El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, se hizo presente hoy en el acto de cierre del Congreso Anual del sindicato de Salud Pública que se desarrolló en Mar del Plata, y del que participaron referentes de distintos gremios.
La jornada comenzó con la presencia del Lic. Mauricio González especialista en Salud Mental, quien disertó sobre el abordaje de “La nueva Pandemia, la salud mental de los trabajadores de salud”, a la que asistieron la Federación de Gremios Estatales Públicos y Privados de la Prov. de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR
Más tarde, partició vía Zoom el Presidente de la Agrupación 8 de Marzo, Carlos West Ocampo y el actual Secretario General de FATSA y líder de la CGT, Hector Daer, quienes se dirigieron al Congreso en temas de actualidad política y económica.
También, estuvieron presentes Federico West Ocampo, Asesor Legal del Departamento Jurídico de FATSA; Néstor Genta, Secretario General de ATSA zona norte; Ricardo López ATSA Córdoba; Adrián Bellomi ATSA Chaco y Guido Tello ATSA Corrientes.
A nivel internacional, estuvieron Alan Sable, Director Regional de UNI Américas, para contar el abordaje internacional y las consecuencias de la pandemia a nivel global. También presenció el Congreso Marcio Monsane, Secretario Regional de UNI Américas y Adriana Rosenzvaig, asesora internacional de FATSA.
Como último acto se dio lectura del documento final para aprobación de Congreso. El cierre se vio galardonado con un emotivo video de despedida que resumió las vivencias de todas y todos los participantes al Congreso de nuestra querida Institución Gremial.
Docuemento Final del Congreso
En la ciudad de Mar del Plata, a los 19 días del mes de agosto de 2022, reunidos en Congreso General Ordinario de Delegados Congresales del Sindicato de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, en nombre y representación de las y los trabajadores de la Salud Pública, DECLARAMOS:
Como es de público conocimiento y fuera expresado en este Congreso, la humanidad atraviesa un momento singular, porque a la pandemia declarada en el año 2020 tenemos que sumarle, la guerra declarada en el Este Europeo, acrecentando la crisis económica mundial, produciendo un fenómeno inflacionario internacional que afecta a todos los países sin distinción, escenario no recordado desde las guerras mundiales. Ello provoca aún más desorden en nuestro País, muy golpeado por los efectos de la deuda externa contraída con el Fondo Monetario.
En este contexto, el sector de cuidados en general y en particular el de la salud, constituyen un componente con características específicas por su rol esencial; más aún en el marco de la crisis sanitaria, producida por la pandemia, que no reconoce antecedente más grande en la historia de la humanidad por su enorme alcance geográfico, y sobre cuya potencialidad actual y futura ha resultado para los científicos más especializados de difícil o imposible pronóstico.
Desde nuestra organización estamos convencidos del rol fundamental del Estado como herramienta para desarrollar políticas públicas que garanticen los derechos a la vida y a la salud de sus habitantes, como así también, hemos sostenido que para lograr los objetivos y acciones trazadas, debe haber progresividad de los derechos y mejores condiciones laborales para sus trabajadores, jerarquizando el empleo público como sostén de la fortaleza del Estado, siendo el sector sanitario quien ejerce la tarea más esencial de atender a los más desprotegidos.
Por lo tanto, nuestra actividad sindical encara, desde su nacimiento, desafíos enormes, con distintas complejidades y realidades; obligándonos a la constante evolución, tanto de sus líderes como de sus bases. De allí que seguimos valorando el conocimiento, continuando con nuestra tarea de informarnos, capacitarnos y formarnos en el seno de nuestra organización; buscando instaurar una cultura sanitaria moderna y eficiente que contribuya a las mejores condiciones de cada trabajador, de su familia y de la sociedad toda.
Nuestra Organización trabaja incansablemente, formando los Comités de Crisis para confeccionar protocolos de actuación, fiscalizando y exigiendo la provisión de los equipos de protección personal entre otras acciones. También, desde nuestra Institución, desarrollamos el Campus de Capacitación para reforzar rápidamente los contenidos sobre prevención y actualización de cuidados, capacitando presencialmente y a distancia, de manera virtual con nuestras áreas competentes y docentes en los lugares de trabajo; según reflejan las recientes Memorias.
Somos nosotros, los trabajadores esenciales de cuidados, quienes estuvimos en la primera línea enfrentando los flagelos de la pandemia, como ha quedado reflejado en las memorias de los años 2020 y 2021.
Esta entrega no solamente implicó exponer la propia seguridad de cada trabajador, que ha dejado su salud y en muchos casos la vida en la atención de la urgencia sanitaria; sino también, ha expuesto la seguridad de sus propios grupos familiares. Es decir, EL TRABAJADOR DE SALUD LO HA DADO TODO.
