Este año, el ciclo: “Cuentos bajo la luz de la luna”, atraviesa su temporada número 14, que la encuentra en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata. Cientos de narradores orales pasaron por su espacio, el cual tiene un público que espera cada verano poder ir a escuchar cuentos que tienen humor, historias románticas y también terror, y el que está abierto a que lo descubran en el inicio de año y en el desarrollo de cada temporada.
“Creo que es la mejor temporada que hemos tenido. Primero porque ya hace 14 años que estamos en el espacio y eso ha ido cosechando un número de público que sabe de la actividad en el verano. Después hay mucha gente nueva, que es la primera vez que se acerca al espacio Islas Malvinas a escuchar y a conocer el arte de contar cuentos”, afirmó en el inicio de diálogo con INFOCIELO, el creador del ciclo, el narrador y docente Claudio Ledesma.
TE PUEDE INTERESAR
En este verano 2023 en todas las funciones hasta ahora han tenido sillas agotadas, con gente que queda parada, o tiene que sentarse en el suelo para espectar la función.
“Tenemos 130 sillas y siempre queda todo cubierto. Por suerte la gente que ya nos conoce va muy temprano. Aproximadamente 20 o 30 minutos antes ya hay gente que está buscando un buen sitio para escuchar las historias. Algunos ya llevan su silla o reposera para poder disfrutar del encuentro”, comentó Ledesma.
No se suspende por lluvia
Aún en los días de lluvia, el espacio está siempre muy concurrido. Los que siempre acompañan saben que, pese a las adversas condiciones del tiempo, las historias contadas por narradores locales y por quienes visitan la ciudad, desde otro punto del país o el exterior, no se suspenderá.
“Cuando hay mal clima estamos adentro en el auditorio, aunque debo reconocer que tiene su magia hacerlo en el patio. Con lluvia o mal tiempo la gente viene igual, creo que el contexto los acerca. La gente viene porque quiere divertirse, disfrutar entretenerse, apartándose al menos por una hora y cuarto, que es lo que dura la función, y el espacio termina siendo un lugar de catarsis donde concluyen de exorcizar todos esos momentos de desconsuelo, angustia que vivimos cotidianamente”.
Pros y contras de narrar al aire libre
Si bien, Claudio Ledesma prefiere se cumpla la denominación que tiene el ciclo y el cual propone sea una invitación a escuchar historias al aire libre, por sus años de llevar adelante el proyecto tiene identificado los contras que tiene la modalidad. “Para los narradores es un lugar un poco mas hostil. Disponer de un espacio abierto, ya habla de contar cuentos que sean cortos, cuentos de humor, o románticos. En un espacio abierto puede ser difícil concentrarse en un cuento muy literario, en un espacio cerrado hay mayor concentración y podemos trabajar con cuentos distintos. Igual siempre tenemos algún cuento reflexivo o un bloque con historias para llorar en el medio, pero en un espacio así preferimos comenzar o terminar con humor, con historias románticas o cosas para arriba, que le de al público como un entretenimiento más romántico”, definió quien por experiencia puede leer las preferencias en el público de este tipo de espectáculos.
Cada narrador con su estilo y su acento
En cada jueves, que es el día elegido para encontrarse con el público platense suelen participar dos o tres narradores, haciendo siempre un espectáculo distinto, lo cual brinda la posibilidad que quien gustó de la presentación, pueda volver al siguiente jueves, ya que allí podrá escuchar otros cuentos y la forma de contar de otros narradores.
“Hay narradores que estuvieron que son de Colombia, de Cuba, México, hemos tenido muchos invitados por fuera del país. Este jueves 9 se presentará Miguel Fo que es un narrador español.
Si bien Ledesma es el dueño de casa, su participación varía cada semana, optando por contar un solo cuento, solo dos o directamente no contar ninguno. “Depende de la cantidad de narradores que haya y depende también del evento. Porque también hay dos eventos internacionales que se celebran dentro del ciclo. Uno es la maratón de cuentos que sucedió el 19 de enero y en la que participaron 14 narradores. Esa noche preferí no participar, priorizando la presencia de los que vienen como invitados con ganas de contar”.
