En honor a su mentora, el Hogar de Tránsito para Pacientes Trasplantados del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) será reinaugurado este miércoles bajo el nombre “Licenciada Silvia Inés Salas”.
El evento tendrá lugar a las 16 horas en el espacio ubicado en calle 129 entre 51 y 53, en Ensenada. Según informó el Gobierno bonaerense, durante el acto se descubrirá una placa con el objetivo de “homenajear en vida a quien fuera artífice de su creación, empezando a planearlo antes del inicio del nuevo milenio, cuando el Ministerio de Salud recuperó las instalaciones del Hospital en 1998”.
TE PUEDE INTERESAR

El hogar en cuestión tiene la finalidad de albergar a pacientes y sus acompañantes en los períodos de pre y pos trasplante, asegurando la permanencia próxima a los centros de implante para garantizar controles médicos periódicos, como también brindar contención psicológica y social.
La etapa de remodelación original llevó varios años de trabajo. Su inauguración tuvo lugar en junio de 2003 y se transformó en un proyecto social inédito no solo en el sistema de salud pública de la provincia sino a nivel nacional. Hasta la fecha, ha alojado más de 7500 huéspedes.
Durante la pandemia, el establecimiento permaneció cerrado obras y ahora reabrirá sus puertas con nueva ropa de cama, blanquería y luminaria. Además, se instalaron dos equipos de aire acondicionado, se construyó una salida de emergencia y se señalizaron las salidas de urgencia.
Por otra parte, se designó personal de limpieza, una licenciada en Trabajo Social, personal administrativo y servicio de policía adicional, que brindará seguridad durante las 24 horas en el edificio de Ensenada.
Quién fue Silvia Inés Salas
La licenciada Silvia Inés Salas prestó servicios ininterrumpidos en el CUCAIBA desde 1992 hasta el año 2009. En el año 1993, fue designada como jefa del entonces nuevo Departamento de Área Social.
Además, la impulsora del espacio participó en numerosos eventos médicos y sociales, “presentando trabajos metodológicos, sistematizando experiencias y socializando saberes”.
Además de su “extraordinaria y reconocida capacidad profesional”, desde el organismo destacaron “su sensibilidad social, junto a la constancia en la lucha para avanzar en el proyecto, así como su labor en la salud pública”.
TE PUEDE INTERESAR