Las Islas Malvinas, situadas en el Mar Argentino, a unos 600 km de la costa patagónica, son parte del territorio nacional y han sido eje de disputas diplomáticas y militares desde el siglo XVIII. A pesar de la usurpación británica en 1833 y la Guerra de Malvinas en 1982, Argentina mantiene un reclamo permanente de soberanía, reconocido en la Constitución Nacional. Sin embargo, más allá de la historia geopolítica, hay relatos menos difundidos, pero fundamentales: el de las mujeres que participaron en el conflicto.
Recién en 2012, el Ministerio de Defensa reconoció a 16 mujeres que estuvieron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) como Veteranas de Guerra, mediante la Resolución N°1438. Entre ellas se encuentran:
- Instrumentistas quirúrgicas del Buque Hospital ARA «Almirante Irizar»: Susana Mazza, Silvia Barrera, María Marta Lemme, Norma Etel Navarro, María Cecilia Ricchieri y María Angélica Sendes.
- Marina Mercante: Graciela Liliana Gerónimo (Buque ARA “Bahía San Blas”), Mariana Florinda Soneira (radiotelegrafista del mismo buque), Doris Renee West (enfermera del Buque ELMA “Formosa”), Marta Beatriz Giménez (Buque ARA “Canal de Beagle”), Olga Graciela Cáceres y Marcia Noemí Marchesotti (cadetas en el Buque ELMA “Río Cincel”).
- Fuerza Aérea Argentina: María Liliana Colino, auxiliar de un avión Hércules C-130 que aterrizó en Malvinas el 13 de junio de 1982 para socorrer heridos.
- Estado Mayor Conjunto: Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina María Cormack.
El reconocimiento judicial de las enfermeras en el continente
No solo las mujeres que estuvieron en el TOAS fueron protagonistas. También hubo enfermeras que desempeñaron un papel clave en el continente, brindaron atención a los heridos en bases militares y hospitales reubicables. En 2021, Alicia Reynoso y Stella Morales, enfermeras de la Fuerza Aérea Argentina que prestaron servicio en el hospital reubicable de Comodoro Rivadavia, lograron su reconocimiento como veteranas por la vía judicial, un reclamo que aún siguen impulsando muchas de sus compañeras.
Mujeres en la historia de Malvinas: más allá del conflicto bélico
Desde el siglo XIX, las mujeres estuvieron ligadas a la historia de Malvinas. María Sáez de Vernet, esposa del primer gobernador argentino de las islas, documentó la vida cotidiana antes de la ocupación británica. En el siglo XX, María Cristina Verrier fue parte del grupo «Los Cóndores», que en 1966 izó la bandera argentina en Malvinas. En 1974, las maestras María Fernanda y Teresa Cañas fueron enviadas a las islas como parte del diálogo bilateral entre Argentina y Reino Unido.
Un relato colectivo que sigue vigente
A 43 años del conflicto, es momento de reconocer que la historia de Malvinas no solo es una cuestión de soberanía territorial, sino también de memoria colectiva. La participación de las mujeres en la guerra y en la lucha diplomática por la soberanía ha sido clave, y su reconocimiento es fundamental para una historia más justa e inclusiva.