Lo que asomó como una polémica en el seno del Concejo Deliberante para habilitar el servicio, puede convertirse en una verdadera guerra entre taxistas y conductores de Uber en las calles de Bahía Blanca.
La semana pasada taxistas fueron hasta el HCD y tuvieron una reunión tensa con el concejal Martín Barrionuevo que promueve la legalización del servicio, acusándolo de copiar un proyecto de otra localidad y de tener un profundo desconocimiento del transporte público y privado.
Esta vez, quienes se presentaron en el Deliberante fueron los choferes de Uber, que pese a que existe una ordenanza que los inhabilita a funcionar, igualmente lo hacen y son requeridos por los usuarios.
Aprietes y violencia en las calles de Bahía Blanca
Durante el encuentro, denunciaron que los taxistas los aprietan y violentan en la vía pública, y que incluso acuerdan con la Guardia Urbana para pedir autos y después los interceptan para infraccionarlos y quitarles el vehículo.
“Te cruzan los autos, han golpeado a un colega en el aeropuerto y hasta mostraron armas. Estamos trabajando, no le robamos a nadie”, dijo una de las conductoras, quien aseguró que los clientes “se quejan de los otros servicios, faltas de respeto y de seguridad”.
“Están ejerciendo justicia por mano propia, rompen autos, atacan y eso es por la ausencia del estado. Tienen que regularizarnos porque existimos. Tuve remís trucho y quiero tener todo en regla. Los que nos llaman es porque nos eligen para que las llevemos”, agregó otro.
Uber sí, Uber no: qué dice la ley
La ordenanza que rige en Bahía se aprobó en diciembre del 2020 y autoriza para el transporte de personas únicamente a vehículos con habilitación municipal. A quien la incumpla, se le secuestrará el vehículo y deberá pagar una multa entre 10 y 50 sueldos mínimos del escalafón, entre otras penas.
Para el área legal de la plataforma holandesa, este tipo de infracción va en contra del Código Civil y Comercial ya que la ordenanza prohíbe justamente lo que esa ley superior autoriza.
Así lo establecen los artículos 1280 y 1281, de contrato de transporte entre privados, por lo que se interpreta que la actividad resulta lícita y no puede ser sancionada.
Barrionuevo explicó que si bien los choferes de Uber ya se encuentran regulados por los requisitos que la misma compañía les impone, se les debe otorgar un marco legal habilitante desde el municipio para que puedan desarrollar su trabajo a nivel local y sin inconvenientes.
Cuáles son los requisitos para conducir un Uber
- Ser mayor de 21 años.
- Tener un vehículo modelo 2010 o posterior, con papeles al día. (El auto debe tener cuatro puertas, aire acondicionado y espacio para valijas)
- Licencia de conducir de alcance nacional.
- Cédula verde o azul del vehículo.
- Oblea del seguro obligatorio automotor.
- Seguro de Responsabilidad Civil y Accidentes Personales que Uber ofrece a través de Seguros SURA.
- Certificado de antecedentes penales.
- Cuenta bancaria para recibir los pagos de Uber, con inscripción al Monotributo o categoría fiscal superior.
- Participar del curso de capacitación (uno presencial y otro virtual) de Uber.