Edelap, la empresa encargada de distribuir energía en la región, junto a la UTN (Universidad Tecnológica Nacional La Plata) firmaron un convenio de colaboración mutua para la instalación y puesta en funcionamiento de un cargador solar para promover la movilidad eléctrica. ¿Dónde y cómo funcionará?.
El ambicioso proyecto regional se suma a las otras propuestas que tiene la UNLP. Y en esta ocasión, la estación de carga verde se instalará en el campus de la UTN ubicado en Av. del Petróleo Argentino 417 (Berisso), con el objetivo de abastecer la movilidad eléctrica de toda la comunidad educativa, permitiendo la recarga tanto de monopatines como de bicicletas eléctricas. El proyecto de colaboración se enmarca en el Plan Planeta que impulsa EDELAP, mediante el cual asume el compromiso de colaborar con proyectos de investigación que promuevan la movilidad sustentable.
TE PUEDE INTERESAR
La movilidad eléctrica ofrece múltiples ventajas: no produce emisiones de gases de efecto invernadero, reduce considerablemente el nivel de ruido, colaborando con la reducción de la huella de carbono, la mejora de la salud pública y la calidad de vida de las personas.
Participaron de la reunión por parte de la UTN Regional La Plata su Decano el Mg. Ing. Luis Ricci; el Secretario de Cultura y Extensión Universitaria, Ing. Lucas Quesada, y el Dr. Ing. German Cespedes y Dr. Ing. Mariano Asteazaran Directores del proyecto y Docentes-Investigadores de EnAlTecS-CODAPLI (Energías Alternativas Tecnología y Desarrollo Sustentable); por parte de EDELAP participaron el Gerente General, Marcelo Corda; la Gerente de Relaciones Institucionales de DESA, Mariana Reñé y la Líder Regional de Relaciones Institucionales, Carolina Ortiz.
También avanza el proyecto del parque solar de la UNLP
La UNLP avanza en su proyecto de convertirse en la primera casa de estudios del país en alcanzar el autoabastecimiento energético. Lo hará a partir de la construcción de un parque solar propio que le permita cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Se trata de una iniciativa de enorme envergadura que abre las puertas a un cambio de paradigma en materia energética para la región.
La UNLP es una institución pionera en proyectar el autoabastecimiento energético. Según se prevé, el parque fotovoltaico de 10 MW podría emplazarse en terrenos que la Universidad posee en la localidad de Bartolomé Bavio, partido de Magdalena, y permitirá satisfacer el consumo del total de sus edificios, lo que la convertirá en la primera Universidad de América Latina autosustentable en materia energética.
El principio básico del futuro Parque Solar, de 10MW de potencia, es el aprovechamiento de una fuente inagotable y gratuita como lo es la energía proveniente del sol, sirviéndose de ello para la producción de electricidad “limpia”. Se estima, según la potencia instalada, una generación promedio de 60MWh/día, la cual se inyectará al sistema de media tensión, permitiendo en una primera instancia, satisfacer la demanda energética de la UNLP, además de contribuir a diversificar la matriz energética del país.
TE PUEDE INTERESAR