, quien preside el Foro de Intendentes de la UCR. “Es una discusión que tiene que zanjarse urgente”, agregó.

“Planteamos la necesidad de que la Provincia cuente con algunos fondos adicionales para enfrentar la crisis porque con los recursos que dispone el Gobernador no alcanza”, precisó, en lo que puede interpretarse como un gesto hacia el gobierno de Kicillof.

Sobre la reunión en concreto, Zurro contó a INFOCIELO que los jefes comunales “nos detallaron cómo están sus municipios, cómo preparan el sistema de salud, pero también hablamos de finanzas municipales, trabajo y producción”.

Por su parte, Fernández calificó a la reunión como “cordial” y contó a este portal que se abordaron “temas de agenda de la pandemia, pero también sobre el día después”. “Hubo agenda abierta”, agregó.

“Nos pusimos a disposición del Gobierno nacional”, afirmó, y concluyó que la reunión significó la apertura “de un canal de diálogo para intercambiar necesidades y un ámbito para poder canalizarlas”.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia actualizó el mapa de Aislamiento Social Preventivo: qué municipios permitirán salidas recreativas

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, habilitó salidas recreativas en municipios y la gobernación lo difundió hace instantes. Por otro lado, mantuvo sin modificaciones al conurbano respecto al aislamiento preventivo y obligatorio.

Se trata de una actualización del mapa que el propio mandatario compartió el domingo a la noche con los municipios que permitirán las salidas de esparcimiento de una hora y aquellos que no.

TE PUEDE INTERESAR

Los municipios en los que habilitaron las salidas son: Baradero, Exaltación de la Cruz, Punta Indio, Brandsen, General Paz, Lobos, Las Flores, Rauch, General Lavalle, Tordillo, General Madariaga, General Alvarado, Benito Juárez, Laprida, Coronel Suárez, Tornquist, Villarino, Monte Hermoso, Puán, Adolfo Alsina, Guaminí, Daireaux, Salliqueló, Tres Lomas, Pellegrini, Rivadavia, Carlos Tejedor, Carlos Casares, 25 de Mayo, General Viamonte, General Pinto y Leandro N. Alem.

En sus redes sociales, el mandatario provincial escribió: “Cada distrito puede modificar su situación con el correr de las horas y se irá informando”.

Cabe recordar que Kicillof mantuvo este lunes una reunión con intendentes del conurbano con quienes analizó la posibilidad de habilitar nuevas excepciones a la cuarentena y la situación económica de las comunas, y en las próximas horas otros municipios podrían flexibilizar la cuarentena y sumarse al grupo ya habilitados, informaron fuentes de la gobernación.

Del encuentro participaron también el diputado nacional, Máximo Kirchner, el jefe de gabinete bonaerense, Carlos Bianco, y el secretario General, Federico Thea y por teleconferencia la ministra de Gobierno, Teresa García.

TE PUEDE INTERESAR

Para evitar las “fake news”, WhatsApp redujo en un 70% los mensajes virales

Whatsapp puso límites estrictos para compartir mensajes “altamente reenviados” para evitar la propagación de fake news durante la pandemia.

La actualización de Whatsapp del 7 de abril pasado trajo como novedad la limitación del envío de virales para evitar la desinformación de los usuarios en el marco de la pandemia de coronavirus Covid-19. El resultado, 20 días más tarde, fue una reducción de 70% en el número de “mensajes frecuentemente reenviados” en la plataforma.

TE PUEDE INTERESAR

“Introdujimos recientemente un nuevo límite para los ‘mensajes altamente reenviados’, de cinco para apenas una conversación por vez. Desde entonces, hubo una reducción del 70% en el número de mensajes frecuentemente reenviados en la plataforma. Ese cambio está ayudando a mantener a WhatsApp como un espacio para conversaciones personales y privadas”, estableció un vocero de Whatsapp.

El objetivo en la reducción de mensajes “altamente reenviados” fue limitar la propagación de información falsa o viral en los chats en el marco de la pandemia de coronavirus actual.

Pero esta no es la primera vez que el servicio de mensajería instantánea vía celular se ve obligado a introducir limitaciones para compartir archivos “altamente reenviados”: en 2018 se logró una reducción del 25% en cantidad de mensajes reenviados a nivel mundial gracias a la primera limitación en la materia, que fijó en cinco la cantidad de usuarios a quienes se puede mandar la información.

En el marco de la pandemia, Whatsapp lanzó líneas de información automatizada (chatbots) sobre COVID-19 junto a la OMS y a autoridades sanitarias de más de 25 países (incluido el Ministerio de Salud de Argentina) para llevar información confiable a los usuarios.

