Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un nuevo kit que permite extraer material genético del virus SARS-CoV-2 a través de nanopartículas magnéticas por medio de un desarrollo simple, más veloz que los métodos actuales, económico y que no requiere el uso de centrífugas.
“Ya demostró ser efectivo y está listo para su producción e implementación en diagnóstico con pacientes”, informaron desde la casa de estudios de la capital bonaerense sobre el procedimiento a cargo de investigadores del Instituto de Física La Plata (IFLP), el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), y Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG).
TE PUEDE INTERESAR
Según detalló Claudia Rodríguez Torres, investigadora del IFLP y directora del proyecto -conjuntamente con el Victor Romanowski, del IBBM-, “un imán colocado fuera del tubo de ensayo atrae las nanopartículas cargadas con el RNA del virus y se descarta el resto de la muestra”. El RNA aislado de esta manera, luego, se usa para el diagnóstico por amplificación de ácidos nucleicos, “siendo RT-PCR el método más usado”.
“Lo novedoso de la iniciativa es la simplificación del procedimiento y el uso de insumos producidos localmente“, amplió. Y explicó que mientras la mayor parte de los laboratorios usan un método basado en minicolumnas (una especie de cartucho que retiente el RNA) que necesita varios pasos de centrifugación, el desarrollo basado en nanopartículas magnéticas no requiere esto último y puede completarse en un laboratorio sin ese equipo y con materiales de fabricación local.
“Esto es clave en el diagnóstico de enfermedades, ya que reduce las posibilidades de contaminación, disminuye la exposición del operador al contagio y, además, minimiza los tiempos de preparación de las muestras“, enfatizó la experta, y remarcó que se trata del primer método de este tipo de producción nacional.
El kit realizado mediante un convenio entre el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, la cartera de Salud bonaerense, la UNLP y CONICET La Plata ya fue validado con muestras provenientes de hisopados nasofaríngeos de pacientes con sospecha de coronavirus en el Laboratorio de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Exactas, en el laboratorio del Hospital Rossi y en el Hospital Evita de Lanús.
De acuerdo a sus impulsores, la innovación no solo optimiza los costos y procesos de preparación de ácidos nucleicos para su aplicación en investigación y diagnóstico de enfermedades, sino que además permite disponer de un método automático para el procesamiento de muestras a escala mediana y grande, de manera rápida, segura y confiable. Al mismo tiempo, reemplaza insumos importados por métodos superadores y de producción nacional.
TE PUEDE INTERESAR