La presunción sobre mosquitos resistentes a las fumigaciones con insecticidas, estaba dada por el caso de Brasil, un país con una extensa presencia de poblaciones del insecto altamente resistentes a productos químicos, pero nunca se había estudiado qué ocurría en zonas de la Argentina. Ahora, a través de esta reciente investigación, que incluye a investigadores del CONICET La Plata y publicada en la revista Parasites & Vectors, comprueba que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), junto a dos localidades de Salta y Jujuy, también están habitadas por mosquitos de la especie Aedes aegypti (transmisor del virus del dengue) que acarrean mutaciones genéticas responsables de esta capacidad de evadir los efectos de los venenos.
La investigación se desarrolló en el marco de la Red Argentina de Vigilancia de la Resistencia a los Plaguicidas de uso en Salud Pública (RAReP), incluyó tres puntos geográficos del partido de La Plata: la zona del ex zoológico o Bioparque y el cementerio municipal, consideradas perirubanas, y la localidad de Arturo Seguí, tomada como rural por la menor densidad de viviendas.
TE PUEDE INTERESAR
“Era de esperar que la situación de Brasil tuviera una correlación aquí, porque de hecho otras investigaciones recientes reportan la presencia de las mismas mutaciones en Misiones”. explica Sheila Ons, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neurobiología de Insectos vinculado al Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada.
Por su parte, María Victoria Micieli, investigadora del CONICET, directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, señaló a Mercedes Benialgo para el sitio CONICET La Plata, “Siempre tenemos que estar mirando lo que sucede en países vecinos del norte de Sudamérica porque el dengue es un problema regional. Todo comienza con una persona que viaja y contrae dengue. Cuando vuelve, es picada por otro mosquito que en ese momento se infecta y que sigue picando mientras en su interior el virus cumple un ciclo de 14 días, con lo cual es una dinámica exponencial, que va aumentando a lo largo del tiempo. La única manera de bloquear este proceso es matando a los mosquitos infectados”.
En el país, los únicos productos autorizados para uso sanitario son los piretroides, conocidos por ser muy efectivos contra los insectos y al mismo tiempo de baja toxicidad para humanos y otros mamíferos. “La confirmación de que cada vez más mosquitos están sorteando sus efectos nos pone en alerta”, destacaron ambas investigadoras.
TE PUEDE INTERESAR