También hizo un aporte de fondos a la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN, por sus siglas en inglés) solventar a las organizaciones de chequeo de información que trabajan con la plataforma

TE PUEDE INTERESAR

Se relanzó CuidAr, la app que permite realizar un autotest de Covid-19

La Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros presentó este lunes a CuidAR, una nueva versión de la aplicación para celulares y tabletas que permite realizar una autoevaluación de síntomas compatibles con Covid-19. 

Esta segunda versión de la app, suma herramientas de cuidado y prevención, el permiso de circulación y el contacto a los gobiernos provinciales y “mantiene como objetivo central permitir la autoevaluación de síntomas en pocos pasos y suma ​la posibilidad de añadir al Certificado Único Habilitante de Circulación (CUHC), un código que muestra que el ciudadano o la ciudadana está habilitado/a para movilizarse, siempre y cuando en el autoexamen no se detecten síntomas de Covid-19″, explicó la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros sobre la aplicación, que fue desarrollada en conjunto por la comunidad científica, empresas del ámbito privado y el Estado.

TE PUEDE INTERESAR

“En cambio, ​si hay síntomas compatibles, la información llega a los comités de emergencia de salud de cada provincia para que se contacten con el usuario y reciba atención médica​”, se informó y se añadió: “En simultáneo, se informa al ciudadano cómo proceder y a qué números contactarse, según su jurisdicción. Una vez que la persona manifiesta síntomas, la app advierte que debe permanecer totalmente aislado, y ​si posee un certificado de circulación se inhabilita”, explicaron.

La nueva versión de CuidAr también brinda información de calidad a las provincias y al Ministerio de Salud de la Nación, para la agilización de la gestión conjunta en el marco de la emergencia sanitaria, aclararon.

La app fue desarrollada en conjunto entre la Secretaría de Innovación Pública -siguiendo los requerimientos y necesidades del ​Ministerio de Salud-​, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación​, la ​Fundación Sadosky​, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), que nucleó a las empresas ​Hexacta, Globant, G&L Group, C&S, QServices, GestiónIT, Intive, Finnegans y Faraday​.

La primera edición tiene hoy 1.300.000 usuarios y permitió hacer 1.800.000 autoexámenes, se informó oficialmente.

El lanzamiento de la segunda versión de la aplicación es resultado de este trabajo conjunto impulsado en la ​reunión que encabezó por videoconferencia el presidente de la Nación, Alberto Fernández, con los directivos de las empresas tech el pasado 18 de marzo.

La aplicación se encuentra disponible para iOS y Android, y para registrarse sólo es necesario habilitar la geolocalización e ingresar el DNI. Luego comenzará el autoexamen.

TE PUEDE INTERESAR

Contaminación sonora: la importancia de prevenir y tratar a tiempo sus efectos en la audición

Quienes viven en las grandes ciudades suelen naturalizar la contaminación sonora y ambiental, por lo que tienden a subestimar sus efectos sobre la salud. La principal causa de esta problemática en las grandes ciudades de Argentina es el tránsito.

Sin embargo, uno de los efectos del aislamiento social es la disminución de este tipo de contaminación, a raíz de la poca circulación de vehículos en puntos que habitualmente presentan una alta congestión de tránsito.

TE PUEDE INTERESAR

Pero ¿qué efectos tiene la contaminación sonora para la salud auditiva? ¿cómo prevenir y tratar a tiempo sus consecuencias?

Según el Dr. Mario Zernotti, Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Sanatorio Allende de Córdoba, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y referente de MED-EL, “Los ruidos fuertes pueden generar pérdida de audición. Ésta puede ocurrir de manera súbita, o también se puede dar progresivamente porque va dañando de forma irreversible las células ciliadas de la cóclea, es decir, las células nerviosas que están en el oído interno del ser humano”.

“El primer síntoma que se puede experimentar de la pérdida auditiva progresiva es el pitido o el zumbido, técnicamente llamado acúfeno. Luego comienza una mala discriminación del lenguaje, que consiste en dejar de entender las consignas en lugares con poco ruido y luego en lugares silenciosos. Todo esto desembocará en la pérdida auditiva de diferentes grados dónde uno ya no solo no entiende, sino que tampoco escucha el sonido“.

En el mes de la concientización sobre el ruido, todos tenemos la oportunidad de comprometernos con nuestra salud y la de los demás. ¿Cómo? En principio, preguntándonos si nosotros mismos o alguien de nuestro entorno está manifestando dificultades para escuchar y, después, programando un turno con un profesional para concretar un chequeo preventivo online.
 

TE PUEDE INTERESAR

Violencia de género: se cometieron casi 100 femicidios en cuatro meses

El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación registró hasta el día de hoy un total de 97 casos de femicidio, de los cuales 10 corresponden a femicidios vinculados, 2 personas trans y 2 suicidios feminicidas.

De la investigación surge que las provincias que registraron mayor cantidad de casos son Buenos Aires con 35 (incluye 2 en CABA), en Santa Fé 12, Tucumán 7, Córdoba y Santa Cruz 6 casos respectivamente, Misiones 5 y Jujuy 4 casos.

