La Subsecretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio para que los hospitales públicos provinciales tomen muestras de sangre a familiares de desaparecidos de la última dictadura cívico-militar. El objetivo es analizarlas y compararlas con 600 restos óseos hallados en fosas comunes e individuales que datan de esa época y aún falta identificar.
Las firmas de los ministros bonaerenses Matías Moreno y Nicolás Kreplak, estuvo enmarcado en el Día del Detenido Desaparecido que se conmemora cada 30 de agosto. El acto se llevó a cabo en el Auditorio de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata.
TE PUEDE INTERESAR
Al respecto, Matías Moreno explicó: “hoy es una fecha muy significativa y la manera de reivindicar y recordar a tantos compañeros detenidos desaparecidos, no solo en nuestro país sino también en el resto de las dictaduras latinoamericanas, es justamente con estas acciones que tiene que ver con obligación que tiene en este caso, el Estado Provincial, de profundizar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, garantía de no repetición y sobre todo, de reparación”.
El trabajo es impulsado en el marco de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas (ILID), que desde su creación en 2007 logró identificar 521 restos, de los cuales 304 fueron hallados en la provincia de Buenos Aires. Ahora, con este convenio se institucionaliza la toma que ya comenzó a realizarse en 19 hospitales públicos y que permitió recolectar 80 muestras.
La lucha por identificar a desaparecidos en la provincia de Buenos Aires
Según informan desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, unos 600 cuerpos hallados en fosas comunes e individuales de cementerios de la provincia de Buenos Aires, enterrados allí durante la última dictadura, no pudieron ser identificados por la falta de perfiles genéticos para cotejar el ADN.
Se trata de cuerpos esqueletizados de ambos sexos que presentan lesiones traumáticas y fueron enterrados como NN en los cementerios de Avellaneda, Lomas de Zamora, La Plata y La Matanza. “Si tenés un familiar víctima de desaparición forzada entre 1974 y 1983, tenés derecho a saber si su cuerpo fue hallado. Aún quedan 600 restos NN. Una gota de tu sangre puede ayudar a identificarlo”, expresan en la convocatoria.
En el acto realizado por el Día del Detenido Desaparecido, también se realizó la presentación del libro “Nada de lo que sucede se olvida”, realizado por Rosana Cassataro y Mariano Morello. El mismo fue editado por la Editorial MeVeJu de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia, para la difusión y visibilización de la ILID.
TE PUEDE INTERESAR