Tangorra destacó que “el juego produce un fuerte impacto social en todos los sectores de la sociedad, pero de mayor efecto aún, sobre los más vulnerables y humildes” y en ese sentido, remarcó que “el municipio tiene competencia para fijar las condiciones de salubridad pública y de funcionamiento de los sitios y lugares con asistencia de público que funcionen en el ámbito de su territorio, entre ellas las de regular los horarios de las salas de juego”.
En esa línea, el titular de la bancada kirchnerista en el Concejo Deliberante platense aseguró que el proyecto -que tomará estado parlamentario mañana miércoles-, fija un horario de funcionamiento a partir de habilitar la apertura en una franja horaria que comenzará a las 12 del mediodía y tendrá como límite de cierre las 4 del día siguiente.
A su vez, reglamenta que de lunes a jueves el régimen horario no deberá superar las 10 horas, mientras que para los días restantes incluyendo los feriados, estipula un máximo de 12 horas.
“La reducción a horarios normales constituye una medida razonable tendiente a limitar una actividad cuyo desarrollo ha generado aumento de la ludopatía no sólo entre los vecinos de la ciudad sino en toda la provincia”, remarcó el concejal.
La iniciativa también establece que titulares responsables de las salas de juego deberán mantener la cantidad de personal existente en las mismas, conjuntamente con la aplicación del régimen horario impuesto por en el proyecto.
A su vez, Tangorra afirmó que se trata de una problemática que afecta a la mayoría de los distritos que cuentan con salas de bingos, donde “en muchas ciudades las salas de juego funcionan las 24 horas, con los perniciosos efectos sociales que ello acarrea”, y agregó como ejemplo que “Bahía Blanca y Necochea son dos municipios que se decidieron a ponerle límites horarios a las casa de juego”.
“Esta propuesta surge de la necesidad de reglamentar el horario de funcionamiento de las salas de los juegos de azar asegún lo estipula la ley 11018 que regula el funcionamiento y la explotación de este tipo de actividades” agregó el edil.
Por otro lado, el proyecto sostiene que la reciente modificación de la Ley Provincial Nº 13.894 que elimina la excepción de contar con espacios para fumadores en las salas de juego, se encuentra acorde a los modernos paradigmas de salud mundial de la población, y agrega que “la compulsión al juego y al cigarrillo tiene características similares”.
En ese orden, destaca que “si bien las restricciones no constituyen la solución individual, sin duda confluyen a propiciar condiciones más saludables para la población en general y para las futuras generaciones en especial”.
Por último, la propuesta plantea que de prosperar la restricción horaria se deberán cuidar los puestos de trabajo de las personas que actualmente se desempeñan en el bingo, evitando despidos y ajustes que puedan repercutir negativamente en los trabajadores.
Transparencia y actividades de bien público
Parte de lo recaudado producto de la explotación de las salas de juego es destinado al municipio local y a entidades de bien público que son en realidad las titulares de las licencias. En ese marco, Tangorra presentó un pedido de informes con el propósito de conocer cuáles han sido los montos recibidos por tal concepto durante el último periodo y el destino dado a los fondos.
El concejal afirmó que “así como toda política de interés general debe contar con suficientes niveles de transparencia y conocimiento público, las acciones que las instituciones realizan con los ingresos provenientes del juego deben también ser lo suficientemente difundidas para conocimiento de la comunidad”.
Por su parte el municipio deberá informar sobre los programas específicos de asistencia social y/o salud a los cuales se han destinado los ingresos provenientes del porcentaje correspondiente de la recaudación del juego del Bingo La Plata, detallando la ejecución de gastos y los resultados de dichos programas en los años 2010 y 2011.
Además, la presentación resuelve que la tanto la comuna como las instituciones beneficiarias, entre las que se encuentran las fundaciones Florencio Pérez y Estadio Ciudad de La Plata además del Hospital ex Casa Cuna, deberán impulsar coordinadamente la realización de actividades de bien público, en particular referidas a la ludopatía y otras adicciones.
V.A

