La Red de Autoridades de Instituto de Ciencia y Tecnología (RAICYT) denunció que la actualización en el presupuesto del CONICET implica una reducción del presupuesto de más del 30 por ciento respecto al año 2023. A su vez, el Grupo EPC-CIICTI informó un notorio derrumbe del presupuesto de ciencia: el 37 por ciento.
En principio, a través del Decreto 594/2024, el Gobierno Nacional actualizó el presupuesto destinado al Conicet. La información fue comunicada vía mail por el presidente de la institución científica, Daniel Salamone.
En este sentido, se anunció que “el incremento otorgado, el Presupuesto Total del CONICET para el año 2024 asciende a $489.000 millones”. Sin embargo, la RAICYT clarificó que la actualización es menos del 30 por ciento respecto al 2023, que según fuentes oficiales del CONICET fue de $199.109 millones.
Para entender el derrumbe, es necesario destacar que la inflación acumulada interanual entre junio 2023 y 2024 según el índice nacional de precios al consumidor (IPC) del INDEC fue del 271,5 por ciento.
El ajuste a la ciencia
Otro informe, realizado por el Grupo Economía. Política. Ciencia. Del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Grupo EPC – CIICTI) denunció lo mencionado: la Función Ciencia y Tecnología (CyT) del presupuesto nacional descendió un 30,4 por ciento.
Sin embargo, puntualizó que “en lo que tiene que ver con la extinta Jurisdicción 71 – Ministerio de Ciencia MINCyT, que incluye a la actual Secretaría de ICT, el CONICET, la Agencia I+D+i y la CONAE, la retracción ha alcanzado el 37,7% real”. Y explica: “Se trata de un ajuste realizado en apenas siete meses que es más abrupto que el llevado a cabo en los cuatro años de la gestión de Mauricio Macri”.
Sobre los salarios, el informe detalla que “mientras la masa salarial real cae un 24,5% y el inciso 3 (servicios no personales, principalmente Becas) lo hace un 29,6%, la inversión en bienes de capital lo hace un 46% real y las transferencias (ítem clave para la inversión en infraestructura y equipamiento en universidades y organismos, así como también para los subsidios para gastos corrientes y de capital al sector privado) un 61,2%.
Acá, el informe completo.