Mientras algunos dirigentes políticos de la oposición salieron a polemizar respecto a la reforma educativa que modifique las condiciones de repitencia entre los alumnos de escuelas secundaria, expertos en educación respaldaron la decisión de la gestión de Axel Kicillof y el Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni.
Es el caso de la neuropediatra uruguaya y especialista en educación, Sandra Berta (R.P. Uruguay Nº 50169), quien aseguró que “la repitencia no sirve” y pidió en su lugar “investigar por qué los niños no aprenden”.
TE PUEDE INTERESAR
“El niño que repite es un niño que no aprendió, por lo tanto, lo importante es descubrir por qué no aprendió. Si vuelve a cursar en la misma escuela, bajo la misma metodología, probablemente no se resuelva el problema. Hacer repetir a un chico para que vuelva a lo mismo no tiene sentido, porque no se estaría atacando la causa por la que debió repetir”, agregó la experta.
Las definiciones de la médica van en la misma línea de lo que planteó Alberto Sileoni a INFOCIELO, quien señaló en Lado P que “la repitencia ya no resuelve los problemas educativos. Está casi, te diría absolutamente, medido científicamente. El estudiante que repite, en ese año que repite, no aprende más que en el anterior”.
Archivo: El DGCyE, Alberto Sileoni, se refirió al problema de la repitencia en Lado P.
Berta: “Hay que plantearse por qué repiten, por qué no aprenden”
Para salir de la crisis, la experta en educación pidió ir hacia la raíz del problema y averiguar por qué se produce el fenómeno de la falta de aprendizaje, que deriva en la repitencia. “No hay estudios internacionales que indiquen por qué los niños no aprenden”, lamentó Berta.
“Siempre se investiga el porcentaje de niños que no aprende, el porcentaje que abandona, el porcentaje que accede a universidades, pero nadie investiga el nudo del problema. Todos los caminos nos llevan al mismo nudo, y nadie está encarando ese nudo. El nudo de por qué no aprenden. Esto es lo que hay que abordar. Esto está pasando en todos los países, con o sin reforma educativa“, insistió.
En ese sentido, la experta señaló que la clave está en el análsis de las trayectorias escolares para detectar los problemas que impidan a un alumno adquirir los conocimientos necesarios. Y advirtió que “en cada caso habrá una situación particular, y para ello es imprescindible saber esa razón, actuar en consecuencia, formar un plan de contingencia y evitar la deserción escolar”.
Y trazó posibles diagnósticos: “Si esta situación existe es porque en algo estamos fallando como sociedad, sea que para algunos de ellos la estrategia de enseñanza no es la adecuada, porque están inmersos en una conflictiva social y familiar que no les permite estar disponibles para el aprendizaje o porque alguna de las funciones cognitivas que resultan pilares fundamentales para el aprendizaje no está funcionando adecuadamente”.
“En la medida que no tomemos en cuenta esta premisa, la crisis educativa seguirá avanzando y destruyendo el capital humano de América Latina”, concluyó Sandra Berta.
TE PUEDE INTERESAR