Claudio Ledesma es oriundo de Capital Federal, vive en el barrio de San Telmo, pero desde hace años La Plata en una ciudad elegida como canal de expresión del arte al que se dedica, no solo como intérprete sino además como formador y docente. Tanta presencia tiene la ciudad en su vida, que en el transcurrir de los años las distancias parecen un poco más cercanas.
“Conocí La Plata y como buen porteño, para mí La Plata era algo lejos a donde tenía que viajar, aunque en realidad había veces que llegaba aquí más rápido que de un barrio a otro barrio en Buenos Aires”.
Un ciclo que nació por la necesidad de mostrar a sus alumnos
Su llegada a la ciudad se debió a comenzar a dictar cursos de narración oral. Pronto viendo los primeros resultados en sus alumnos, llegó el surgimiento del espacio “Cuentos bajo la luz de la luna”.
“Formé grupos de narradores, y quería presentar esos grupos en algún espacio. El Malvinas me abrió sus puertas. En un principio me advertían todos: mirá que en verano no hay propuestas culturales, aquí la gente en enero y febrero se va fuera de la ciudad, los chicos que estudian vuelven a sus provincias y queda vacía. Todo eso que me decían como motivos para que sea un fracaso, yo lo vi como una oportunidad más que como un problema, ya que por todas esas razones: no tendría competencia”, recordó Claudio Ledesma en su diálogo con INFOCIELO.
Allí surgió la posibilidad de estar en el espacio del Centro Cultural Islas Malvinas y nació comenzar los sábados con el grupo de alumnos teniendo inmediata aceptación de público, ya que era muchas veces la única propuesta cultural que había en enero en la ciudad.
Además de llevar adelante estos encuentros, Claudio estará brindando un seminario intensivo de técnicas para contar cuentos. Será el lunes 27, martes 28 de febrero, miércoles 1 de marzo y el jueves 2 de marzo participaran en el encuentro del ciclo.
Cómo serán los próximos jueves
Hasta marzo se estarán brindando funciones a partir de las 20 horas, con un inicio puntual.
Este jueves estará Miguel Fo que es narrador, amigo de la casa donde dicto los talleres. Es un narrador que ha recorrido conmigo distintas provincias argentinas y siempre en el verano hay una función con él, porque el público de La Plata ya lo está esperando. Miguel tiene la virtud de cautivar a niños, jóvenes, trabaja cuentos de humor, de terror. Cosas que todos agradecen, porque el humor y el terror unidos generan mucha satisfacción y placer al público”.
El jueves 16 tendrá la presencia de Marcos Córdoba Vega que es un narrador venezolano, y el jueves 23 va a estar “Encuentra cuentos” en donde habrá una variedad de 15 narradores de distintos lugares y también de otros países, un festival que gusta mucho al público local y que atrae a personas de diferentes edades.
El público de La Plata es muy familiar, cada jueves vemos parejas que vienen con sus hijos, abuelos, adolescentes, también jóvenes y a nosotros nos gusta esa variedad. Hay mucha presencia de hombres dentro de los espectadores. La ciudad es una ciudad con mucha historia. Aquí todo el mundo por diferentes motivos se interrelaciona, y aunque es una ciudad, también parece un pueblo porque todo el mundo se conoce. Esas son algunas particularidades de la plata, llegan de boca en boca jóvenes, niños, y adultos. Aquí las edades parecen no ser un límite para ir a una plaza a escuchar cuentos”, concluyó Claudio Ledesma a INFOCIELO.
.
Ficha técnica: Ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”
Fecha: todos los jueves
Horario: 20 horas
Lugar: Centro Cultural Islas Malvinas
Dirección: 19 y 51
Entrada: Libre, salida a la gorra
Organiza: Cuentería, Escuela de Cuentacuentos
Apoya: Instituto Nacional de Teatro y Secretaría de Cultura y Educación de la Plata.
TE PUEDE INTERESAR