Todos los sindicatos de Salud del país, nucleados en FATSA, volvimos a estar a la altura de las circunstancias, desarrollando estrategias que nos permitieron cuidar la vida y la salud de nuestros trabajadores.
Estamos convencidos que el diálogo social permanente es la metodología indispensable para contribuir a la paz social, y para alcanzar nuestras reivindicaciones, pero al mismo tiempo, por nuestros objetivos indeclinables de fortalecer las condiciones salariales y laborales de las y los trabajadores esenciales, no dudaremos en utilizar todas las herramientas de acción directa para que nuestra voz sea escuchada aún por los oídos más sordos de los gobiernos.
LA ENTREGA FUE TOTAL, fuimos nosotros, las y los trabajadores, quienes estuvimos al lado de quienes más nos necesitaron, brindando atención y contención adecuada y digna, lo que pone de manifiesto la vital importancia de nuestra tarea y el papel fundamental que cumplimos con vocación y pasión esta querida actividad. Resulta injusto que el esfuerzo realizado no haya tenido aún el merecido reconocimiento por parte de las autoridades nacionales y provinciales.
El tiempo y el olvido devoran el sonido de los aplausos brindados cuando el temor se paseaba por las calles del mundo. La pandemia ha demostrado que las prioridades de la Política del Estado deben cambiar; necesitamos una Política de Salud que sea la base fundamental del desarrollo social; jerarquizando al trabajador sanitario; garantizando desde su ingreso su estabilidad laboral, su carrera sanitaria, la equidad salarial y las condiciones igualitarias, mediante la capacitación y la formación, la adecuación de los planteles, puesta en marcha de la carrera única, la consolidación del S.A.M.O. como sistema indispensable en la recuperación de costos, de forma tal que la esencialidad deje de ser perjuicio para transformarse en un verdadero beneficio para la totalidad de las y los trabajadores.
Estamos orgullosos de ser trabajadores del Estado porque creemos en la Salud Pública y es por eso que necesitamos una norma que contemple nuestras particularidades, nuestra especificidad y por sobre todo nuestra esencialidad.
Es imprescindible que el I.O.M.A. respete y mantenga sin cambios su premisa fundamental “la libre elección del médico por parte de los usuarios, reafirmando el sistema de obra social abierta y arancelada”, conforme lo establece su Ley de su creación en su artículo 1; que brinde cobertura adecuada a sus beneficiarios. No permitiremos la “pamización” del IOMA, ni la retracción de las coberturas, ni que se siga provocando deterioro al sistema de coseguro sindical; ya que atenta ilegítimamente contra los derechos de salud, vida y de seguridad social de sus usuarios. Estamos convencidos que es necesario que la ley del IOMA garantice una participación igualitaria de los gremios en sus mesas directivas.
Sabemos de la dificultad que atraviesa nuestro I.P.S., pero también tenemos la firme voluntad política de ser protagonistas en la búsqueda de soluciones para la sustentabilidad del sistema, sin sacrificio de los derechos de los actuales y futuros beneficiarios; manteniendo el sistema solidario que garantice un retiro adecuado y proporcional con nuestros salarios en actividad. Para ello será prioritario que el Estado provincial, cumpliendo las normas fundamentales, abandone definitivamente la precarización laboral.
Seguimos como siempre apostando al diálogo social imbuido en las Negociaciones Colectivas normadas por la Ley 13.453 (Ley de Paritarias), ámbito donde nuestros reclamos y reivindicaciones se someten al debate y consensos para arribar a acuerdos que nos proporcionen mejor calidad en nuestras condiciones laborales y salariales, que reconozcan nuestra esencialidad y donde las y los trabajadores de la salud puedan expresar sus voces a través de un Gremio que nos identifica y que nos representa en todos y cada uno de los ámbitos en los que participamos.
Es por ello, que seguiremos reclamando al Gobierno Provincial:
Incremento Salarial. Insistimos en que una verdadera política salarial debe respetar el sueldo básico sosteniéndolo por encima del índice de precios del INDEC. Las sumas fijas y los bonos son parches que no hacen más que achatar la ya exigua escala salarial, con el agravante de la desactualización salarial ante el proceso inflacionario.
Política salarial diferenciada. Debe existir por parte del Gobierno, un reconocimiento específico a nuestra actividad, porque la pandemia ha demostrado la importancia de la esencialidad de nuestras tareas, donde la sociedad toda nos reconoció como “verdaderos Héroes de la Pandemia”.
Des precarización laboral. Pese a los acuerdos paritarios, existen aún trabajadoras y trabajadores que revisten la condición de Becarios desde el año 2013 pese a haber trabajado en pandemia. Nuestra esencialidad requiere estabilidad laboral y respeto por la carrera sanitaria.
Ingreso a Planta Permanente de Transitorios. Reparar este hecho es una deuda del gobierno. Nuestros trabajadoras y trabajadores deben contar con estabilidad y condiciones dignas de trabajo para garantizar una mejor calidad de servicio.
Adecuación de las Estructuras Orgánico funcionales: Deben crearse nuevas estructuras en los hospitales; creando jefaturas de servicios y de informática; deben desagregarse las Jefaturas integradas, actualizando el Decreto 956/07, respetando el derecho de concurso y estabilidad de las jefaturas.
Creación de la Mesa Provincial de Violencia en el (O.P.N. y A.)
Creación de Estructuras Jerárquicas en los distintos dispositivos del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (O.P.N.y A.)
Jerarquizar al S.A.M.O. valorándolo como instrumento de recuperación de costos hospitalarios principalmente para favorecer el valor agregado de los trabajadores.
Restitución de la Licencia Anual Complementaria: Establecer licencia complementaria de 12 días.
Recuperación del I.O.M.A. para los trabajadores estatales, mediante de sus premisas legales evitando la “Pamización” y reclamando una participación igualitaria en las mesas directivas, a través de sus representantes gremiales.
Por un Instituto de Previsión Social sustentable en el tiempo.
Por una Carrera Sanitaria que contemple un Convenio Colectivo de Trabajo para las y los trabajadores de nuestra Jurisdicción.
Nuestra Organización cuenta con tres pilares fundamentales que confluyen hacia políticas sindicales de corto, mediano y largo plazo; Nuestro Co-seguro, que se transforma muchas veces en la principal cobertura asistencial y es complemento de la Obra Social del IOMA; Nuestro Instituto de Formación y Capacitación que brinda en casi todo el territorio provincial carreras, cursos, especializaciones, entre otras ofertas educativas, que enorgullece a nuestros afiliados, a la sociedad en general constituyéndose en un emblema en el sector de la salud; y Nuestra Actividad Gremial de la cual formamos parte todos mediante la cual día a día escribimos una historia llena de reclamos pero también llena de conquistas que progresivamente fortalecen las condiciones laborales de las y los trabajadores.
Hemos incorporamos nuevas herramientas que nos permite estar a la vanguardia de las entidades gremiales que actúan en este ámbito; nuevas tecnologías de la Información y Comunicación que permitirán estar más cerca de las y los trabajadores con el objeto de potenciar los reclamo y las exigencias del sector.
Ya nuestra participación en la vida gremial supera ampliamente los límites de nuestra provincia, manteniendo el espíritu de unidad en nuestra Federación Provincial (FEGEPPBA) y como también en nuestra Federación Nacional (FATSA) cuya guía nos consolida en todo el sistema de salud con problemáticas comunes al sector.
En esta apretada síntesis, queremos expresarles que la pandemia no solo no ha terminado, sino que tampoco nos ha paralizado; muy por el contrario, potenció nuestras capacidades y generó la exigencia de encontrar sendas que nos mantuvieran a la altura de las necesidades de nuestros trabajadores.
Tanto a nivel provincial junto a FEGEPPBA, como nacional Integrando FATSA y mundial, siendo parte de UNI Cuidados, llevamos adelante no solo tareas vinculadas en luchar contra el Sars-Cov-2 COVID, sino que trazamos lineamientos que enriquecieron nuestro poder en la negociación paritaria; e insistimos de manera sostenida, en la necesidad de fortalecer la sindicalización de más trabajadores para poder fortalecer nuestra representatividad, mayoritaria y específica, fundamentalmente construyendo más y mejor unidad sindical.
Elevaremos nuestras banderas y reivindicaciones para lograr más y mejores salarios y continuaremos con la estrategia de luchar en contra de la precarización de nuestras condiciones laborales, generando y proponiendo un diálogo constante y constructivo, sin renunciar a las metodologías de acción directa para desterrar una política de décadas que tanto mal nos ha hecho, en lo laboral como así también, en nuestro sistema previsional, al que sostuvimos y defendimos de manera organizada y solidaria.
Nunca como antes el CUIDAR A QUIENES NOS CUIDAN significó tanto. La salud debe seguir en el centro de la agenda de los Gobiernos y todo el personal que la integra debe tener una vida plena, con salario justo, condiciones laborales y ambientales decentes.
Los Derechos para nuestros trabajadores esenciales debe ser nuestro reclamo de hoy y también el de mañana, “pensamos el presente y nos proyectamos hacia el futuro”.
Por eso sostenemos que la visibilidad lograda, no debemos perderla nunca más. Por eso seguiremos insistiendo, que cuando los gobiernos nos quieran volver a hacer invisibles, es nuestro deber, levantar nuestras voces, nuestras banderas de reclamos y enaltecer aún más, la Organización Sindical, con la Unidad y Solidaridad que nos caracteriza, porque, con NUESTRA ENTREGA TOTAL NO SEREMOS INVISIBLES NUNCA MAS.
TE PUEDE INTERESAR


