La decisión del Gobierno nacional de avanzar en una desregulación del transporte de colectivos de media y larga distancia para avanzar así con un plan de liberalización total del sistema impulsada por Javier Milei, generó repercusiones dispares entre los empresarios del sector, que señalaron que no puede haber una ausencia del Estado en la materia.
En palabras de Luciano Fusaro, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), desde la organización “siempre vamos a estar a favor de la sana competencia en el transporte, considerando que hay dos tipos de regulaciones”. En ese plano, destacó que hay uno que “tiende a proteger a monopolios, eso hay que cambiarlo porque perjudica al usuario que paga más”.
En tanto, marcó el segundo grupo, que señaló que están “para proteger a los usuarios, por ejemplo que el vehículo pase la VTV, que el conductor tenga un carnet… esas tienen que seguir para evitar la precarización del sistema”.
“Las buenas intenciones que la norma tiene se pueden volver en contra del usuario”, señaló a FM CIELO el empresario. “Hay que ver cómo se considera el tema de los servicios que tienen regularidad, hay algunos donde la ganancia la tienen en temporada alta y en la baja pierden plata. En ese orden, quedaría obligado el que tiene permiso sin poder cubrir las pérdidas”, evaluó.
“Hay recorridos rentables, que son los que ayudan a conservar los no rentables. Es ir a un sistema de transporte por oportunidad de mercado. Eso sin duda beneficia, por ejemplo, a Mar del Plata en temporada alta, pero ¿qué hacemos con los servicios no rentables? El que lo haga va a tener que cobrar mucho más caro”, sostuvo Fusaro.
En ese plano, agregó que “esta norma, como todo mecanismo de desregulación, tiene algunos aspectos positivos para la empresa como la baja de la burocracia, pero aparecen los otros aspectos”.
“Esto obliga a seguir pidiendo reuniones con las autoridades para ver cómo nos adaptamos. Hay cosas que en el papel cierran perfecto, pero en la cancha no resultan. Nos obliga a pedir una gradualidad de la implementación”, dijo.
Finalmente, planteó que “a nivel mundial, el transporte está ampliamente regulado. Suele ser en los países del tercer mundo o subdesarrollados donde el transporte está desregulado y es caótico. Es una tendencia, no quiere decir que tenga por qué pasar acá. Si no lo regula el Estado, lo hace alguien más, como una mafia del transporte”, sentenció.
Axel Kicillof no aplicará la desregulación del transporte de pasajeros
Dentro de la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Axel Kicillof mantendrá el mismo sistema que aplica hasta ahora. “La Provincia de Buenos Aires no va a adherir a la desregulación del transporte de media y larga distancia, vamos a seguir con nuestra reglamentación dentro de nuestro territorio” advirtió el ministro de Transporte, Jorge D´Onofrio.
“En lo que refiere a la Provincia de Buenos Aires no alcanza la desregulación que se conoció en estas horas. Pero, además, en aquellos servicios interjurisdiccionales abarcados por el decreto, por caso para definir una parada deberá estar habilitada por el ministerio”, agregaron desde el Gobierno.
La decisión busca contrarrestar la medida de Javier Milei que permite definir sin restricciones las “paradas intermedias”. En los casos donde pasen por rutas o pueblos provinciales, esas paradas deben estar definidas por las autoridades de aplicación. No será libre como quiere el Gobierno Nacional.