TE PUEDE INTERESAR

También se puede asegurar que el 38,4% de los asesinatos fueron cometidos por parejas/esposos, el 25,3% por ex parejas,  el 11,1% por desconocidos y el 31,3% incluye a padres, padrastros, tíos, hijos y nietos. En tanto que el lugar de mayor peligrosidad para la víctima es su domicilio o el domicilio compartido con el victimario.

El registro y sistematización de datos incorporado por este observatorio fue realizado a partir de un seguimiento exhaustivo de información periodística, tanto de medios nacionales como de medios locales y es por eso que se destaca la labor periodística, ya que ha hecho posible que, en este contexto de aislamiento preventivo y obligatorio, se hayan podido visibilizar estos hechos de violencia extrema hacia las mujeres.

En base a la medición elaborada por el observatorio, durante los últimos cuatro años se reflejó un número similar de casos entre los meses de enero a abril, con un resultado de 110 casos en el año 2017, 95 casos en 2018, 94 casos en 2019 y 97 en el 2020, teniendo en cuenta que aún hay casos del período actual que se encuentran en investigación.

Si bien la cantidad de femicidios se mantuvo a lo largo de estos años, se pudo observar un destacado incremento en la cantidad de denuncias efectuadas por mujeres en riesgo de violencia desde el período que comenzó el aislamiento preventivo, y también gran cantidad de denuncias de familiares y allegados de las víctimas que reclaman por falta de perspectiva de género en el tratamiento de los casos.

Respecto a lo anterior, resulta necesario que los responsables de intervenir ante estos hechos accedan a la capacitación en la temática de género y violencia contra las mujeres, permitiendo un buen abordaje y mejor manejo de sus funciones, el cumplimiento de la Ley Micaela debe ser efectivo para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.

Así también de necesaria y urgente debe ser la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral a nivel nacional. El cumplimiento de estas leyes permitirá encarar desde los distintos niveles etarios una problemática basada en una situación de desigualdad que históricamente ha priorizado al hombre en desmedro de la vida de la mujer.

A la luz de las denuncias efectuadas ante diferentes medios de comunicación, la Defensoría del Pueblo de la Nación, rechaza las recientes medidas adoptadas por Jueces que ponen en riesgo a las mujeres que han sido víctimas de violencia y pide a los mismos a rever cualquier decisión que las afecte directamente y que se extremen las medidas de control frente a cualquier tipo de amenazas a las que pudieran estar expuestas.

TE PUEDE INTERESAR

En Provincia no descartan el auxilio de médicos cubanos ante un posible recrudecimiento de la pandemia

El viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, no descartó la llegada de médicos cubanos para atender necesidades sanitarias durante la pandemia y respondió a las críticas que realizaron sectores de la oposición. “Es una discusión más anacrónica que nada tiene que ver con una pandemia de estas características, una necesidad sanitaria y un pueblo solidario que pone a disposición sus profesionales de la salud”, expresó.

En diálogo con el programa Todo No Se Puede, que emite LA CIELO, Kreplak explicó la Argentina se prepara previendo el peor de los escenarios posibles de la pandemia de coronavirus y que, en ese marco, “tenemos una demanda de profesionales que lo logramos satisfacer”. “Si se sostiene de esta manera y todavía el Gobierno de Cuba nos ofrece a los médicos cubanos, es muy probable que acudamos a su auxilio“, afirmó.

TE PUEDE INTERESAR

Sobre las críticas que recibió el Gobierno al conocerse esta posibilidad, dijo que “no puede haber ninguna justificación que explique que teniendo una necesidad sanitaria y teniendo un médico a disposición no lo utilicemos, no importa la nacionalidad” y lo asoció a “una discusión más anacrónica que nada tiene que ver con una pandemia de estas características, una necesidad sanitaria y un pueblo solidario que pone a disposición sus profesionales de la salud”.

Por otro lado, explicó que en un caso como este, en el que hay un acuerdo entre países, es el Gobierno el que “se encarga de certificar vía Cancillería que las personas que vienen cumplen con los requisitos”. La aclaración de Kreplak vino a cuenta de las críticas que también recibió la actual gestión por dejar ingresar al país profesionales de la salud sin los trámites correspondientes para ejercer su profesión.

En ese sentido, señaló que “cuando viene cualquier médico a la Argentina de otro país, si no tiene convenio de homologación lo que tiene que hacer es una reválida y certificar que tiene la competencia y sino la conválida, que es un trámite más abreviado, en el cual las universidades certifiquen que sean compatibles las carreras”.

Por último, aclaró que en caso de acudir a profesionales extranjeros, éstos “no van a entrar al sistema a trabajar libremente y competir con los profesionales locales“. “Tiene que ver con una misión específica y sin otra tarea”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR